48 meneos
14146 clics
¡Hola! Soy médico residente de anestesiología, pregúntame
Soy médico residente de anestesiología, reanimación y dolor, en último año de formación. Me gustaría intentar responder a preguntas relacionadas con la anestesia como ciencia/técnica, la función del anestesista, de la medicina en general y de la sanidad española. Todo dentro de mis humildes conocimientos, claro está.
|
comentarios cerrados
2 y 3.- En mi experiencia no se hacen, aunque se usan como medida de presión a la administración. El colectivo MIR sí realiza huelgas de vez en cuando.
4.- En general y por mi experiencia sí. Toda asistencia sanitaria que desborda la previsión de beneficios de la privada se remite a la pública. La privada para lo que no es grave y no debe torcerse no suele estar mal... Ahora bien, como estés enfermo de verdad...
Efectivamente, el propofol es el medicamento por excelencia para provocar un estado de anestesia general. Se usa para otras cosas y hay otros fármacos que se pueden usar para lo mismo, pero el propofol es el que más se usa en mi entorno.
Sus usos son para inducir y mantener un estado de anestesia general. Y para disminuir el nivel de consciencia en lo que la gente llama sedaciones.
El supuesto uso que le dió ese doctor, para poder conciliar el sueño, no es común y hasta donde yo sé, no está descrito. Por qué lo hizo? Porque con el propofol duermes un caballo, aunque por lo visto, desajusta las fases del sueño y éste no es reparador.
La última pregunta es muy técnica. La dosis que mata al 50% de los pacientes, no estudiada en humanos, claro está, es de unos 50-60 miligramos por kilo de peso en roedores. Para dormir a una persona es suficiente 3 miligramos por kilo. Esta dosis letal se refiere a muerte por fallo del metabolismo celular, intoxicación y bloqueo de la respiración celular. Ahora bien, con dosis menores a 1mg/kg puede haber consecuencias nefastas si no hay alguien capaz de asegurar un aporte de oxígeno al paciente, o alguien capaz de mantener un aporte de sangre suficiente a los órganos. Y estas dos cosas son parte del trabajo del anestesista.
Salu2
¿Cuántas tipos de anestesias existen? ¿Cual es la más peligrosa?
¿Nos cuentas alguna anécdota de tu trabajo?
La anestesiología, como especialidad, comprende tres campos: la anestesia, la reanimación y el tratamiento del dolor.
- La primera corresponde al acto de administrar la anestesia y mantener la homeostasis del paciente durante una cirugía. Homeostasis es un concepto que viene a significar la situación normal, estable y constante de un ser vivo. La reanimación es un campo muy abierto. En general significa mantener la homeostasis del paciente que se acaba de operar, cuidando y tratando complicaciones de la anestesia y de la cirugía. El tratamiento del dolor se refiere no solo al dolor que produce una cirugía, que también, pero además al dolor secundario a otras enfermedades; tratamiento que se realiza mediante fármacos a los que estamos acostumbrados a manejar los anestesiólogos y también mediante técnicas anestésicas/analgésicas que no son propias. En resumen la especialidad obliga a entender los fundamentos de la homeostasis de los seres humanos, entender cómo una determinada cirugía influye en esa homeostasis, comprender los efectos de bastantes fármacos y finalmente, comprender las vías sensitivas del dolor y cómo modificarlas. En España no es así, pero en muchos países europeos nuestra especialidad y la de UCI es la misma.
- Tipos de anestesia. Dicen los libros que anestesia general, anestesia locorregional y sedación. La primera es la de las películas: "cuente hasta tres, se va a dormir..."; la segunda engloba a la anestesia neuroaxial, a los bloqueos de nervios periféricos y la anestesia de regiones localizadas del organismo; y la tercera es la disminución del nivel de consciencia para tolerar una determinada exploración o intervención menor. Hasta donde he podido aprender yo, lo que es peligroso no es una anestesia en sí, si no más bien la combinación de tres cosas: tipo de anestesia, tipo de cirugía y problemas de salud que tenga de base el paciente. Con esto, desde la más ligera sedación mal aplicada, en un mal paciente y en una cirugía inapropiada y puedes montar un cristo muy gordo. Así que en general (y como dice el sentido común), aunque los riesgos están controlados desde los estudios preanestésicos obligatorios por ley, a cirugía de mayor riesgo, mayor riesgo para todo.
