edición general
sananselmodecanterbury

sananselmodecanterbury

En menéame desde febrero de 2016

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Pon a prueba tu conjugación [80]

  1. #14
    Yo quería decir una cosa sobre todo este asunto. No es en respuesta a nada que hayas dicho tú. Simplemente no he encontrado mejor lugar en el que calzarlo. Eso sí: pertinente es.

    Lo primero que deberían hacer los colegios en materia de lengua es aprender a no decir mentiras. Lo segundo, empezar a decirles a los chavales (por no decir esclavos) lo que todo lingüista y gramático sabe aunque los de la academia esa lo digan siempre con la boca pequeña, y sólo cuando se han ido los niños (por no decir esclavos) a la cama y hablan o escriben para otros gramáticos: a saber, que la RAE no tiene absolutamente ninguna autoridad sobre la lengua. Punto. Pero ninguna ninguna. Ni sobre cómo se habla, ni sobre cómo se escribe. La autoridad es la lengua misma, o sea el habla, y a estudiar por análisis reflexivo eso mismo se dedica la Gramatica. A partir de ahí todo lo demás, pero muy especialmente esto: que los criterios de "corrección/incorrección" con los que se adoctrina a la chavalada no son criterios gramaticales. "De qué tipo son" hay escritos muchos libros, y quien tenga interés bien fácil tiene averiguarlo. Pero gramaticales, no.

    Y eso por no decir que yo no he visto todavía un solo "libro de texto escolar" (como los llaman) de Lengua que no esté plagado, pero plagado, de equívocos y usos de términos gramaticales incorrectos. Un refrito de cosas malamente hilvanadas. Tan mal, de hecho, que se nota perfectamente lo poco y lo mal que sus autores han estudiado (normalmente, de otro manualillo). Ay, es que resulta que aprender bien algo lleva más tiempo del q sería rentable para cualquiera, y entonces preferimos aprender mal. Pero claro, ¿a quién le importa? ¿A quién le importa que un profesor de instituto haya podido pasar por la universidad sin haber estudiado Gramática? A aprenderse manualillos mal hechos de memoria es a lo que nos enseñan, pues el verdadero proposito no era otro que el de aprender a obedecer, y aprender a enseñar a…   » ver todo el comentario

Diez cosas que no habrían sucedido sin Podemos [200]

  1. #90

    Te agradezco las molestias que te has tomado en refutar mi argumento ("argumento" un poco a vuelapluma, pero argumento después de todo). Y te lo agradezco (más allá de que siempre es de agradecer la refutación que va al caso y no a la persona) entre otras cosas porque lo que estás haciendo viene a ser el despliegue o desarrollo de lo que sin duda sólo podría dar lugar a una comunidad política que lo fuera de verdad. Vamos, que has venido a hablar, a razonar, y eso es lo que está siempre por encima, y que no está de más recordarlo de vez en cuanto. Y esto también te lo digo porque, obviamente, tengo razones que discrepan; pero se trata de dejar claro que, por encima de cualesquiera conclusiones o productos de razón, por encima está la razón o el razonamiento mismo; mientras eso no reine, no hay comunidad política posible, pues en torno a ninguna idea podrá jamás haber comunidad en paz.

    Por desgracia tampoco dispongo de mucho tiempo, pero, sí que aprovecho el lance y te devuelvo unas notas a la contra:

    Lo primero que diría de todo lo que dices es que estás aprovechándote en tu argumentación del "criterio histórico" de forma inconsistente en favor de tu argumento (dicho de otra forma: me denuncias anacronismo, pero sólo en un sentido). Me explico: si la distinción entre 'reino' y 'estado' (que por cierto: esa distinción la hacen los historiadores, pues su criterio es histórico, pero no así los teóricos del Estado) si la distinción entre 'reino' y 'estado', que es una distinción que estableces en razón de definiciones que son ACTUALES, sirviera como argumento para negar que por ejemplo en el s. X hubiera estados, entonces tampoco se podría decir que hubiera reinos, precisamente porque la definición de 'reino' que estás haciendo valer es actual, y por la misma razón, incluso, se podría decir que reinos sólo los hay ahora, dado que 'reino' es una palabra de un vocabulario que NO TIENE EQUIVALENCIA más que en virtud de una TRADUCCIÓN con nada…   » ver todo el comentario
  1. #40 Lo prefieres simplemente porque estas en el lado de los que disfrutamos de la explotación de los que están al otro lado. Pero, si eso cambia, tú y yo podríamos tener aquí un "Estado de Derecho democrático parlamentario" como dices, y aun así ser tú y yo unos miserables sin nada para comer, ni sanidad, ni nada, y ten por seguro que de eso no te van a librar las cosas que nos cuentan los manualillos para aprobar exámenes universitarios.

