#129 ¿Que no he rebatido nada de lo que se ha dicho? De verdad, vuelve a leer mis comentarios anteriores y el artículo enlazado por #82. Si eso no es suficiente para rebatir el manido argumento de la ambigüedad o la "eficiencia" del lenguaje, apaga y vámonos. Sois vosotros los que hacéis oídos sordos a las pruebas aportadas, no al revés. Ni complejo de superioridad ni nada: es la evidencia racional frente a la rabieta irracional. La incoherencia/ineficiencia en el sistema estaba precisamente en poner una tilde diacrítica en un par de palabras que no se diferenciaba por su tonicidad. Esa incoherencia se resolvió con la última reforma. #107 lo ha explicado perfectamente con ejemplos de pares tónico/átono del catalán. Es más que evidente (y lo sigues demostrando cada vez que comentas) que no entiendes esto o no lo quieres entender.
Ahora en serio, paso de contestarte más porque es obvio que esto no lleva a ninguna parte y no quiero perder más tiempo en vano.
#127 No voy a perder mucho más tiempo en contestarte porque se ve que no entiendes los argumentos que te aporto y ante tu desconocimiento de los principios esenciales de la lingüística te dedicas a decir tonterías y a mezclar churras con merinas. Si no te gusta escribir "Catar", tampoco escribas "El Cairo" porque es exactamente la transliteración de la misma letra árabe al alfabeto español. Lo de "aun/aún" sigues sin entenderlo: "aún" es tónico (recibe mayor fuerza fónetica) y por eso se acentúa; "aun" es átono (no recibe carga fónica en el conjunto del enunciado) y por eso no lleva tilde. No se trata de que haya problemas o no para interpretarlo, porque los signos diacríticos no sirven para eso.
Solo quería rebatir esta frase, que muestra de nuevo tu desconocimiento de la ciencia lingüística: Ahora podemos debatir sobre cuánto de ciencia tiene la lingüistica y cuánto la física. En mi opinón no son para nada lo mismo, ahora, tú piensa lo que quieras.
Que tú no quieras o no creas que lo sea no significa que sea así. Muchos lingüistas de universidades de todo el mundo te lo pueden explicar, desde el prestigioso MIT en Boston hasta University College London, pasando por la Pompeu Fabra de Barcelona o la Autónoma de Madrid.
Échale un vistazo a esto y mira a ver si entiendes los términos técnicos, el aparato formal o las derivaciones sintácticas:
Y luego vuelves y me dices que la lingüística no es una ciencia porque no te lo parece a ti. La lingüistica es lo que es, no lo que tú quieres que sea. Un saludo.
#82#107 Gracias por aportar un poco de cordura en un debate tan manipulado. Yo llevo intentando desde hace mucho explicar este tema a la gente y les da igual. Muchos no atienden a razones, o simplemente no lo entienden y siguen empecinados en sus ideas. Entiendo que el cambio cueste, pero al menos que traten de entender las causas y que no lo critiquen porque sí, ya que de esa manera se dejan en evidencia a ellos mismos y nos crean frustración a los que abordamos el lenguaje desde una perspectiva científica y no irracional.
#120Sólo te pido comprensión. <== Únicamente te pido comprensión.
Solo te pido comprensión. <== Nadie más que yo te pide comprensión.
El argumento de la ambigüedad ha sido rebatido muchas veces, empezando por la propia Ortografía de 2010. La tilde en español no tiene la función de deshacer ambigüedades, sino de marcar la sílaba tónica de una palabra. "Solo" es siempre tónico, por lo que tildarlo no tiene ningún sentido. La lengua está plagada de ambigüedades y nunca se ha usado la tilde para deshacerlas, porque la tilde es un signo prosódico, no un desambiguador sintáctico. "Seguro" también es ambiguo en "Trabaja seguro" porque puede referirse a "seguramente" o a "con seguridad". "Hoy tengo sexo seguro" puede significar "seguro que tengo sexo" o "tengo sexo con condón". Y así con miles de ejemplos de ambigüedades que se resuelven a través de diversos procedimientos gramaticales o mediante el contexto, sin tildes desambiguadoras.
