edición general
humitsec

humitsec

En menéame desde marzo de 2007

8,39 Karma
6.448 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Si los carteles electorales fueran sinceros. (HUMOR) [39]

  1. #33 Te voy a poner un ejemplo de por qué el voto delegado es un problema.

    Sea que mañana quieres organizar una actividad que afecta a un grupo de personas.

    Sea que todo este grupo de personas tiene posibilidad de participar en las decisiones sobre la actividad.

    Sea que una de esas personas ha delegado su decisión en mí, que ni formo parte del grupo, ni me interesa la actividad.

    ¿Tiene sentido responsable que yo tome esa decisión por esa otra persona?

    Lo responsable es que si a esa persona le da igual la decisión que se tome en el grupo, no vote.

    Pero, ¿y si le importa y quiere participar en la decisión, pero no sabe sobre la cuestión sobre la que se decide? Pues lo correcto es que se informe —y que se le faciliten los medios para poderse informar—. Porque, ¿cómo es posible que si no sabe sobre la cuestión, pueda saber si yo estoy capacitado para tomar en su nombre una decisión sobre esa cuestión?

    Esa es la cultura democrática que nos falta. ¿Por qué? Otro ejemplo.

    Es imposible funcionar en grandes sociedades sin elementos representativos. Vamos a plantear representaciones a diferentes niveles y en diferentes ámbitos —algo que no existe en España—, como por ejemplo la ya citada capacidad de elejir directamente a los representantes del distrito, a los jueces, a los jefes de servicios públicos como los de seguridad y emergencias, etc.

    Los elementos representativos tienen diferentes ideologías, como es natural, y no se les puede pedir que sean comodines. Opinarán de una forma sobre una cuestión como el aborto, de otra sobre otra cuestión como el trabajo, de otra sobre la sanidad... y así con todas y cada una de las cuestiones que puedas imaginar. Y es materialmente imposible que coincidas con un representante o candidato en todo... salvo que seas el propio candidato/representante, o adoptes esa posición comodín de la que hablaba.

    Así pues tú ordenas tus temas de interés en prioridades, como cualquiera, y decides que…   » ver todo el comentario
  1. #23 Mira, un pueblo que elige a políticos capaces de engañarles en beneficio propio es responsable de su propia desgracia.

    Puedes poner toda la tecnología de por medio que quieras. Puedes cambiar estructuralmente el sistema todo lo que quieras. El problema va a seguir siendo el mismo.

    La falta de confianza es precisamente eso, falta de confianza. Creo que nos hemos acostumbrado tanto a los eufemismos que hasta pretendemos que cosas tan sencillas como esa tengan segundas interpretaciones. ¿Sería confiable alguien vago en sus declaraciones y propuestas? ¡No debería! Y esa es la raíz del problema.

    Preferimos la seguridad del que sabemos que nos está engañando que la incertidumbre del que se compromete a no hacerlo. No hemos asumido, como sociedad, que la responsabilidad está en nosotros. Y que esa incertidumbre es sólo relevante en lo que a nuestra capacidad de reacción responsable se refiere. O en otras palabras, es preferible la incertidumbre con reacción controlada por nosotros mismos que la seguridad del daño no controlado por nosotros.

    ¿Puede la tecnología ayudar a corregir esto? Te puedo garantizar que no. Pero no porque no se deba emplear tecnología, insisto, sino porque su uso puede desviar la atención del verdadero objetivo: aprender a ser responsables.

    Sé que no me lo has preguntado, y que nadie lo ha hecho. Y no me gustaría entretenerme más con esto de lo necesario ahora, pues no dispongo de mucho tiempo. Pero sí me gustaría decirte una cosa. ¿Cómo puede una persona asumir su responsabilidad democrática a nivel estatal, por mucho voto telemático del que disponga, si no es capaz de hacerlo a nivel local? Y ya no hablo de nivel municipal, sino de lo más básico del fundamento democrático: su barrio.

    Sí, se podría escalar hasta la propia comunidad de propietarios o la asociación de vecinos. Pero créeme, eso sería desgranar demasiado, y el primer nivel de participación colectiva que puede resultar te…   » ver todo el comentario
  1. #11 Existe un grave problema «tecnofílico». ¿No se podía hacer nada antes de la existencia de la tecnología

    Pues sí, sí que se podía.

    Poor ejemplo se podía haber asumido el rol de «decisores» a la hora de ejercer el voto, no respaldando ninguna candidatura que: 1.- Tuviera en su lista a una persona de dudosa reputación (implicado en corrupción, pillado en mentiras incluso banales pero que demuestran su poca confiabilidad, etc.); 2.- Ningún partido que hubiera mentido en anterior legislatura, perdiendo con ello la confianza de los votantes, condenándolo a su desaparición/purga interna.

    Pero con una política de partido de fútbol, ¿qué esperas que pase con una «democracia directa mediante el uso de la tecnología»? Pues que los que se abstienen se sigan absteniendo; que los que votan a un partido porque es su partido voten lo que su partido les dicte... y los demás, pues bueno, habremos ganado el derecho a expresarnos en cuestiones en las que antes sólo lo podíamos hacer sin ningún tipo de consecuencia, pero con una baja o nula representatividad en los resultados finales.

