edición general
gominolasdepetroleo

gominolasdepetroleo

En menéame desde junio de 2011

8,23 Karma
8.113 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Alerta sanitaria «grave» por la presencia de anisakis de un pescado que se vende en supermercados de España [79]

  1. La alerta es en realidad una notificación en el sistema RASFF que se utiliza para transmitir información entre las autoridades sanitarias. No se trata de una alerta destinada al consumidor final.
    La alerta registrada en el sistema RASFF indica que se trata de un rechazo de producto en la frontera, así que ni siquiera ha llegado a entrar en España.
    Dicho sea de paso, resulta curioso que cada vez que hay una incidencia con alimentos procedentes de Marruecos sea noticia, cuando incidencias de este tipo en las que están implicadas muchos otros países las hay casi a diario.  media

Qué fue del Agua del Carmen, el remedio con alcohol que hoy sería impensable dar a los niños [58]

  1. #1 #24 #30 #48 Si me permitís un poco de spam, hablo de todo eso y mucho más en mi último libro. Creo que os puede gustar www.planetadelibros.com/libro-del-ultramarinos-al-hipermercado/382029 (Ya me voy {0x1f605} )

Así se conservan hortalizas de forma natural durante años [116]

  1. Siento ser waterparties, pero hacer conservas caseras no es buena idea, a no ser que se sepa muy bien lo que se está haciendo.

    En este tipo de alimentos existe el riesgo de que se desarrolle una bacteria llamada Clostridium botulinum que produce una toxina muy potente (la más tóxica que se conoce) y que es potencialmente mortal. Esta bacteria es muy resistente al calor, así que, en caso de estar presente, calentar al baño maría no sería suficiente. Para elaborar conservas hay que utilizar la olla a presión y controlar el tiempo y la temperatura (esta bacteria se elimina a 121°C). Además es conveniente seguir otras precauciones, como esterilizar los envases previamente y utilizar tapaderas sin estrenar.
    Y muchos dirán "siempre se ha hecho así y nunca ha pasado nada"... hasta que pasa. Y luego nos echamos las manos a la cabeza.

    En fin, alabo la buena intención de esta chica, pero ojo con estas cosas.

Dos niños mueren en Francia y 75 resultan intoxicados tras consumir pizzas de Nestlé contaminadas con E. coli [114]

  1. #11 #10 Esta bacteria puede producir toxinas en el alimento y estas son termorresistentes (soportan 70°C pero se destruyen a 100°C/5 min). Pero esas toxinas preformadas no son las que se asocian con la enfermedad. Esta se desarrolla cuando se ingieren las bacterias: se unen a las células del epitelio intestinal y producen las toxinas que sí causan los problemas.
    La bacteria se elimina a 70°C, así que supongo que lo que ocurrió fue que las pizzas no se cocinaron suficientemente (¿quizá en microondas?). Sin olvidar que el verdadero problema no es ese, sino la contaminación que (presuntamente) venía de fábrica y que no debería haberse producido con unos controles adecuados (higiene, análisis microbiológicos, refrigeración, etc)

Soy Miguel Ángel Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y autor del blog Gominolas de petróleo. Pregúntame [126]

  1. #55
    1. Es fácil por muchos motivos. Entre los más importantes:
    - faltan conocimientos en la población general (en el cole, el instituto y la universidad apenas se enseña sobre alimentos y lo que se enseña a menudo está desactualizado o es insuficiente),
    - falta pensamiento crítico (nos tragamos a pies juntillas todo lo que nos cuentan, o mejor dicho, lo que queremos creernos),
    - las empresas invierten muchos recursos (esfuerzo, tiempo, dinero) para conseguir convencernos de muchas cosas que no son (p.ej. "que beber coca cola es felicidad" o que tomar "actimel refuerza el sistema inmunitario")
    2. Los alimentos insanos suelen ser muy baratos porque sus materias primas también lo son: harina, azúcar, grasas de mala calidad nutricional y sal. Con este puñado de ingredientes puedes fabricar mil productos diferentes de ese tipo, desde galletas hasta donuts (a menudo con ayuda de algún otro ingrediente, como chocolate, colorantes, aromas, etc)
    3. No creo que entre en conflicto en absoluto. Al contrario. Creo que se complementan muy bien. En mi caso soy Ingeriero T. Agrícola en la especialidad de industrias agrarias y alimentarias, así que se centra no solo en la producción primaria de alimentos, sino también en su transformación. En cualquier caso, los ingenieros agrícolas/agrónomos no se dedican solo a las prácticas agrícolas intensivas.