#121Pues si te molesta te rascas. Tenemos tanto derecho o más que los mejores científicos a tener una opinión al respecto. En mi mensaje ya te di un argumento que has sido incapaz de rebatir, y es la perdida de riqueza literaria. Es tan simple como que ademas esa tilde ayuda muchisimo a la comodidad en la lectura. Y dejate de prosodismos y diacritismos, que una comision de expertos se reunan
#1#2#3#4#6#12#20
¿Vosotros entendéis de verdad las causas fonéticas de la supresión de esa tilde? ¿Sabéis que la tilde en español tiene dos funciones, prosódica y diacrítica, y que la tilde en "solo" no cumplía ninguna por no haber diferencia de tonicidad? ¿Os dais cuenta de lo conservadores que sois por querer aferraros a una regla ortográfica aprendida en la infancia (que, por cierto, no es innata sino que también es una regla convencional implantada por la RAE en su momento)?
Me molesta que la gente critique por criticar sin entender los argumentos científicos que hay detrás de un cambio así. Si no sabéis o no entendéis de fonética o de prosodia, no critiquéis. La nueva ortografía académica la elaboró un equipo de expertos lingüistas de varias universidades durante muchos años de trabajo e investigación, no responde al capricho de un grupo de académicos viejetes. A ver si va quedando claro.
#98 Completamente de acuerdo. Lo de las tasas universitarias en este país es de traca. Sencillamente alucinante. Gracias por los enlaces, me guardo algunos porque me vendrán bien.
De todas maneras, aun siendo verdad que las universidades también tienen sus intereses económicos, no deja de ser curioso que el mundo académico esté más vinculado a los demócratas. En ningún otro país he visto una correlación tan directa entre nivel cultural y voto político "progresista".
Y me soprende más aún la relación entre mundo rural-republicanos, mundo urbano-demócratas. En prácticamente todas las ciudades ganan los demócratas: Nueva York, Chicago, Boston, Los Angeles, Washington DC, Seattle, Nueva Orleans, Miami, Filadelfia, Minneapolis, Denver... Incluso en los estados más conservadores como Texas, Georgia o Tennesee, aunque en los pueblos y "suburbs" voten a los republicanos, en ciudades como Austin, Atlanta o Memphis ganan los demócratas. Viene a confirmar que la gente que vive en sociedad, en una ciudad relativamente grande donde ven un poco de todo y son conscientes de las diferencias de clase, tienen una idea de la sociedad más acercada a la realidad, mientras que en los suburbs y en las zonas rurales, con sus casonas individuales y sus macrocentros comerciales, no tienen contacto real con otras clases o grupos sociales, viven como en una burbuja coche-casa-lugar de trabajo-mall. En Europa hay ciudades conservadoras y ciudades progresistas; en EEUU no hay ciudades conservadoras. Entendiendo por ciudades núcleos de población relativamente grandes, que es donde se dejan ver las desigualdades sociales.
#11 Lo que siempre me sorprende de esos datos de financiación es que las universidades, al menos las más célebres, financian siempre a los demócratas y nunca a los republicanos, que suelen financiarse más a través de bancos. Las interpretación es libre, pero hay una cosa clara que ha quedado demostrada en estudios estadísticos: a mayor nivel sociocultural en EEUU, mayor voto demócrata. En el ámbito universitario que yo conozco no hay republicanos.