    Hacen falta elementos de control que no dependan de la tecnología, sino del propio elemento. Y luego sí, la tecnología puede venir a ayudar y mejorar.

    Por ejemplo, ¿qué te parecería que los debates sobre el Estado de la Nación fuesen un control real en el que los ciudadanos pudiesen de forma activa ejercer su derecho a retirar su apoyo a un representante? Vale, quizás estaríamos pasando de una dictadura cada cuatro años a una cada año. Pero aparte de ser más difícil marear la perdiz año tras año en lugar de cada cuatro, ¿acaso no es un paso factible sin recurrir a la tecnología, y que ya se lleva a cabo en otros países?

    O por ejemplo, que lo que hoy son Leyes Orgánicas en las que el pueblo no tiene ni voz ni voto fuese necesario aprobarlas mediante sufragio público vinculante, como ocurre en otros países, y sin necesidad de recurrir a la…   » ver todo el comentario
  1. #1 Y lo son...

    ... Los que no son responsables son quienes depositaron en ellos su confianza mediante su voto... ¡y se atreven a repetir!

    Ya sé que hablas de «otro tipo de responsabilidades». Pero con las herramientas de las que disponemos, ¿qué tipo de responsabilidad se le puede elegir a quien tras robarnos en la cara, tanto en economía como en derechos, sigue obteniendo un respaldo mayoritario —que no es lo mismo que un respaldo de la mayoría—?

    Un ejemplo. En Madrid, en el Ayuntamiento, llevamos soportando al PP desde 1989, que se dice pronto. Son ya 26 años de gobierno popular en la ciudad, con evidente abandono, evidente subida de impuestos municipales, etc. Además de considerar que aun existe un amplio porcentaje de la población que sigue confundiendo la política municipal con la estatal, y que sólo castiga al gobierno municipal cuando quiere hacerlo al estatal, ¿cómo es que siguen repitiendo tantos apoyos?

    Mi barrio, por ejemplo, es un caso de ejemplo. Las calles están olvidadas por los servicios municipales. Se caen ramas de los árboles, como en el centro, pero aquí ni lo cubren las noticias, ni se recogen los restos hasta pasadas varias semanas. Las aceras llevan años a ras, queriendo decir con esto que la falta de baldosines es digna de estudio. Las basuras se recogen tres o cuatro veces por semana... ¡cómo mucho! Los parques están sin mantenimiento... salvo en época de elecciones —hace una semana se podaron los hierbajos que habían crecido en los últimos tres años en el «pipican»—. Los servicios municipales han empeorado, como por ejemplo el polideportivo municipal que carece de mantenimiento, ha visto reducido su personal y aumentadas las cuotas de afiliación. Y puedo seguir y no parar...

    ... Y aun así en las últimas autonómicas y municipales el 80% de los votos se repartió entre PP (aproximadamente un 20%) y PSOE (aproximadamente un 30%) del total... con los votos al PP en tendencia creciente con respecto a las anteriores (menos de un 15%) por evidente «castigo a Zapatero», que ya me dirás que narices tiene que ver con la política municipal.

    Mientras no asumamos nuestra responsabilidad como votantes, ¿cómo va a ser posible exigírsela a los gobernantes?

    Se les ha dado carta blanca desde la llegada de la democracia a este país. Se ha permitido que legislen a su propio beneficio, que expolien, que traicionen a los ciudadanos, y por extensión a todo un país sin que haya consecuencias. ¿Y ahora pretendemos que ellos, quienes han hecho del engaño y del robo la norma, se responsabilicen por ello?

    O se lo exigimos nosotros, o ellos no van a dar el paso. Esa es la realidad.

Cómo explota un CD cuando gira a demasiada velocidad [34]

  1. #5 En realidad lo que ocurre es muy sencillo de entender, sin necesidad de recurrir a defectos físicos de fabricación —siempre posibles—, ni recurrir a complejos términos físicos, como los en este caso aplicables tensión estructural, flexibilidad del material y los cambios de sistema entre las diferentes velocidades en juego.

    Así pues primero voy a tratar de explicarlo sin recurrir ni a tales términos, ni a cálculos matemáticos.

    Sin ningún tipo de conocimiento previo es evidente que la longitud del anillo interior de un disco compacto es inferior a la del anillo exterior. Esto hace que a una misma velocidad de giro, un punto situado en el anillo exterior tenga que recorrer más distancia en el mismo tiempo.

    A cierta velocidad de giro, que depende del material, los puntos exteriores son incapaces de alcanzar la velocidad necesaria para realizar el giro a la vez que los puntos interiores. ¿Qué es lo que ocurre entonces? Si el material lo soporta, esos puntos acortan la distancia de giro buscando una circunferencia de menor longitud. Y como el material es sólido, lo hace desplazándose sobre el plano original del disco.

    Visto desde una única línea entre el centro del disco y su extremo, este desplazamiento se produce sobre un cóno con vértice en el centro del disco. Pero no todos los puntos del anillo exterior pueden desplazarse en el mismo cono, porque evidentemente hay más puntos o partículas en el anillo exterior original de las que cabrían en el nuevo anillo reducido. De nuevo, si el material lo soporta, esto hace que los puntos o partículas del anillo exterior oscilen a diferentes alturas de diferentes conos, dando como resultado la forma de onda que apreciamos en el borde.