    Todas y cada una de las palabras que componen el sitagma "Estado de Derecho democratico parlamentario" no implican absolutamente nada. Pero nada, nada.

    Ah, y por cierto: lo de franco ahora decimos que era una "dictadura", pero en su día era una democracia. Así la llamaban, y así te lo habrías aprendido tú en la universidad. Y democracias hay por todas partes. Por todas. Que también he dicho ya en otro comentario anterior que Estados "de Derecho" lo han sido y lo son todos. No te jode. Cómo no van a serlo si esa es una clasificación qie se dan los estados a sí mismos!!! Pero es que mira, la teoría empezaba a partir de ahí. Que es que parece que confundimos el conocimiento de una doctrina con la actividad teórica, y, claro, luego resulta que nos creemos que sabemos mucho, pero eso sólo es porque no se ha estudiado de verdad, sino eso otro que nos han dicho que era estudiar, y que consistía en aprender a fecir lo que nos han dicho que hay q decir.

    Otra cosa ya es si nos vamos a la teoría del Estado (que tampoco es que sea una literatura excepcional, pero bueno) y definamos las cosas a partir de criterios materiales y no formales. En ese caso, todo lo que tú llamabas así, es lo que se reconoce simplemente como "oligarquía". Es distinto. Parlamentaria, dice
  1. #38 Ese teorema es geometrico?
    Porque si no, ese "siempre"...

    Y un detalle (bueno dos): todos los Estados son y han sido "de Derecho" (es que nos lo creemos todo). Es que no hay otro! (no sé que podrias estar pensando fuera de él, pero si piensas en la Iglesia o algo así, no sólo es que tmb la iglesia tiene y ha tenido su Derecho, el canonico además, sino que el poder religioso y el civil han sido siempre y siguen siendo marido y mujer)

    Y segundo: las mayores barbaridades de la historia se han cometido en nombre del estado y justificado en relativo a él. Qué pasa, que eso no cuenta? Eso lo sacamos de la cuenta?

    Tercero: el estado y el capital nunca jamás de los jamases han estado separados.

    A ver si de una vez empezamos a dejar de contarnos los unos a los otros las mismas mentiras que nos llevamos contando desde la invención del latin imperial como poco. Que es que al final nos las vamos creyendo.
  1. #13 Oye, pero yo le veo a un problema a esto que dices. Por lo menos desde la Atenas de Pericles, hasta nuestros días, no se ha demostrado ni una vez que la ley se cumpla. Es que ese es un detalle importante. El poder político siempre ha estado por encima de la ley, y lo sigue estando, por más que no nos guste verlo y no lo querramos ver. No hay corruptos en la cárcel en ninguna parte ni los ha habido. Con dos excepciones (pero más desoladoras aún): traidores, y aquellos que pasan por una carcel un tiempo de risa si no queda otro remedio para calmar la furia popular. Pero estos son muy pocos y salen rapidísimo. La ley, sencillamente, lleva demostrando siglos que no tiene para ofrecernos lo que de ella esperamos. El poder es el poder. No hay separaciones en ningún lugar. Si tienes bastante poder político o dinero, pues no estras en la carcel, entre otras cosas porque hay mil y un modos de evitarla. Es más, incluso cumpliendo escrupulosamente la ley, hay formas de incumplirla. Todo es cuestión de "escala". Para ti y para mi sólo hay una ley: la del embudo. A nosotros nos aplican la grosera y de esa dificil es librarte, mas encima si no tienes ni poder ni un puto duro. Los otros tienen millones en paraisos, poder de chantaje, de cambiar leyes, influencias, equipos de abogados, doctrinas magicas... De todo. Ejemplos hay tantos... Vamos, es que con los libros de historia en la mano no hay modo de sostener esa fe de la que nos dan de comer en forma de alpiste todos los dias.