#238 Exacto: todo viene de los escritores románticos del XIX que imaginaron una España oriental y "africana". Me parece interesantísimo (y frustrante a la vez) comprobar cómo ese es el origen de todo el fenómeno que pretende peculizarizar o separar a España del resto de Europa, que pervive aún hoy; el origen, en definitiva, del "Spain is different". Esa imagen orientalizante es en esencia la causa de que muchos piensen que España es diferente, que "Europa acaba en los Pirineos", que España es un puente entre lo occidental y lo oriental o que todo en España es árabe. Curiosamente ese falso orientalismo andaluz del XIX no tenía nada que ver con la imagen de España en el siglo XVI, cuando España era un país poderoso y el principal enemigo de las potencias europeas: franceses e ingleses veían a España como un país intransigente, puramente católico, inquisidor, austero, seco, con Toledo y Castilla como el territorio más representativo... Y en el XIX, cuando España ya no era poderosa ni principal enemiga, "pasamos a ser" un país atrasado, oriental, africano, pintoresco, de gente feliz, con vida simple y tradicional, con Andalucía como territorio más representativo. Cambia la imagen del país en función de la coyuntura política europea, lo cual echa por tierra toda caracterización fundamentada. Claro, los viajeros ven siempre lo que quieren ver y, peor aún, escriben lo que creen que va a gustar a su público. Y nadie en Francia o Inglaterra querría leer que España es en el fondo muy parecida, sino que era un país exótico de bandoleros, gitanos, folclore y orientalismo. Creo que fue Mérimée quien, después de cruzar toda la península, al llegar a un barrio gitano en Córdoba dijo algo así como que por fin había encontrado la España "auténtica", como si todo lo que hubiera visto antes (País Vasco, Castilla, Madrid, La Mancha y el resto de la ciudad de Córdoba salvo ese barrio gitano) no fuera "auténtico" porque era… » ver todo el comentario
#149 No creo que se pueda deducir que los españoles somos más limpios únicamente por la "influencia árabe": seguramente se trate de un fenómeno mucho más complejo que no se puede reducir a una sola causa, y menos a algo que pasó hace tantos siglos.
Además, la Península Ibérica no fue "el único territorio verdaderamente conquistado por los árabes", también lo fueron el sur de Italia, los Balcanes, Grecia, etc. Desconozco los estándares de limpieza de esos países, pero dudaría que fueran homogéneos. Y los musulmanes árabes de la Península Arábiga no tienen nada que ver con los musulmanes bereberes del norte de África o con los musulmanes persas de Irán. Es bastante delicado generalizar sobre una cultura tan diversa y tan extendida como la árabe. Lo mismo con Europa Occidental: existen notables diferencias entre Francia, Alemania, el Reino Unido o Suecia.
#155 700 años solo en una pequeña zona del sudeste peninsular (el antiguo reino de Granada). En torno a 500 en Andalucía occidental, unos 300 y sin dominio permanente en la mitad norte y apenas unas décadas o prácticamente nada en Asturias, Galicia, Cataluña o la franja norte. En Gijón, San Sebastián, Burgos, Coruña, Salamanca o Barcelona no hay nada o casi nada de influencia musulmana. Incluso en Sevilla o Córdoba lo árabe es simplemente un elemento más (ni siquiera el más importante) agregado a lo romano-latino y posteriormente a lo cristiano-castellano, sin olvidar la enorme influencia americana fruto de la colonización y los intercambios a través del Guadalquivir. Es decir, en la mayor parte de España los árabes no estuvieron ni de lejos 700 años. Y no hay que olvidar los fenómenos de eliminación de lo musulmán, persecución religiosa, prohibición de costumbres, expulsiones, etc. que tuvieron lugar durante los procesos de reconquista y repoblación medievales, así como los posteriores al siglo XV.
Perdonad mis matizaciones tan puntillosas, es que he leído bastante sobre el tema a raíz de… » ver todo el comentario
#190 Jejeje, qué va, qué va. Te aseguro que no soy de la RAE, simplemente conozco bien cómo funciona por dentro porque mi universidad ha colaborado bastante con ella.
#182 Podría volver a explicar cómo se desarrolla la labor sociolingüística y reguladora de las instituciones prescriptivistas en las lenguas, pero normalmente la gente tiene sus ideas preconcebidas de crítica sistemática a la RAE, sin saber realmente cómo funciona, y no atiende a argumentos de quienes han analizado el tema con rigor y perspectiva. Se trata de un asunto bastante complejo que no me apetece volver a desarrollar ahora, pero si te interesa esto de la RAE, la norma, el estándar y demás, te invito a que repases otros de mis comentarios donde lo he explicado un poco más.