    Cuando el material ya no es capaz de soportar esta situación, los puntos del extremo son incapaces de recorrer la distancia necesaria para mantener la velocidad de giro, y el disco se rompe, precisamente por el anillo exterior.

    Ahora veamos esto mismo con un ejemplo,…   » ver todo el comentario

El Gobierno deja sin financiación a cientos de científicos por el formato de su currículum [128]

  1. #114 La extensión y contenidos del currículum deben adaptarse al objetivo y uso, pues no todos los usos son conseguirte un empleo/entrevista.

    Mi consejo es tener un documento tipo con un currículum completo sin límite de tamaño. Este currículum se mantiene como base de toda la vida académica y profesional de la persona.

    Luego, cuando llega el momento de utilizar un currículum para cualquier caso, ya sea un proceso de selección de personal o cualquier otra actividad, se toman los datos necesarios más relevantes del currículum base.

    Esto es algo que se puede —y se recomienda— hacer con el Europass, y es como lo tengo.

    El último currículum que he tenido que enviar ha sido ayer mismo, a una comisión académica, para una preselección en un programa académico. Así pues ese currículum es más extenso de lo habitual, incluyendo la experiencia laboral, académica y extracurricular que pueda ser de interés para fomentar el interés en la preselección. Todo ello presentando en la primera página la información de mayor interés, y en orden de prioridad.

    La anterior ocasión ha sido para una justificación ministerial de uno de los proyectos en los que trabajo, y se ha limitado a tres líneas, donde símplemente explico quién soy, cuál es mi actividad y cuál mi línea académica relacionada con el proyecto —es decir, teniendo formación en las áreas de ingeniería y sanidad y tratándose de un proyecto donde la labor desarrollada es en ingeniería, la mención a la formación en sanidad se ha eliminado de este currículum—.

    La anterior ocasión fue para un proceso de selección de personal, y el currículum fue reducido a dos páginas al centrarlo en aquello que era de interés para el proceso. Y se fue a dos páginas porque se pedían ciertas habilidades que implicaron una mayor extensión.

    Ahora imagina que cada vez que tenga que redactar un currículum tuviera que repetir el mismo proceso desde cero. ¿No es mejor contar con un currículum completo donde se recoja todo lo necesario,…   » ver todo el comentario
  1. #8 Lo que me sorprende en este caso es que no exista periodo de subsanación documental, habitual en este tipo de convocatorias.
  1. #15 Habitualmente este tipo de convocatorias incluyen un apartado específico para los certificados académicos. En otras palabras, que las notas del IP van en documento aparte, no en el propio currículum.

    Lo que suele engordar los currículum en estos casos es la obligada necesidad de mencionar aquellos proyectos de investigación en los que se ha participado, con mención específica de la fuente ministerial de financiación, número de proyecto, programa y denominación; los artículos públicados en revistas indexadas; las patentes publicadas; los capítulos de libros —de divulgación por fuentes indexadas, como Springer—; y en su caso las tésis tuteladas de otros doctorandos.

    Mi currículum actual ya ocupa tres páginas, que puedo reducir en caso necesario a dos, incluso siendo muy específicos a una. Ayuda a reducir y concretar que en algunas convocatorias el apartado de idiomas, en lugar de dedicarle una sección del currículum, la puedas presentar aparte mediante certificados —y en algunas europeas mediante lo que llaman el pasaporte de idiomas, que incluye los certificados—.

    Por otra parte como dice #28, la condición de tamaño máximo del currículum estaba en la convocatoria, por lo que el error en este caso es por parte de los solicitantes. Otra cosa es que se pueda criticar que no exista periodo de subsanación documental, como suele ser lo habitual en estos casos.

La lenta decadencia del metro de Madrid [103]

  1. #90 ¿Por qué? ¿Porque el transporte público no puede ser ni eficaz ni eficiente más allá de tus propios términos de lo que significa «transporte público»?

    Quizás el problema es que tu visión de los «pijos centralistas» te impieda entender lo que debe significar el transporte público en una gran ciudad. Si te quitases las gafas del desprecio y observases el problema con simples datos quizás te darías cuenta de lo que estamos hablando.

    Insisto en un matiz en el que no quieres entrar. Imagina que en lugar de un único transporte público debes tomar varios. Algo que, por cierto, es bastante común en una gran ciudad. Imagina que por cada transbordo pierdes esos seis minutos —que ya te hemos dicho que ahora son del orden de los 8 a 15—. Suma los tiempos perdidos, y multiplícalo por dos, porque por lo general la gente que usa el transporte público lo hace en dos sentidos a lo largo del día: la ida y el regreso.

    Obtendrás que en total vas perder esperando al transporte público un mínimo de unos 45-60 minutos cada día. ¡Esperando! Tiempo al que luego debes añadir el del propio transporte, lo que puede hacer que al día te tires no menos de dos horas en el transporte público.

    Pero claro, son problemas del primer mundo. Y esos problemas no hay que corregirlos, ¿verdad?

    Pues mira, si en lugar de ser tan crítico con los que se quejan hicieras por compreder el problema y su magnitud real, quizás te darías cuenta de que la perspectiva de los «pijos centralistas» resulta prejuiciosa.