    Gracias por tu interés ;)
  1. #54
    Si el huevo se cocina bien, no hay problema. El calor elimina las bacterias que pudieran estar presentes.
    Por lo general se recomienda no almacenar las sobras durante más de tres días. No te fíes del aspecto ni del olor o del sabor. Hay patógenos como Listeria o Salmonella que no alteran visiblemente el alimento, pero sí causan enfermedades.
    Hay muchos tipos de moho. Algunos son muy peligrosos y otros poco o nada. Si sale en un alimento, la recomendación general es: a la basura. Hay excepciones, por ejemplo, si crece en la superficie de un queso duro, se puede retirar esa parte (cortando un trozo grande para eliminarlo por completo). (No todos los quesos se hacen con moho. Sí se hacen con bacterias)
  1. #52 Si tienes información sobre eso te agradeceríamos que la compartieras
    :ferrari:
  1. #51 El dióxido de titanio ha despertado recelos desde hace años, pero no ha sido hasta hace unos meses cuando se han encontrado evidencias que apuntan a su efecto genotóxico, es decir, a su potencial para dañar los genes. Esto preocupa y por eso se ha prohibido su uso, pero no se trata de un riesgo inmediato ni impepinable. Por ejemplo, la luz UV que nos llega del sol también tiene potencial para producir ese tipo de efectos adversos, pero no significa que estar una tarde en la playa vaya a causarnos un melanoma: se requieren una serie de factores, como la predisposición genética, el tiempo y la frecuencia de exposición, etc. Es decir, no es una cuestión de todo-nada, sino de probabilidades. En el caso del óxido de titanio (ingerido), cuanta menos cantidad y menos frecuencia, mejor.
  1. #49 Muchas gracias.
    Apenas actualizo el blog porque dispongo de poco tiempo para ello y el que tengo lo empleo en las redes sociales. Pero volveré en breve ;)
  1. #47 En #105 he respondido una pregunta relacionada con este tema.
    En cuanto a la seguridad de estos productos, depende de su manejo. El principal riesgo es que se puedan contaminar con bacterias patógenas (en principio fácilmente evitable si se trabaja en ambiente estéril) y que se puedan contaminar (por un mal uso) con sustancias empleadas en el desarrollo. Creo que también es fácil de evitar. De todos modos, antes de ser aprobado para la venta en la UE, este tipo de productos tendrá que ser sometido a una evaluación para conocer su seguridad (y una vez que se apruebe, se someterá a controles rutinarios, como ocurre con cualquier otro alimento).

    Por ahora la carne de laboratorio tiene poco que ver con un chuletón, como comenté en el comentario anterior. Y en el caso hipotético de que algún día se logre desarrollar algo parecido, seguirá manteniendo notables distancias con la carne de verdad (por los matices de sabor que aporta la alimentación del animal, el efecto de la actividad física sobre la composición y conformación del músculo, etc)

    La investigación con flavanoles y diabetes es prometedora, pero habrá que esperar. En cualquier caso, la solución pasa por la prevención y para ello: dieta saludable y actividad física.

    Muchas gracias por tu comentario
  1. #45 Que yo sepa no hay dietas que ayuden a crecer más. Si hay carencia de alimentos se puede ver afectado el desarrollo, pero con una alimentación suficiente, los que determinan el crecimiento son básicamente los genes. Siento no poder decirte mucho más. No conozco el tema en profundidad.
  1. #96 #92 Muchas gracias!
  1. #37 Uf esta pregunta es para nota. Pues la verdad es que no he tenido relación "cercana" con ninguna de las dos. Cuando he trabajado con aromas, no he puesto atención en este aspecto y no conozco las empresas con detalle como para decantarme por ninguna. Quizá tú sepas mucho más sobre ellas que yo. ¿Puedes ilustrarnos?
  1. #30 Muchas gracias! !
    Qué recuerdos me trae eso de los cherries :-) Mis hijas los siguen comiendo a puñados, pero ya no son tan pequeñas. El tiempo vuela!
  1. #23 Muchas gracias! :-)
  1. #21 Muchas gracias!
  1. #18 Muchísimas gracias.
    A ver si esto te ayuda www.youtube.com/watch?v=8UR18FUvCMs ;)
    Un abrazo
  1. #15 #10 Venga, que me mojo un poco más.
    Si nos fijamos en los ingredientes, no hay diferencias enormes: uno tiene sémola de maíz (Risketos) y el otro patata, que todo ello viene a ser lo mismo (almidón). Uno tiene aceite de girasol (risketos) y el otro de maíz (que vienen a ser parecidos) (un poco mejor el de girasol, alto oleico de los risquetos). Desde el punto de vista nutricional, los dos son para echarse a llorar un poco: mucha sal, mucha grasa, hidratos de carbono de poco interés, ausencia de nutrientes interesantes y muchas calorías. Vamos, que ambos vienen a ser un poco lo mismo. La diferencia más importante es que en una bolsa de risketos suele haber más cantidad de producto que en una de pandilla, así que si nos zampamos la bolsa entera, nos aportará más grasa, más calorías, más sal, etc.

    Si hablamos de gustos, me gustan los dos. (A los risketos les tengo un poco más de cariño porque los conozco desde hace más tiempo, pero también se hacen más pesados de comer).

    Espero que ahora sí ;-P
  1. #5 Muchas gracias. Sí, esta web me dio muchas alegrías :-) Gracias a todos por hacerlo posible.