El inglés no tiene institución prescriptivista pero evidentemente tiene norma y estándar, como tienen las lenguas normalizadas de todo el mundo. La labor desempeñada en español por la RAE es ejercida en inglés por determinadas gramáticas, diccionarios y autores normativistas.
Propuestas como cederrón o yacusi no son esperpentos, como tampoco lo son champú, fútbol, turista o vagón, que en origen se escribían shampoo, football, tourist y wagon. Tampoco son esperpentos palabras inglesas como iceberg o breeze , aunque sean adaptaciones respectivas del neerlandés medio ijsberg y del español brisa. Supongo que cuando digitalizas un archivo no dirás "He scanned un documento" sino que lo adaptarás a "He escaneado un documento", aunque de ese modo no mantengas ni la grafía original ni el paradigma flexivo verbal de la lengua de origen. Y podría ponerte innumerables ejemplos de evoluciones fonológicas, reformas ortográficas, préstamos léxicos, calcos semánticos, derivaciones morfológicas, operaciones sintácticas, etc., para demostrar cómo las lenguas incorporan a sus sistemas internos elementos ajenos.
Creo que algunas personas no son conscientes de que la lingüística es una ciencia y como tal aplica el método científico. Y no hablo solo de la sintaxis o la morfología, disciplinas eminentemente matemáticas y lógicas, sino también de la sociolingüística o la dialectología. El mejor departamento de Lingüística del mundo está en el MIT, sin ir más lejos.
En definitiva, detrás de todas esas decisiones tan criticadas de la RAE y de adaptaciones de préstamos como cederrón o yacusi, aunque no lo parezca, hay criterios científicos y pruebas razonadas. Por mucho que la gente lo ignore, los que elaboran las obras fundamentales de la RAE son lingüistas, es decir, científicos, y no escritores o intelectuales humanísticos.
#149Pues según éste enlace eso es un consejo y no una norma
Ese este que escribes y resaltas nunca ha llevado tilde porque es un determinante y no un pronombre, que es el antes podía llevar tilde. Por tanto, este enlace siempre se ha escrito sin tilde.
Lo que es un consejo es no poner la tilde en casos en que hay ambigüedad, no en todos los casos en que solo sea adverbio o el demostrativo sea pronombre, como hacen muchos. Escribir Trabajo sólo los lunes no es falta de ortografía porque podría haber ambigüedad, aunque se aconseje escribir Trabajo solo los lunes, sin tilde porque la tilde diacrítica no tiene como misión deshacer ambigüedades sino marcar la oposición tónico/átono. Sin embargo, escribir Eso afecta sólo a los estudiantes sí es falta de ortografía porque no hay riesgo de ambigüedad: ese solo es obligatoriamente adverbio.
#107Hombre, es que me estás considerando falta un tildado que hasta 2010 era perfectamente correcto. Ahí la RAE ha pecado de exceso de celo: ¿tendremos que corregir el tildado en todos los textos anteriores a 2010? ¿Cómo puede ser incorrecto ahora lo que era correcto entonces? Me parece absurdo.
No lo considero yo, lo considera la RAE, que guste o no es la institución que establece la norma ortográfica del español. Desde 1959 hasta 2010 esa tilde se limitaba a los casos de ambigüedad, otra cosa es que la mayoría de la gente la pusiera siempre. Desde 2010 ya no hay que ponerla ni siquiera cuando haya ambigüedad.
Las normas ortográficas cambian con el paso del tiempo, de ahí las sucesivas reformas que se han llevado a cabo desde la primera Orthographia española de la RAE en 1741 hasta la más reciente de 2010. Por eso, lo que antes era incorrecto ahora puede ser correcto y viceversa, por muy absurdo que te parezca. Antes era correcto escribir orthographia y ahora no lo es porque la norma cambió en su momento y ahora todos escribimos ortografía. No tienes más que hacer un repaso a las sucesivas ortografías que ha habido y verás que es así. Esto evidentemente no implica que "tengamos que corregir el tildado de los textos anteriores a 2010", de la misma manera que no tenemos que "corregir" el manuscrito del Libro del buen amor o la Constitución de 1812, sino simplemente escribir los textos que escribimos ahora conforme a las normas vigentes en este momento, que son las de 2010.