    Te pongo de ejemplo mi caso. Para ir de mi casa al trabajo tardo 20 minutos si enlazo adecuadamente el transporte público, es decir: sin retrasos imprevistos, sin vehículos que no circulan sin motivo ni aviso previo, y sin incidencias previsibles no anticipadas por el servicio de transporte. Cuando hace buen tiempo, o simplemente cuando me apetece, puedo ir andando desde mi casa, tardando 40 minutos. Posiblemente este año empiece a ir en bici, porque es una buena costumbre que me han…   » ver todo el comentario
  1. #80 Exacto. ¿Qué crees que es una capital?

    Además, ¿cuáles piensas que son los objetivos del tranporte público en una gran ciudad? Porque uno de ellos es precisamente reducir el tráfico privado. Y aunque mencionas el taxi —en forma bastante intolerante, por cierto—, y éste es considerado un transporte público, no es equivalente.

    Lo que no entiendo es a la gente que pretende que una gran ciudad funcione igual que un pueblo. ¡Es físicamente imposible!

    Si en una provincia pierdes 15 minutos esperando un transporte público, pierdes 15 minutos. ¡Nada más! Ahora hazte un favor, realiza los cálculos de propagación de los retardos cuando se trata de realizar varias combinaciones de transporte, como suele ser común en una gran ciudad, como le corresponde a una capital como Madrid. ¿Esperar más tiempo del que vas a estar viajando?

    Te pongo otro ejemplo, para que entiendas el absurdo del transporte público en Madrid. Te puedo mencionar varias líneas de autobús metropolitano que están tan mal planificadas que si se te acaba de escapar y tu destino está en algún punto de la misma línea, es posible que callejeando llegues andando antes que el propio autobús... ¡andando! Y no te estoy diciendo que llegues antes que el siguiente, sino que el mismo que se te acaba de escapar. Y no te estoy hablando de líneas que deban dar rodeos justificados porque pasen por puntos de afluencia de personas como movilidad reducida, sino de rutas normales y corrientes.

    Para corregir estos problemas no hace falta más dinero, sino mejor gestión. Conozco de primera mano que hay líneas de autobús que han visto modificado su recorrido para satisfacer los intereses particulares del concejal de turno, aunque con ello se perjudicase el servicio. Y situación similar he vivido hace unos años con el reordenamiento de las líneas de cercanías, donde para favorecer la candidatura de un político afín, se rediseñó el mapa de la red para mejorar su imagen, perjudicando al resto de líneas. Una de las afectadas es la que tengo que coger todos los días, y que tiene mayor afluencia de viajeros de toda la red, pero que gracias a este detalle político ahora tiene frecuencias de paso que en condiciones normales pueden exceder los 18 minutos. Algo nada razonable en una capital, donde tal retraso, acumulado con otros, puede mermar sensiblemente la calidad de vida de sus ciudadanos.

    Ahora la pregunta es, y a ti, ¿en qué te molesta que el transporte público de la capital tenga un mejor servicio? ¿Te perjudica de alguna forma que haya personas que se preocupen por estos detalles e intenten aportar su granito para mejorarlos? Porque salvo que te veas perjudicado, no entiendo tu preocupación. ¡Vive y deja vivir!

Comunicado oficial de la Universidad Iberoamericana de Puebla sobre Monedero [89]

  1. #77 Con lo sencillo que es, no entiendo como lo hacéis —sí, en plural— tan complicado. Vamos a ver.

    1. En su currículum Monedero no afirma haber mantenido una relación laboral, sino, y cito textualmente, «...ha sido profesor visitante en la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), la Universidad Nacional de Medellín (Colombia), la Universidad Iberoamericana de Puebla (México), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) así como las Universidades Bolivariana y Central de Venezuela, donde ha impartido conferencias, seminarios y cursos regulares». —Actualmente su página está caída por consumo de tráfico, pero puede consultarse la versión almacenada en la caché de Google—.

    2. La propia Universidad de Puebla, objeto de esta burda manipulación periodística, confirma que «En relación al investigador Juan Carlos Monedero, fue profesor visitante durante cinco veranos...», la misma expresión empleada por el sujeto en su propio currículum.

    3. Ante las interpretaciones tendenciosas aquí vertidas sobre el uso de la expresión profesor visitante he decidido copiar lo que la ley española dice al respecto, dejando claro que es compatible con el uso de la expresión que Juan Carlos Monedero ha realizado.

    4. Pero como en la definición se emplea el término contrato, no sé si por simple desconocimiento o por intención, me dices que si tenía contrato, ¿por qué no lo mostró antes? Eso demuestra que ni siquiera te has leído el comunicado de la propia Universidad de Puebla que se recoge en esta noticia, pues si lo hubieras hecho habrías leído que «Es importante aclarar que las participaciones de los académicos visitantes no registran un pago, sus colaboraciones obedecen exclusivamente a invitación directa de los departamentos académicos, los cuales se encargan de costear únicamente el traslado, hospedaje y alimentación de los investigadores».

    Ahora, antes de que te agarres a lo que crees haber leído, lee también la…   » ver todo el comentario
  1. #48 En la reforma de la LOU realizada en la Ley Orgánica 4/2007 se concreta:

    «Artículo 54. Profesores Visitantes.