    Ahí tienes, por ejemplo, a Alejandro García Nieto, catedrático en derecho administrativo y uno de los mayores expertos, si no el más, en materia de burocracias (su obra en materia de la burocracia es de referencia para cualquier teorico) que lo dice muy claro: no hay corruptos en la cárcel, ni aquí, ni en ningún lado, ni los ha habido nunca.

    La ley no sirve para eso. Para eso hay que ponerse a hablar y buscar otra solución. Pero por favor, más leyes no. Que esas despues nos caen a ti y a mi.

El País reconoce que publicó información falsa sobre Venezuela y nunca rectificó [95]

  1. #11 yo no soy fascista, pero pienso que lo que dice el chaval sobre ese periódico es bien cierto

Glosario filosófico I [56]

  1. Mira que es barato el desengaño cuando lo es de mentiras pasadas de moda. Barato no, gratis. Lo que pasa es que esta clase de cosas son inofensivas y por lo tanto colaboradoras del encubrimiento de las nuevas formas de Fe. Vamos, sólo falta añadir a la lista el hombre del saco.

2.000 átomos en dos lugares a la vez: récord de superposición cuántica [36]

  1. #35 [joder menuda faena. Al parecer Dios se ha enfadado y ha borrado el final del mensaje. Voy a reconstruirlo tan brevemente como pueda]
    [Esto sigue de lo anterior]

    ... que sea propiamente un objeto físico o susceptible de incluirse en ninguna teoría física. Y esto es tan fácil de reconocerlo como esto otro: cualquier tiempo del que tú y yo hablemos aquí y ahora, o del que podamos hablar aquí y ahora, no es el tiempo que pasa mientras de ello hablemos.