    En cuanto a la carne cultivada, es un tema que da para hablar largo y tendido. En teoría se habla de ella como la panacea que puede cambiar por completo la forma de alimentarnos: carne segura, sostenible, asequible, sin sufrimiento animal... En la práctica, todavía quedan muchas dudas y problemas que solucionar.
    A día de hoy lo que se consigue producir es un conjunto de células musculares unidas entre sí (algo más parecido a una hamburguesa que a un filete). Lo que se hace es tomar una muestra de células del tejido muscular de un animal y cultivarla sobre un soporte físico. Para ello se necesitan, entre otras cosas, nutrientes y factores de crecimiento. Estos últimos se obtienen a partir de suero fetal bovino, lo cual, además de ser un factor limitante en la producción, choca con el tema de la explotación animal. Además se necesitan una serie de condiciones (temperatura, humedad, estímulos eléctricos, condiciones asépticas, etc) que no salen gratis (suponen un coste económico y de recursos: energía, desechos, etc). Para poder lograr algo parecido a un filete, debería conseguirse además que esas células musculares estuvieran irrigadas, que formaran una estructura más parecida a la del músculo, con grasa (infiltrada a poder ser...). Todavía estamos lejos de conseguir eso. Como digo, lo que hay por ahora son "amasijos de células". Por eso la carne cultivada no se ha presentado a los medios de comunicación en forma de chuletón (imposible de conseguir a día de hoy), sino de hamburguesa.

    En resumen: la cosa no es tan bonita como a veces se pinta. Todavía quedan muchos problemas que resolver. ¿Tiene recorrido? Desde luego que sí, pero no a corto plazo. Quizá dentro de una década comencemos a ver productos de este tipo en las tiendas (algunas marcas lo anuncian para dentro de un par de años, pero creo que se precipitan, quizá me equivoco). Y más allá es posible que se vaya sustituyendo paulatinamente la carne convencional por este tipo de productos. Aquí habrá que considerar algo mucho más importante que la tecnología y su desarrollo: habrá que ver si tiene aceptación por parte del consumidor. Si no, no habrá nada que hacer. Y no es cuestión solo de sabor, textura, precio, etc. sino más bien de la percepción del producto: si se va a ver como algo "extraño" procedente de "oscuros laboratorios". como un "producto para pobres", frente a la carne convencional "para ricos", etc.

    En fin. espero haberte aclarado algo.
    Saludos
  1. #103 Creo que es un grave error abordar la nutrición como una simple suma de nutrientes. Sobre todo porque hay muchísimos compuestos que forman parte de los alimentos y sobre los que aún conocemos muy poco (normalmente reducimos la nutrición a la suma de proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y poco más, pero hay muchos otros, como los fitoquímicos de los vegetales es.wikipedia.org/wiki/Fitoquímico ). Además muchos nutrientes interaccionan entre sí (por ejemplo, el ácido oxálico presente en vegetales como las espinacas, dificulta la absorción de minerales como el calcio (lo cual no significa que comer espinacas sea malo).
    Por si fuera poco, esta concepción de la nutrición como una suma de nutrientes aislados (que se conoce como "nutricionismo"), puede llevarnos a engaño (por ejemplo cuando la publicidad de algunas empresas nos vende que las galletas son saludables porque están enriquecidas con vitaminas y minerales).

    Es un placer pasarme por aquí. Muchas gracias por tu interés.
  1. #62 #99 #101 Desde el punto de vista estrictamente nutricional y de salud, ese tipo de alimentación puede ser "resultón" para un apuro (por ejemplo, se hace desde hace décadas en situaciones de ingreso hospitalario por diferentes patologías cuando los pacientes no pueden ingerir alimentos [nutrición enteral o parenteral]). Pero hay que considerar las necesidades de nutrientes y energía que requiere la persona (en un paciente en reposo es relativamente fácil, pero la cosa se puede complicar con el tipo de alimentación del que hablas, porque depende por ejemplo de la actividad física que realices). En cualquier caso, ingerir nutrientes de ese modo es muy poco saciante porque no hay masticación, así que es fácil comer más de la cuenta.
    No sé si esto responde por fin a vuestras dudas :-P

Mueren nueve miembros de una familia en China tras comer noodles que habían congelado [81]

  1. #59 Aquí estoy {0x1f61c}
    Lo del chico belga de los espaguetis ocurrió por una bacteria llamada Bacillus cereus, que produce una toxina resistente al calor.
    En este caso se trata de otra bacteria: Burkholderia gladioli, que produce un compuesto tóxico llamado ácido bongkrékico. En nuestro entorno no es frecuente porque se asocia al consumo de coco en mal estado.

    Gracias por acordarte. El blog está en pausa pero sigo en Twitter, Instagram y Facebook. Volveré {0x1f618}

Soy Beatriz Robles, tecnóloga de alimentos y dietista-nutricionista. Pregúntame [197]

  1. Hola Beatriz. Me alegra verte por aquí.
    Me lanzo con la pregunta obligada: la tortilla, ¿con cebolla o sin cebolla? :-D
« anterior1

menéame