Creo que muchos acusáis injustamente a la RAE sin conocer realmente su funcionamiento interno. La Ortografía de 2010 supuso un trabajo de investigación inmenso, con un exhaustivo análisis del sistema fonético, prosódico y grafemático del español, y fue coordinada por uno de los mejores lingüistas del ámbito hispánico: Salvador Gutiérrez, Catedrático de Lingüística en la Universidad de León, que precisamente habla en el artículo. Te puedo… » ver todo el comentario
#83#87 Solo señalo los errores de ortografía de la gente en dos casos:
- Cuando la persona que comete faltas critica a otros, directa o implícitamente, por cometer faltas, con el objetivo de demostrarles la incoherencia de criticar lo que uno mismo hace.
- Cuando la persona que comete faltas sostiene que la ortografía/educación/escribir bien es inútil/absurdo/injusto, con el fin de demostrarle la importancia de la norma ortográfica en la configuración escrita de una lengua.
En los demás casos no critico las faltas de ortografía porque soy consciente de que toda falta de ortografía tiene una causa lógica, la mayoría de las veces fonética.
Entiendo (y me parece bien) que destaquéis la importancia de escribir sin faltas y respetar la ortografía, pero tened cuidado de no cometer vosotros mismos una falta porque entonces no seréis consecuentes. Es el problema que tiene la lingüística normativa y el purismo prescriptivista: que al final se acaba cayendo en aquello que se critica. El mismísimo Lázaro Carreter, purista por excelencia, empleaba muchas veces usos que él mismo había criticado y condenado en su Dardo en la Palabra.
#69Según la nueva normativa de la RAE solo no lleva tilde, así que son correctas.
Creo que no me has entendido bien. Los usos de solo y estos acentuados que he mencionado en #68 son faltas de ortografía porque no hay riesgo de ambigüedad. Si lo hubiera, la RAE prescribe que tampoco hay que poner tilde.
Y solo se pondría cuando lleva realmente a confusión.
No, en esos casos tampoco hay que poner tilde según la Ortografía de 2010: la recomendación general es no tildar esas palabras. No obstante, aunque se recomiende no ponerla tampoco en casos de ambigüedad, si se pone no se considera falta, pero siempre que haya riesgo de confusión. Si no lo hay, es falta: twitter.com/RAEinforma/status/289022991390609408.
Y aun habiendo riesgo de ambigüedad esa tilde se ha eliminado y no debe ponerse. Deberíais ser coherentes vosotros mismos con la norma ortográfica si tanto exigís su respeto a los demás.
#146 Para el caso de DVD y CD-ROM te remito a mi comentario #144, donde explico un poco el tema: se trata de siglas que se convierten en acrónimos y pasan a usarse como nombres comunes. A los hablantes nos resultan chocantes muchas adaptaciones gráficas en un primer momento, pero con el tiempo se generalizan y se imponen. También sonaba mal que en el latín vulgar de la Alta Edad Media dijeran, como decían, tabla en vez de tabula (la palabra "culta", del latín clásico), pero tabla se acabó imponiendo y dio origen a la palabra española tabla y a la francesa table, que derivan precisamente de ese término que empezó considerándose vulgar en el latín hablado en la época. Es una constante en el cambio lingüístico: un uso innovador puede acabar triunfando. De hecho son estos usos innovadores los que hacen que las lenguas evolucionen.
Lo que no es constante es determinar con exactitud qué usos triunfarán y qué usos fracasarán: eso lo decidirán los hablantes. Bluyines nos suena raro y mal en España sencillamente porque no usamos esa palabra sino el equivalente vaqueros, pero en América se usa y, como he dicho antes, la adaptación gráfica es la solución lógica, aunque dañe a la vista al principio.