    De modo que, esas imaginerías que se nos cuentan tanto por televisión (y que algunos físicos han llegado incluso a creerse; ¿adivinas cuales? Pista: los que salen por televisón; que son también los que venden millones de libros divulgativos para dolor de oídos y desgracia de los que hemos hecho un pacto con la verdad) esas imaginerías --decía-- como por ejemplo la de esos dos gemelos que viajan a velocidades relativas tan dispares que el tiempo llega a pasar diferente para cada cual, o sea esas imaginerías montadas sobre el tiempo que es relativo a la velocidad que de suyo es relativa a un límite (límite que equivale, como comprenderás, a la quietud absoluta, que antes de Einstein se identificaba con el así llamado Éter) pues resulta que son válidas para algunos propósitos prácticos pero no son verdad. Es decir que, si eso es en algún caso comprobable o sometible a experimento alguno, eso es porque partimos de asumir que LA DIFERENCIA DE MAGNITUD DEL TIEMPO QUE PASA PARA UNO Y OTRO, SUCEDE AL MISMO TIEMPO. O sea, que AHORA que ponemos los dos cronómetros a correr (y hay que tener en cuenta que el cuerpo de cada uno de los dos gemelos es de suyo un cronómetro, o sea, algo que da síntoma del paso del tiempo) y AHORA que le damos al stop a ambos cronómentros, así como cualesquiera momentos en que entre medias digamos 'ahora' y tomemos una medición, es algo que se da SIMULTANEAMENTE para ambos medidores o cronómetros. No sólo es que no hay modo de que sea de otro modo, sino que, de hecho, si el registro que tomamos…   » ver todo el comentario
  1. #34 Pienso que, en efecto, lo que planteas apunta en la buena dirección. "En la buena dirección" y sólo eso porque, ya digo, aquí y ahora, Fin ni Final verdadero no hay ninguno (no, insisto, aquí y ahora, y que lo sea de verdad). Y aun con esas, "en la buena dirección" porque pienso que el camino que señalas, si te estoy entendiendo bien, no es como aquéllos otros que, como se suele decir, acaban todos llegando a Roma, o sea al Vaticano, o sea, a engañarse una vez más pero de otro modo, o sea a cambiarle el pantalón el Señor desnudo, etc. Con todo se me ocurre que podríamos quizá precisar o afilar todavía un poco más el puñal, de tal modo que se vuelva más difícil de usar para lo que no debería; quiero decir: por ejemplo, por el lado de eso de que el tiempo no exista "como magnitud física". De primeras ahí me suena algo que es un poco redundante; porque lo propio de lo que existe, es decir de lo real, es tener magnitud física; o sea admitir ser, en mayor o menor grado, en mayor o menor medida, una cosa física, una cosa con la propiedad 'físico', la propiedad 'real', 'material', etc. Es que se nos suele a todos olvidar constantemente (y ya digo que para esto no había nada mejor que estudiar Teología, pues es ahí donde se inventaron casi todos los trucos) se nos olvida constantemente que la Realidad es una cuestión de grado, o sea de más/menos, de más o menos, y no así de sí/no. O sea, se nos olvida normalmente algo que cualquiera sabe (sin necesidad de saber que lo sabe) cuando habla, que es que no a todas las cosas les reconocemos el mismo grado de realidad, sino que tienen una gradación. Pero para entender esto más claro, lo primero es no olvidar, o sea recordar, lo primero y más importante de todo, que es justamente lo primero que siempre se nos olvida, a saber, que aquí lo que estamos haciendo es HABLAR: o sea, que, con anterioridad e independencia del nombre 'rosa' conque se nombra a esta o aquella rosa, algo habrá, habrá algo,…   » ver todo el comentario
  1. #32 xD Muy buen golpe. Y sí, soy consciente del tochaco. Pero es que las ideas se van haciendo y engordando y llega un punto en que para poder decir algo en contra de ellas sin hacer demasiado el ridículo... En fin, que resulta muy difícil. Pero oye, si el que te pide que te acuestes de nuevo es tu cerebro, yo que tu desconfiaría de inmediato. Sobre todo si esa voz suena a algo parecido a esto: "yo soy el que soy" ;)
  1. #28 En un hilo anterior de esta misma noticia he anotado todo lo brevemente que he podido varias de las confusiones que tu comentario reproduce; confusiones relativas a la teoría cuántica y a la teorización científica en general. Yo comprendo que esas ideas son ya de la Opinión Dominante y que no se puede hacer nada, o casi nada. Sobre todo si tenemos en cuenta que la calidad de la vulgarización científica que nos tiran de comer a diario por mil canales distintos es la de una catequesis tan barata de producir como rentable ideológicamente de cosechar. Y entiendo que nadie tenga tiempo para estudiar e investigar (que es un tipo de actividad que no tiene nada que ver con aprenderse lo que pone en un manual de esos que se usan para aprobar exámenes universitarios), que no tengamos tiempo para nada, digo, estando todos tan ocupados como estamos en rellenar declaraciones de la renta, alimentar los depósitos de gasoil, llevar a los niños al colegio... No cuento desde luego que nada vaya a cambiar. De hecho, más bien cuento con que empeorará, y eso es lo peligroso. Hoy me he animado a intentar hacer algunas aclaraciones (que no sé si podrán servirle a alguien de alguna ayuda) más que nada porque llevo años en esta misma casa tomándole la temperatura al fenómeno y ha llegado un punto en que me he empezado a sentir responsable de no intentar poner algo de mi parte contra el avance de la nueva Religión, por poco que sea. No voy a repetir nada de lo dicho porque no quisiera ponerme pesado. Aprovecho sin embargo que en tu comentario aparecen otras formas muy extendidas de lo mismo, y así acaso quede mejor circunstanciado lo ya dicho.