    La contratación de Profesoras y Profesores Visitantes se ajustará a las siguientes reglas:

    a) El contrato se podrá celebrar con profesores o investigadores de reconocido prestigio de otras universidades y centros de investigación, tanto españoles como extranjeros.

    b) La finalidad del contrato será la de desarrollar tareas docentes o investigadoras a través de las que se aporten los conocimientos y la experiencia docente e investigadora de los indicados profesores a la universidad.

    c) El contrato será de carácter temporal con la duración que se acuerde entre las partes y dedicación a tiempo parcial o completo
    ».

    ¡ESA, y no otra, es la definición de profesor visitante válida en España! Y coincide con la actividad desempeñada por Monedero, ¿verdad?
  1. #57 Conoces a alguien que dice que te cuenta lo que él conoce. Pero no conoces lo que dice que te cuenta y aun así lo afirmas como si fuera veraz y único. No se te ha pasado por la cabeza que aun siendo veraz su conocimiento y experiencia podría no ser único —y que incluso podría ser no veraz, pero no entremos ahora por ahí—. Y por eso lo afirmas con rotundidad.

    Sin embargo mi experiencia y la de mis compañeros es similar a la descrita de Monedero en cuanto a lo que se refiere a estancias externas. Por eso afirmo lo que afirmo. Y lo puedes comprobar tu mismo. Acude por ejemplo a la página de la UPM. Busca el observatorio I+D. Selecciona cualquier grupo de investigación y mira las modalidades de contrato de su personal.

    Luego selecciona a cualquiera que figure como Contratado UPM, y te vas al Directorio de Personal de la UPM1 y lo buscas. ¿Aparece? ¡No! ¿Por qué? Porque no se considera personal de la UPM al no pertencer a ninguno de los cuerpos de personal. ¿Trabaja allí? ¡Sí! ¿Por qué? Porque mantiene una relación contractual con la UPM a través de uno de sus grupos de investigación mediante la Oficina de Transferencia Tecnológica.

    ¿Y el personal docente invitado? Es decir, ¿qué pasa con el personal docente que viene a dar clases como invitado un semestre, o incluso un curso completo? ¡Pues que tampoco forma parte del cuerpo de personal, y por tanto no figura en el directorio como tal! Y sin embargo trabaja en la universidad mediante un acuerdo, que puede ser de intercambio o de cualquier otro tipo.

    Fíjate, no sólo te he contado mi experiencia. Te he remitido a lo que tienes que hacer para encontar tú mismo la situación que niegas. Sí, no te he dado los enlaces, salvo el del directorio de personal, porque són muy fáciles de encontrar. Lo hago así para que además veas que ninguno de los periodistas que ha participado en el proceso de injuriar a Monedero se ha tomado la mínima molestia de confirmar su información.

    1 www.upm.es/portal/site/institucional/menuitem.1332c7358ef1d248746d7c8c

    PD: ¿También mienten los miembros de la comunidad académica del centro de destino que están dando la cara por Monedero y desmintiendo a El País?
  1. #8 Yo trabajo para la Universidad Politécnica de Madrid. Mi contrato está formalizado a través de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT), y es aprobado por defecto por el Vicerrector de Asuntos Económicos, aunque quien en realidad lo realiza es el grupo de investigación para el que desarrollo mi actividad.

    Aparezco en los informes anuales de investigación, y en el observatorio de personal investigador de la UPM...

    ¿A qué viene esto? Pues a que si llamas a los responsables financieros del PDI —porque te suena eso de que si soy investigador contratado y PDI es Personal Docente e Investigador, algo tendrá que ver—, allí te dirán que yo con ellos no tengo nada que ver. ¡Y es cierto! Yo soy personal investigador contratado a través de la OTT, pero no soy PDI. Todo lo más en breve pasaré a ser PIF o PDF, pero no contaré como PDI.

    En un par de años tras pasar a PIF o PDF realizaré una estancia de al menos tres meses como lecturer invitado en alguna otra universidad europea, realizando tareas de docencia e investigación. Y no figuraré como personal contratado de tal centro, sino como invitado. Y sin embargo habré sido docente e investigador allí. Y si alguien llama al departamento de contratación de allí para confirmarlo, en lugar de al departamento que me acoja como invitado, es muy probable que ni sepan de mi existencia.

    Todo esto lo que demuestra es una absoluta arrogancia por parte de los medios de prensa, que ante el desconocimiento sobre cualquier cuestión, en lugar de informarse mejor y consultar a gente con experiencia en la materia, dan por buena cualquier historia siempre y cuando no afecte o incluso apoye a la línea editorial. Vamos, nada nuevo.

El entrelazamiento cuántico en Cuarto Milenio [76]

  1. Voy a decir aquí lo mismo que me dicen a mí cada dos por tres: «¡Vas a saber más tú que alguien que sale por la tele!» Entiéndase que lo digo como sufrimiento de la misma frustración del autor, porque anda que no frustra que respondan esto.

    Lo importante aquí no es conocer, es aceptar sin cuestionar las verdades proferidas por quienes ostentan una posición, sea cual sea. Y ese es el muro con el que nos enfrentamos día tras día cuando se trata de charlatanes.

Cada vez más goteras y escaleras paradas en el Metro de Madrid [36]

  1. #33 El análisis objetivo en este caso pasa por primero definir qué datos se necesitan, y de qué fuentes se obtienen.