Coincido contigo en que hay modas lingüísticas pasajeras que seguramente se difuminen en un futuro próximo. Precisamente el uso excesivo de préstamos por parte de algunos hablantes es (siempre lo ha sido) una moda para darse a sí mismos un prurito culto. Ahora mucha gente usa anglicismos que no aportan nada que un término castellano equivalente no pueda aportar, solo los usan para demostrar que saben inglés y otorgar a su forma de hablar el supuesto aire de prestigio que la lengua dominante tiene a ojos de la sociedad. Lo que mencionas de los nombres ingleses es parecido: al haber una percepción del inglés como la lengua de prestigio, los antropónimos ingleses pueden ser vistos en ciertos entornos como prestigiosos. Es como los nombres de las tiendas o empresas: queda más "guay" que tu empresa se llame Manhattan Consulting que Consultoría Chamartín, aunque a algunos nos resulte más cutre la primera opción y más natural la segunda.
Desconocía el caso friki de R2-D2 > Arturito . Gracias por enseñármelo. Desde luego me parece ingenioso
#139Cederrón y deuvedé (que a mí también me cuesta escribirlos así) son casos exactamente iguales a láser o radar, sustantivos procedentes de acrónimos que en su origen fueron siglas.
Cuando una sigla pasa a pronunciarse como una palabra y no letra por letra se convierte en acrónimo y es frecuente que los acrónimos acaben incorporándose al léxico común escribiéndose en minúscula:
Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation > LASER > láser
RAdio Detecting And Ranging > RADAR > radar
Digital Video Disc > DVD > deuvedé
Compact Disc Read-Only Memory > CD-ROM > cederrón
LASER y RADAR tienen una estructura silábica pronunciable "consontante + vocal (+ consonante)", de modo que el acrónimo es exactamente idéntico a la sigla de origen. En cambio, DVD y CD-ROM no se pueden pronunciar sin apoyos vocálicos, no hay manera en español (ni en inglés) de pronunciar [dvd] o [cd], tres consonantes seguidas, de ahí que el acrónimo incorpore las vocales de denominación de la letra (D=de; V=uve; C=ce;) y, en consecuencia, la sigla y el acrónimo sean ligeramente distintos. Lo de -rrón en vez de -rom se debe a que la -n es la nasal final de palabra característica del español: camión, ladrón, según, común... Si te fijas, pocas palabras españolas terminan en -m: solo latinismos como álbum o curriculum, que de hecho en la lengua hablada tienden a pronunciarse como [álbun] o [curriculun].
Como puedes observar, se trata del mismo proceso: la pronunciación fonética de una sigla. Lo que pasa es que láser o radar ya nos resultan muy familiares, mientras que cederrón y deuvedé todavía nos chocan bastante. Sin embargo, estos términos se han incorporado ya al léxico del español y dada su naturaleza de sustantivos comunes y no de nombres propios (como OTAN o UE), es lógico que aspiren a escribirse con minúscula, sobre todo porque se ven afectados por los procesos morfológicos de flexión de número: láser > láseres; radar > radares; deuvedé > deuvedés, cederrón > cederrones.
Reconozco que ahora duele ver escrito cederrón o deuvedé, pero tiene toda la lógica lingüística del mundo, créeme.
Bluyín en España no se utiliza, pero en Hispanoamérica sí, y mucho. No olvidemos que el 90% de los hispanohablantes están en América.
#133 Por lo que dices creo que no tenemos en absoluto opiniones contrarias. Efectivamente, hay préstamos innecesarios, porque el español ya dispone de términos equivalentes, y préstamos necesarios. Los primeros deberían ser reemplazados por las correspondientes palabras españolas (espectáculo en vez de show, enlace en vez de link, o vaqueros en lugar de jeans). Los segundos, los necesarios, deberían adaptarse a la grafía española en la medida de lo posible para que se integren por completo en el sistema: football > fútbol; croissant > cruasán... Otra posibilidad, preferible de hecho, es el calco, es decir, la traducción del término: basketball = baloncesto; coup d'état = golpe de estado...
Sin embargo, la adopción de préstamos depende de factores muy diversos y muchas veces en la historia de las lenguas préstamos en principio innecesarios acaban sustituyendo a palabras ya asentadas. Es el caso de jamón, un préstamo medieval del francés jambon (derivado de jambe 'pierna'), que acabó sustituyendo al vocablo castellano pernil (también procedente de pierna) tras varios siglos de coexistencia. Por ejemplo, el más reciente calco baloncesto triunfó frente a basketball, mientras que el calco balompié no logró imponerse al préstamo adaptado fútbol. Las causas son múltiples y casi siempre varían de palabra a palabra.