    El límite "escópico", o sea "visual" que separa lo "macroscópico" --como tú lo llamas-- de "la escala" cuántica (y mucho antes, la atómica) no es un límite del mismo tipo o de la misma naturaleza al que separa lo muy muy muy pequeño de lo menos pequeño o incluso grande. Cuando un físico refiere alguno de…   » ver todo el comentario
  1. #23 Pero entonces (y si es que te estoy siguiendo bien), estás tomando al cerebro, como decía, así como aquel que ponía el carro delante de los bueyes. Quiero decir: el problema de la definición, es en primer termino el problema de la definición de las palabras con significado (o sea de los semantemas, porque no todas las palabras tienen significado, ni su función es la misma), que los teologos, siquiendo a Aristoteles en esto, resolvían ad hoc, o sea, asumiendo que los terminos del silogismo tenian significado finito (finitas notas, decian ellos) para q así la inferencia válida fuera posible. Ahora bien, es que el cerebro no es nada que se escape de eso, pues 'cerebro' es una palabra, que forma parte de un lenguaje "natural" , y que se encuentra más o menos definido en su vocabulario. De modo que, si suponemos que el cerebro es el que de algún modo "cuadra" las palabras con un significado que no está nunca del todo bien definido, entonces resulta que ya habíamos puesto la solución en la premisa de partida: pues, o bien el cerebro es lo que es, o sea una cosa finita, y entonces el nombre 'cerebro' que lo nombra tiene definición finita, y entonces simplemente nos hemos quitado el problema por deus ex machina, o sea porque sí, o... O el cerebro no es más que lo que significa la palabra que lo nombra, y cuando decimos que el cerebro "cuadra" las definociones para creer que sabe, sencillamente nos estamos quitando la responsabilidad de reconocer que queremos creer que sabemos pero no sabemos. Hay que tener en cuenta que nadie puede diferenciar qué es real sino en virtud de las ideas o nombres de que dispone el vocabulario de la lengua en que habla. O sea, que al hablar se usan ideas. Y que las ideas sólo están más o menos definidas en virtud de los usos que de ellas hacen los hablantes (y que, por cierto, se tranforman con el tiempo sin que podamos dar una fundamentación de ello basada en la experimentación empirica porque la sola…   » ver todo el comentario
  1. #21 Pues no sabes el alivio que me produce escucharte reconocer algo que, vaya por delante, si yo mismo lo reconozco no es porque sea nada que me haya inventado yo, sino precisamente lo contrario: o sea, que es algo que razonando se nos impone reconocer como "de razón", y no es por tanto cosa o teoría de nadie. Otra cosa, por supuesto, es que a la hora de exponerlo yo u otro cometa algún error, en cuyo caso, ese sí es y sólo puede ser personal, y el razonamiento que demuestre el error lógico, de nuevo, no será ni teoría ni idea de nadie en persona, sino "de razón"; y más no se puede decir. Digo entonces que me produce un gran alivio porque, desgraciadamente, compruebo con horror en menéame casi a diario (y llevo muchos años entrando a esta casa, mucho antes de haberme registrado) cómo las opiniones dominantes sobre la Ciencia resultan ser pura y dura Teología. De hecho, es lo que pasa cuando uno no estudia ni Ciencia ni Teología: que es que creyéndose que eso de la Teología es una cosa muy vieja y desfasada, se vuelve incapaz de diferenciar cuándo la Ciencia es diferenciable de la Teología y cuando no. Y ya adelanto que la actividad científica no es ninguna actividad divina, sino una muy humana, y como tal se encuentra compuesta por un montón de teorías y de supuestos que, unos son legítimos de razón, y otros muchos no. Por no decir (remito a mis comentarios #18 y #19 en este mismo hilo) que en la actividad científica se está teniendo constantemente que decidir entre opciones o caminos teóricos alternativos, y, a la hora de tomar esas decisiones, el criterio que manda NO ES CIENTÍFICO, sino moral y político en sentido amplio ("en sentido amplio" quiere decir que no es que así lo mande ningún señor en particular, sino que lo mandan las ideas morales que rigen el orden de una sociedad, y son totalmente arbitrarias)

    Dicho eso, aprovecho tu comentario para decir algo que creo que puede valer (para qué, no me lo preguntes que no lo sé):…   » ver todo el comentario
  1. #18 Se me olvidó decir una cosa:

    La idea de que somos individuos atómicos (indivisibles, en el sentido originario de 'atomos') y autónomos o sujetos a nuestra propia voluntad, es una idea, como digo, que se conviene por necesidades del Estado eclesiástico y civil por un doble motivo: si eso no se admitiera, entonces el Estado eclesiástico tendría que reconocer que Dios es el único culpable, o como poco, asumir parte de la culpa, en cualesquiera cosas que hagan sus "creaturas". Y, en cuanto al Derecho civil, lo mismo: si eso no se asume, el Estado no puede pedirle responsabilidades (no puede distribuir culpas) entre sus gobernados, pues tendría que reconocerse él responsable (si es que se reconoce que es él el que de verdad manda) o si no echarle la culpa a Dios o a la naturaleza o a lo que sea, pero en ningún caso podría a nadie decirle que es responsable de sus actos, ni por supuesto asumir que sus gobernados son entidades individuales. A lo sumo, tendría que asumir que el objeto de su gobierno no son más que CIRCUNSTANCIAS CONCOMITANTES.

    Y de ahí, ya puede uno imaginarse por qué la Medicina tiene a intentar entender la causa de todo mal o enfermedad como originada por UNA causa principal, singular y bien definida (la historia de la palabra 'virus' es muy reveladora a este respecto), y se resiste (normalmente) a presuponer de antemano que la causa no sea sino un conjunto de circunstancias concomitantes sin un CULPABLE atómico, individual, bien definido. Hay decisiones políticas en todos los órdenes de la Ciencia, como se ve.
  1. #8 Pues no creas que ibas muy mal encaminado. La noción a-tomos, originariamente significaba "indivisible", "individuo", y era aplicable por igual a los "átomos" de la teoría epicurea (que la conocemos a través de Lucrecio) como al individuo político o Persona. Y aquí lo más interesante: lo que caracteriza la idea de individualidad o atomicidad política consiste en la creencia (porque esto, mejor o peor, pero es una creencia) de que es individuo o sujeto jurídico todo aquello que tiene responsabilidad jurídica (o sea, que es sujeto de culpabilidad/inociencia) y que lo es por la razón de que HACE LO QUE HACE MANDADO ÚNICAMENTE POR SÍ MISMO (o sea, mandado por eso que la teología llamó VOLUNTAD, esto es, mandado por su propia voluntad). De modo que, Individuo o Indivisible en términos jurídicos y políticos, lo mismo que Átomo en el sentido original de la noción, equivale al elemento que es AUTÓNOMO. No hace falta decir que todo esto son teorizaciones que la metafísica puso al servicio de los intereses del Estado (del eclesiástico y del civil, indiferentemente), y que acabaron por hacérsenos una realidad.
  1. #12 Te remito a mis comentarios en #15 y #16
    Estás equivocado en lo que es 'ciencia' y en lo que define o caracteriza a la Ciencia frente a otro tipo de teorizaciones.
    La Ciencia es teoría y teorización (de qué tipo, me lo salto porque no es el lugar): lo que, en todo caso, "funciona" son los fenómenos o los objetos que la Ciencia tiene por objeto de teorización. Que es muy distinto. Y por si ayuda, téngase en cuenta también esto otro: la tecto-logía, consiste en saber hacer cosas que funcionan. Cómo funcionan o por qué, es la tarea de la Ciencia el intentar responderlo mediante la teorización. Esa teorización, por su parte, se comparte con el tecnólogo con el objeto de ayudarle a que haga cosas que funcionan. El sentido de la operación es el que te digo, y si lo inviertes, caemos en una perversión muy vieja, que es por cierto la perversión característica de la Fe y de todos los fenómenos religiosos.
  1. #9 Te remito al comentario que he escrto en #15
    Estás confundiéndote con eso de "basada en evidencia". Los experimento, o mejor dicho, los resultados de los experimentos, hay que interpretarlos, del mismo modo que cualquier otra cosa, DICIENDO qué es lo que tenemos como "resultado", o si prefieres decirlo así, DICIENDO qué nos dice ese resultado. En eso, precisamente, o sea en DECIR QUÉ ES LO QUE VEMOS, consiste teorizar. Pues bien: si lo que decimos que sucede en la Realidad, es algo contradictorio, y aun así no somos capaces de encontrar ningún otro modo de decirlo que no entre en contradicción con otras cosas anteriormente dichas en otras teorías que damos por buenas o sobradamente acreditadas, entonces, tenemos un problema EN LA TEORÍA, que no en la Realidad, pues esta por sí misma NO HABLA. Otra cosa muy distinta es que podamos hacer la vista gorda a la teoría que sabemos que incurre en una contradicción, bien porque no seamos capaces de producir otra que no produzca contradicciones más graves o comprometedoras, bien porque, de momento, con esa teoría contradictoria, podemos en alguna medida entendernos de a qué fenómeno o qué resultados experimentales nos estamos refiriendo. El problema está en si esa teoría que contiene contradicción se admite por VÁLIDA, por ejemplo si se admite que es VERDAD DE EVIDENCIA EMPÍRICA; y tenemos un problema además bien gordo por el sencillo motivo de que sabemos que, desde un postulado contradictorio, si se da por bueno, podemos deducir infinitos postulados contradictorios, o sea, deducir cualquier cosa. Y por este motivo la Mecánica Cuántica, mal entendida, es un peligroso foco para producir misticismo de toda clase. CUALQUIER cosa que digas vas a poder demostrarla basándote en la Cuántica si das por válido alguno de sus postulados que incluyen una contradicción.
  1. #5 En tu comentario reproduces por lo menos un par de confusiones por desgracia muy extendidas entre las ideas que se tienen sobre la Ciencia. Brevemente, y por si en algo ayuda, preciso:

    - Nuestro pensamiento no es "finito". Esa es por cierto una idea de la Teología muy antigua, sobradamente desacreditada. No lo es por muchos motivos. El más elemental de todos es que se piensa AHORA, y 'ahora' no remite a ningún momento finito, sino precisamente a una continuidad que no tiene principio ni fin, y que, precisamente por eso (y esto, por fortuna, el mismisimísimo sagrado Einstein se lo reconocía a Carnap, que es la razón por la que Su Santidad reconocía que el tiempo de verdad no es susceptible de conocimiento científico). Más motivos: no lo es porque el "aparato" con el que se piensa, o sea la Lengua en su dimensión sincrónica, no es un sistema cerrado (o sea compuesto de un número finito de elementos), y no lo es, de nuevo, y entre otras cosas, porque semejante aparato sólo puede darse diacrónicamente, o sea en el habla o pensamiento, que es razón por la cual las lenguas se encuentran en constante transformación, y razón por la cual (y por mucha fe que tengamos en que esto no sea así) si comparas dos lenguas lo bastante separadas en el tiempo, resulta que no son conmensurables entre sí (salvo por convención); dicho de otro modo, no cuentan con los mismos conceptos (semantemas o palabras con signifiado). Por ejemplo: los griegos antiguos, no cuentan con nada equivalente a nuestra idea 'tiempo', o sea que, figúrate el follón. Yo sé que estas cosas cuesta aceptarlas, pero, qué le vamos a hacer, son las cosas a las que hemos llegado ejercitando esa cosa a la que llamamos "ciencia" y que, al parecer, sólo nos gusta cuando nos cuenta cosas sospechósamente parecidas a las que ya creíamos.

    - "El infinito": incurre en una contradicción "en los términos". Estás sustantivando lo que no puede ser sustantivado sin producir de…   » ver todo el comentario

¿Qué feminismo? [5]

  1. #1 Posiblemente lo que yo piense sobre este tema no te importe demasiado, y no te lo reprocho, pero de verdad que te agradecería que me sacaras de mi error, pues he tenido unas cuantas conversaciones desagradables con amigos y gente cercana tratando de hacerme entender y si como dices has sabido detectar dónde está el error en mi razonamiento nada me gustaría más que recuperar con esa gente el consenso, aunque ello conlleve desdecirme.
  1. #3 Tienes razón. Me he dado cuenta de que mucha gente, al mencionarle la lógica en un tema tan sensible como este, sospecha inmediatamente. Aunque no se explicite, el pensamiento de quienes reaccionan así se parece a algo como "recurres a la lógica porque es un tema relacionado con la violencia contra la mujer, pero si fuera relacionado con otra clase de violencia, no la tendrías tan en cuenta". Claro que ese pensamiento es ya una consecuencia del razonamiento falaz que en el artículo menciono, porque sólo se puede reaccionar así partiendo del supuesto de que la mujer de este caso es VÍCTIMA de uno o varios delitos (o sea que ha sufrido violencia), y por lo que he podido comprobar, lo que lleva a la gente a considerar a esta chica una víctima de un delito no es tanto porque lo digan los jueces, o por la argumentación que esos jueces plantean en la sentencia (pues nadie se la ha leído), sino únicamente en virtud de las premisas a las que me refiero en mi artículo (que hay machismo, que la acusación fuera mujer, que los tipos fueran unos indeseables, que fueran cinco tipos, etc.). Es un círculo vicioso del que parece imposible sacarles a quienes ha quedado atrapados en él.