    Por ejemplo, sé que no tiene que ver con el caso, pero es para ilustrar la idea, mencionas como posible dato a considerar la comparación temporal entre el número de reclamaciones ejercidas por los usuarios. Yo antes era un ciudadano convencido de las virtudes de informar al Ayuntamiento de Madrid de las incidencias que fueran de su competencia a través del número de atención municipal 010. Les informaba de incidencias en parques y jardines; de incidencias en aceras que supusieran grave riesgo para la seguridad pública —arquetas de competencia municipal en condiciones defectuosas—, etc.

    Un día el Ayuntamiento de Madrid decidió que las notificaciones a través del 010 iban a ser de pago, que las realizadas a través de Internet iban a ser controladas, y que las realizadas a través de la junta de distrito por cumplimentación de instancia oficial iban a ser en horario reducido. ¿Qué pasó? Pues que el número de reclamaciones disminuyó ese trimestre, tanto en lo particular, como en lo estadístico publicado por el propio Ayuntamiento como indicador de calidad.

    Con Metro de Madrid ocurre lo mismo. Si retiran coches de circulación reduciendo la frecuencia de paso, no corresponde reclamación, y así te lo hacen saber si intentas ponerla. Si se produce un retraso fortuito te hacen esperar lo suficiente en ventanilla como para que si tienes prisa o no quieres dedicar más tiempo del necesario, pasas sin reclamar. ¿Y cuánta gente sabe y puede reclamar por Internet? ¿Cuántos están dispuestos a pelearse con un 902 porque un día les han hecho esperar más de 15 minutos adicionales a la frecuencia de paso esperada? Y esto es con incidencias de queja habitual, porque trastornan la planificación de los viajeros. ¿Qué pasa con otras incidencias, como las relativas a la seguridad e higiene, al mantenimiento, a la accesibilidad, etc.?

    Sí, tienes…   » ver todo el comentario

La falta de paciencia en Star Trek [57]

  1. #52 Por alusiones, empezaré por el final.

    1.- En #6 cité que aquello que se comenta en el artículo de esta noticia no sorprende —parte subjetiva—, siendo que se centra en una película con guión de Brannon Braga y Ronald D. Moore —parte objetiva—. Añadí además que habría quien ignoraría —parte subjetiva— que ambos se encontraban igualmente detrás del guión de MI:II, cuyos fallos y críticas son sobradamente conocidos —parte objetiva—.

    La parte objetiva se basa en datos. Y para no seguir perdiendo el tiempo, puedes ver al final del comentario las referencias que los respaldan, como por ejemplo el hecho de que Braga y Moore fueran los guionistas de ambas películas [1] [2], así como los fallos de la última [3], sus nominaciones a los Razzie [4], sus valoraciones en Rotten Tomatoes —con más de 400 000 participaciones de los usuarios— [5].

    La parte subjetiva es eso, una opinión personal.

    Aclarado este punto, que ya me parece exagerado tener que llegar a esto, ¿me estás afirmando que justificas un voto negativo por tener una opinión diferente a la tuya? Vamos a ver, antes de nada. Que me votes o no, y que lo hagas en negativo o en positivo me da igual. No opino para conseguir karma. Ahora bien, ¿votar negativo simplemente porque no se está de acuerdo con un comentario? En fin, cada uno tiene sus motivos, ¿verdad? Yo no estoy de acuerdo con los tuyos sobre esta cuestión —a la vista está—, y no te voy a votar negativo por ello. Tenemos opiniones diferentes, ¿y qué?

    2.- No es sólo mi opinión. Es aquello que Gene Roddenberry, creador de Star Trek, aclaró en más de una entrevista y en más de una publicación al respecto. Y por tanto, el hecho de que defienda esa posición frente a la saga, siendo que es la expresada por su creador, es algo que se pretende desde una perspectiva objetiva.

    De la propia propuesta original de la serie «Star Trek is a "Wagon Train" concept – built around characters who travel to worlds "similar" to our own, and

    …   » ver todo el comentario
  1. #41 Antes de hablar, infórmate, que luego pasa lo que pasa y metes la pata.

    1.- La propuesta original de Star Trek era adelantar la humanidad a su desarrollo evolutivo dentro de la filosofía humanista para abstraerla de problemas contemporáneos que eran tratados en clave de ciencia ficción puestos en contextos de otras especies y culturas, para evitar el prejuicio por comparación directa.

    Así pues, toda historia que hace retrotraer a la humanidad en lugar de mantenerla en un plano abstracto, para plantear las historias contemporáneas expuestas de forma externa a ella es involucionar la serie. Eso es un parámetro objetivo. Que a ti te gusta esa involución —que defiendes como evolución de la serie para tus gustos— y a mí no, eso es otro hecho objetivo sobre dos cuestiones subjetivas.


    2.- Rick Berman no ha hecho nada de producción ni escritura ajeno a Star Trek. Su única producción separada de la misma fue previa a su incorporación a la saga, en un episodio perdido de una serie de la que ni el IMDB tiene suficientes datos.

    Por su parte Brannon Braga empezó a escribir, y posteriormente producir, directamente para Star Trek. Fue en el año 2000 cuando hizo su primera tentativa externa a la saga, la ya mencionada Misión Imposible 2, junto a su compañero de trabajo Ronal D. Moore. Y las valoraciones objetivas sobre esa película son conocidas por todos, sin menospreciar el valor subjetivo de a quien le pudiera gustar o no.