Lo que quiero decir es simplemente que las grafías adaptadas, sean para préstamos necesarios o innecesarios, son una constante a la que las lenguas suelen aspirar en la incorporación de préstamos. Como nadie sabe cuáles de los préstamos que ahora se usan acabarán perdiéndose en favor de un calco o término castellano equivalente, cuáles acabarán imponiéndose o cuáles serán una mera moda pasajera, es preferible, desde un punto de vista fonético-ortográfico, intentar adaptar su grafía para mantener la correspondencia casi plena que el español disfruta entre fonemas y grafemas, entre sonidos y letras.
#6 Es que en esa boda dieron un Wermut estupendo, después una ración de jambon y para terminar un yogourt riquísimo. Luego pudimos ver el football mientras nos tomábamos un caffe, de modo que nos quitamos todo el stress. Al llegar a casa, nos dimos todos una buena douche con mucho shampoo y a la cama.
Como ves, la adaptación de préstamos puede resultar cómica o dañiña a la vista al principio, sobre todo si somos tan cultos y tan listos que sabemos inglés, la lengua de la que se toman hoy la mayoría. Sin embargo, todas las lenguas del mundo tienden pronto o tarde a adaptar los préstamos para incorporarlos plenamente a sus sistemas gráficos, de ahí que tú seguramente escribas jamón (del francés jambon), café (del italiano caffe) o champú (del inglés shampoo). Y seguro que esas grafías hispanizadas también le resultaban cómicas a los primeros que las vieran.
Sí, bluyín, cederrón, güisqui y jonrón (home run) a mí también me hacen gracia, pero son adaptaciones perfectamente lógicas, como las que tienen lugar en muchos sistemas lingüísticos, y que quizá se acaben generalizando en español como lo hicieron, por ejemplo, tanque (del inglés tank), vagón (del inglés wagon), tren (del francés train) o raíl (del inglés rail).
Jeremy Paxman es genial. Esto me pone de muy mal humor: me da rabia pensar que TVE estaba acercándose cada vez más a la BBC hace unos años y ahora se acerca peligrosamente a una mezcla entre tertulias de Intereconomía y Noche de fiesta...
#83 Depende de lo que se entienda por inmigrante. Si inmigrante es cualquier persona procedente de otro lugar, pues sí lo serían. Si inmigrante es alguien que abandona su lugar de origen por otro debido a motivos económicos, políticos, religiosos, etc., pero con intencionalidad, pues no lo serían. En cualquier caso, son poblaciones claramente diferenciadas: unos procedían de Europa, iban en busca de una vida mejor y en la mayoría de los casos la consiguieron, mientras que otros fueron vendidos como esclavos para trabajar y servir, carecieron totalmente de derechos hasta hace cuatro días y todavía hoy siguen viviendo en peores condiciones que la mayoría de los blancos.
#11 Sean quienes sean, es 100% seguro que desciendan de inmigrantes, porque EEUU es un país de inmigrantes, con las excepciones de la población afroamericana y los escasos núcleos de indígenas. Deduzco que si se manifiestan contra la inmigración serán republicanos caucásicos, posiblemente inmigrantes germánicos de cuarta o quinta generación, es decir, que sus bisabuelos y tatarabuelos emigraron desde territorios germánicos allá por los años 1830-1880 para trabajar en el campo, antes de la segunda revolución industrial. Así que si tan en contra están de la inmigración, deberían replantearse la historia de sus propios antepasados.
Sublime lo del nativo americano este. Sencillamente genial. Está claro que todo hay que ponerlo en perspectiva y que las cosas son más complejas de lo que parecen, pero ante un grupo de wasps radicales anti-inmigración, me parece estupendo que un indígena les recuerde cómo comenzó todo.
Ahora en serio, paso de contestarte más porque es obvio que esto no lleva a ninguna parte y no quiero perder más tiempo en vano.