    Por eso me pareció importante insistir en que, sea o no la chica víctima de un delito, NO lo es y no puede serlo EN RAZÓN DE esas premisas, puesto que de ellas no se sigue que haya habido delito, sino en todo caso por otras razones, que son precisamente las que los jueces han tenido que buscar a lo largo del juicio.
  1. #1 Pues no veo dónde está el error al que te refieres. Ni sé porqué habría de molestarme en argumentar a sabiendas de estar haciéndolo mal. Te pido de buena fe que me indiques mi error para que tenga la oportunidad de corregirme. Puedes estar seguro de que escucharé tus razones con la disposición de entenderte, y que no pondré inconveniente en renunciar a cualquier cosa de lo que en ese texto se dice si, como dices, hay falacia implicada. Al contrario, te lo agradeceré con sinceridad. Lo último que querría es defender mi error por el sólo hecho de que sea mío.

No, no puedes prender fuego a Doñana para construir unos apartamentos o un gaseoducto [167]

  1. Lo que mas sorprende de todo este asunto es que a nadie diga lo mas evidente:

    ¿qué más da lo que diga la ley?
    ¿Es que acaso no hay suficiente prueba empírica de que las leyes se retuercen, se cambian o se incumplen cuando interesa al Capital?

    Es increíble lo bien que funcionan el truco de "la ley" por más que nos timen con él desde hace miles de años.

    Sólo tiene una explicación: ni todas las pruebas del mundo pueden contra la Fe.

Un día histórico: los científicos confirman la existencia de las ondas gravitacionales [185]

  1. Yo en estas cosas hay algo que nunca entiendo. Cuando sale una noticia en la que algún experimento no contradice la previsión de una teoría, se viene a decir que “se ha demostrado la existencia de ...”. Cómo es esto posible? Vamos, cómo se demuestra la existencia de algo que dice una teoría?

    Pongo un ejemplo. Cómo puede demostrarse la existencia de la gravedad? Alguien viene y dice que las cosas caen al suelo por una cosa que se llama ‘fuerza’, y concretamente ‘fuerza gravitacional’. Vale. Ahora bien: cómo se demuestra esa teoría y cómo se demuestra la existencia de esa tal ‘fuerza gravitavional’?

    Porque, si tiro un lapicero al suelo un millón de veces y en todas cae al suelo tal y como la teoría había previsto, entonces ¿he demostrado mi teoría y la existencia de la cosa esa llamada ‘fuerza gravitavional’?
  1. Yo en estas cosas hay algo que nunca entiendo. Cuando sale una noticia en la que algún experimento no contradice la previsión de una teoría, se viene a decir que “se ha demostrado la existencia de ...”. Cómo es esto posible? Vamos, cómo se demuestra la existencia de algo que dice una teoría?

    Pongo un ejemplo. Cómo puede demostrarse la existencia de la gravedad? Alguien viene y dice que las cosas caen al suelo por una cosa que se llama ‘fuerza’, y concretamente ‘fuerza gravitacional’. Vale. Ahora bien: cómo se demuestra esa teoría y cómo se demuestra la existencia de esa tal ‘fuerza gravitavional’?

    Porque, si tiro un lapicero al suelo un millón de veces y en todas cae al suelo tal y como la teoría había previsto, entonces ¿he demostrado mi teoría y la existencia de la cosa esa llamada ‘fuerza gravitavional’?

menéame