    Y tras aquél fracaso no fue hasta finalizar su etapa con Star Trek —tras su despido, junto con el de Berman, por parte de Viacom al año de cancelar Enterprise— que no intentó hacer algo nuevo. Lo intentó con Operación Threshold... cancelada en la primera temporada por bajos niveles de audiencia y bajos índices de aceptación; lo volvió a intentar con 24, serie entonces de éxito, y que tras su paso fue... cancelada; lo intentó otra vez con FlashForward, a la que por presión del reducido…   » ver todo el comentario
  1. #32 En todo caso involución.

    Star Trek surge como una visión optimista del futuro. No es que no haya conflictos, es que la humanidad ha aprendido a superarlos. No es que no haya traiciones, es que la humanidad las ha trascendido, no es que no haya religiones, es que la humanidad ha evolucionado hacia una sociedad de conocimiento dejando lejos las supersticiones.

    Una serie oscura, donde la humanidad no tenga esos valores, sólo puede integrarse con coherencia dentro de la ficción de Star Trek antes de los sucesos de la serie original, no después. Hacer que la visión humanista de Gene desaparezca más allá de la serie original —y parte de TNG— es no comprender la esencia de la saga, ni respetarla.

    Por supuesto para gustos los colores. Yo no digo que no te pueda gustar DS9. Es más, siendo que es un producto Star Trek, tampoco digo que no seas seguidor de Star Trek porque esa sea la parte que te gusta, y no otras. En el fondo, y esa es la diferencia, la Star Trek primigenia defendía cosas como la «infinta diversidad en infintas combinaciones».

    Ahora bien, lo que no se pueden negar son los hechos objetivos. Y estos hechos objetivos son que Berman, Braga y Moore le dieron la vuelta a Star Trek todo lo que pudieron tras la muerte de Gene. Hecho objetivo es que los dos primeros no han triunfado fuera de Star Trek, y el tercero lo ha hecho hasta el momento con historias que tienen mucho que ver con lo que metió en DS9, pero que como he dicho, no tienen nada que ver con la Star Trek original.

    Y mientras que Gene, así como otros productores, guionistas y creativos en general de la serie clásica, sí han tenido otras producciones con mayor o menor éxito, Berman y Braga no. Esto son hechos objetivos.

    Y de igual forma, que Braga y Moore trabajaron juntos durante años, escribiendo guiones fallidos como el que ocupa esta noticia o el de Misión Imposible 2 es también un hecho objetivo.

    Ahora, que quieras responsabiliza más a uno que a otro, o que te guste más el trabajo de uno, o el del otro, o incluso el de ambos, eso ya es una cuestión subjetiva en la que ni me he metido, ni me meteré. Al fin y al cabo Moore relanzó Galáctica, y a mí esa serie ni fú ni fa. Y esto es subjetivo, porque a unos les gusta, y a otros no. ni más, ni menos.
  1. #12 Y ese gran episodio final fue escrito por... Brannon Braga y Rick Berman

    Y todavía hay quien no entiende que la entonces Viacom/Paramount se los quisiera quitar de enmedio...
  1. #11 Perdona que me ría por no llorar.

    Acabas de dejar claro que formas parte del grupo de aficionados que desconocen o prefieren ignorar la Star Trek primigenia, la serie original, que con todos sus alocados guiones típicos de la época tenían más historia que adorno. Porque con TNG, aun contando con Gene vivo hasta su quinta temporada, a partir de la segunda le dejaron aparcado en favor del impuesto por la compañía, el señor Berman —a quien le debemos, entre otras, el abandonar la vanguardia por la que se reconocía a Star Trek produciendo episodios homófobos como The Host, en la cuarta temporada de TNG —de hecho se alteró el guión a petición expresa para evitar un argumento en favor de la diversidad, en este caso sexual, para mantener un tradicionalismo conservador—.

    Por supuesto mencionas Voyager, producida por Braga; mencionas Enterprise, cuya única temporada salvable es aquella en la que se aparta a Braga del proceso creativo y toma las riendas Many Coto; pero olvidas DS9, supongo que es porque se trata de la serie con la que entiendo que te enganchaste a la saga, olvidando que se caga en toda la base de Star Trek —la serie original, no los sucedáneos Berman/Braga—. De deponer dioses en la serie original —con ejemplos como ¿Quién llora por Adonis?—, a integrar a elegidos místicos en la flota; de resolver los conflictos, con ejemplos como El equilibrio del terror, a participar en un conflicto que afecta a toda la galaxia conocida; de un futuro de esperanza en el que «The Human Adventure is just beginning», a una historia oscura, llena de engaños y traiciones.

    Por supuesto son gustos, y no digo que aquello no te pudiera gustar. Sólo digo que aquello no era lo que era Star Trek en concepción, aunque hoy forme parte de su historia y de su leyenda.

    Ese tipo de historias encajaban perfectamente con Galáctica, y por eso Moore pudo recoger ese testigo llevarlo adelante. Pero eso, amigo mío, no era Star Trek.

    Ahora, gustos…   » ver todo el comentario
  1. #8 Lo sé, y por eso no me fío un pelo, por mucho asesor científico del que se haya rodeado esta vez, intentando lavar su buen nombre. Hay que recordar que estamos hablando del productor y guionista conocido por sus éxitos de...

    - Heredar la producción de Star Trek junto a Rick Berman
    - Guionizar el estrepitoso fracaso Misión Imposible II —saga que le fue encargado recuperar a J.J. Abrams—.
    - Hundir Star Trek hasta el punto de que Enterprise pasó sin pena ni gloria —saga que le fue encargado recuperar a J.J. Abrams—.
    - Entrar en el éxito televisivo 24... y lograr que se cancele en la misma temporada.
    - Producir el éxito televisivo FlashForward... y lograr que se cancele antes de finalizar la primera temporada.
    - Producir el éxito televisivo Terra Nova... y lograr que se cancele antes de finalizar la primera temporada... tras haber logrado en la pre-producción que el resto de productores y potenciales showrunners abandonasen el proyecto salvo Spielberg.

    ¡Un gran currículo!

    Desde luego que para mí este sujeto no es seña de calidad, sino de todo lo contrario. En este particular no se trata tanto de gustos como de resultados. ¡Qué se puede esperar de él si todo lo que ha hecho hasta la fecha al margen de Star Trek ha sido un fracaso absoluto, rodeado de incongruencias entre otras cuestiones; y todo lo que ha hecho dentro de Star Trek ha sido aprovecharse de las rentas de la saga metiendo una tecnojerga innecesaria y cambiando las historias por las apariencias!

    Espero que de verdad encuentre su sitio con Cosmos, pero mira que lo dudo... mira que lo dudo...
  1. Es lo que tienen los guiones de Branon Braga y Ronald D. Moore. Idolatrados por muchos que ignoran que ellos se encuentran tras la decisión de matar al capitán Kirk —¿era necesario?—, y no sólo una, sino dos veces; o situar las fallas de Valencia en Sevilla mezcladas con la Semana Santa en Misión Imposible II.

    Y es que de la Star Trek primigenia de Gene Roddenberry y su magnífico equipo original, donde existía el asesoramiento de grandes como Isaac Asimov o el mismísimo Stephen Hawking —quien solicitó aparecer en un episodio de TNG—, se pasó al equipo que prefirió dotar de tecnojerga, belicismo y religión a una saga que nunca se había caracterizado por esas tres cosas.

    El resultado: al menos dos tipos de aficionados diferentes —de los que surgen varias ramas—: los que les gusta lo clásico y entienden la ciencia ficción como un vehículo para contar historias; y a los que les gusta lo nuevo de Braga y Moore, que entienden la ciencia ficción como algo que debe estar siempre rodeado de tecnojerga y batallitas espaciales.

    Pero no se lo toméis en cuenta a la saga. Mientras que algunos se preocupaban en contar con profesionales como el ingeniero de la NASA Jesco von Puttkamer, quien es entre otras tareas el responsable de la ficcionalización científica de la teoría que se esconde tras la tecnología warp de Star Trek, otros prefieren recurrir a hacerse la foto y llenar los guiones de palabras que ni entienden ni esperan que nadie más lo haga.

11-M : Genoveses sin escrúpulos [44]

  1. #31 Hay personas que por los motivos que sean son incapaces de hacer un sencillo ejercicio de reflexión. En este particular, el simple ejercicio de entender que el objetivo del terrorismo es el terror, y que para ello se ampara en la creación de una figura que infunde ese terror, el terrorista, que por definición reconoce y difunde ser el autor de los actos de terrorismo.

    No entra pues en la definición de terrorismo aquél que comete el acto tal y lo niega, como ocurre en otros tipos de crimen. Así pues, desde el primer momento en el que la izquierda abertzale condena el atentado, se desmarca de él, y niega la autoría de ETA es concecible que no sean los autores. Al fin y al cabo iría contra los fines del terrorismo.

    Aquellas declaraciones están grabadas, y gracias a la era digital no es tan difícil ocultarlas. Sin embargo si es muy difícil convencer a quienes, como apuntaba al principio de este comentario, prefieren no reflexionar sobre el asunto, o lo que es peor, no reconocer su ignorancia y desconocimiento sobre ciertas cuestiones, y reflexionar, si es que así se puede llamar a lo que hacen, desde el uso de informaciones de dudosa procedencia, especialmente cuando son incorrectas a simple vista.

    Un ejemplo lo tenemos con el especial que ha publicado El Mundo estos días. En dicho especial, entre otras joyas, se puede encontrar una mención a las rutas de los trenes afectados por las explosiones, empleando un mapa de líneas que en teoría corresponde más con el actual que con el de entonces —han cambiado muchas cosas en diez años, y entre otras es que la línea C-1 ya no sale de Alcalá de Henares, ni hace el recorrido indicado hasta Atocha—.

    Pues bien, en ese plano se indica un recorrido de la línea con destino Príncipe Pío que obligaría al tren a seguir una trazado que no existe en la realidad. De hecho el recorrido natural de la línea C-7, tanto entonces como ahora, es continuar desde Atocha hasta Chamartín, y de ahí bordear por Ramón y…   » ver todo el comentario

Muere Shirley Temple [40]

  1. Gran parte de sus producciones puede accederse desde el Archive: archive.org/search.php?query=shirley temple

menéame