- Anéctodas hay de todos los tipos. En general, las más agradables son las que ocurren con las señoras que van a dar a luz y quieren una epidural. Me sigo sorprendiendo el dolor que pasan y cómo les cambia la cara a los veinte minutos de terminar de colocar la epidural. La lástima es que no han hecho llegar al servicio ninguno de los jamones que me prometieron... O se los quedó mi jefe!!
Lo que me preguntas es un poco como adivinar el modelo y el año de un coche solamente por el ruido del motor en la distancia, pero me voy a aventurar. Dudo que fuera morfina si el efecto muy rápido, tarda un ratito en hacer efecto. Tampoco pienso que fuera ningún primo de la morfina que actúe más rápido; en teoría los mórficos no dejan sentir dolor, así que no te deberías haber enterado mucho de lo que ocurría. Un hipnótico, tipo propofol es más probable si actuó muy rápido y si lo que hizo fue dejarte tan indiferente a lo que te hacían.
De todas formas, yo he tenido la suerte de no haber sido operado nunca y no sé cómo siento yo los efectos de estos fármacos. Hablo desde cosas que me han contado algunos pacientes a los que he ido preguntando por curiosidad y sobre todo por lo que he podido estudiar con el tiempo.
¿Hay un protocolo de medición del dolor para decidir cuándo se aplica una epidural? ¿O sólo depende de lo sádico que sea el ginecólogo de turno?
En Salamanca debe haber un grupo de ginecólogos ultra-católicos opisianos que llevan al extremo la máxima bíblica del «parirás a tus hijos con dolor» ¿Deciden ellos el protocolo a seguir?
Muchas gracias.
- Situaciones en las que se puede dar un parto con dolor: negativa a la epidural por parte de la mujer (el caso más frecuente), que no dé tiempo a ponerla (bastante frecuente), contraindicación médica por parte del anestesista (hay enfermedades y condiciones que impiden poner una epidural de forma segura para la madre y se contraindica; esto es raro). Esto es lo que ocurre en mi medio.
- El momento de ponerla se pacta entre matronas (que son las que están al pie del cañón con las señoras parturientas) y anestesistas, alguna vez el ginecólogo participa también. En última instancia, la epidural la pide la señora y la indica el anestesista. Así es en mi medio, una vez más.
1.- ¿Es cierto que no conocéis cómo funciona exactamente la anestesia pero sí lo que hace?
2.- ¿Quién decide las cantidades mínimas que luego van a usarse en una jornada (o semana o en el rango de tiempo que se determine)?
3.- ¿Cuáles son los riesgos más comunes y cuáles los más temidos?
4.-¿Hasta qué punto tenéis cierto control de la anestesia una vez aplicada?
5.-¿Has tenido algún paciente quién haya tenido problemas al despertar o durante la anestesia?
6.-¿Qué protocolo se sigue en casos de emergencia?
1.- El estado de "anestesia" de un paciente se consigue con una mezcla determinada e individualizada para cada cirugía y paciente. A grandes rasgos: opioides (morfina, fentanilo,...) se conoce dónde y cómo funcionan; anestésicos locales (bloquean impulsos nerviosos) se conoce muy bien cómo y dónde funcionan; paralíticos o relajantes neuromusculares (impiden los movimientos involuntarios) también están muy bien estudiados; hipnóticos (disminuyen el nivel de consciencia) de este tipo hay muchas clases distintas, en general influyen sobre un tipo de neuronas, bien conocidas, en concreto. Lo que ocurre con los hipnóticos es que como la consciencia, como hecho biológico en el ser humano, no se comprende bien, la hipnosis farmacológica tampoco.
2.- ¿Las cantidades de anestesia? Lo decide el anestesista, en base a una serie de parámetros que se pueden medir.
3.- En mi experiencia: hipotensión e hiperglicemia para los más comunes (y de fácil tratamiento). Como más graves, y que afortunadamente no he presenciado, reacción alérgica grave a algún fármaco (de tratamiento mucho más complejo) y no ser capaz de intubar en una anestesia general (en este casi a diversas alternativas).
4.- La anestesia no se pone una vez y se acabó. Los fármacos pasan al cuerpo, los metaboliza y los expulsa de una manera predecible. En base a esto, reponemos lo que se expulsa. De esta forma, el control es prácticamente total.
5.- Sí, por supuesto. La gran cirugía supone un reto para cualquier ser humano y es posible que aparezcan complicaciones que debamos atender los anestesistas. La cirugía de urgencias o de emergencia es todavía más impredecible. Problemas inherentes a la anestesia también los he visto, pero menos frecuentemente.
6.- La medicina moderna es una mezcla de arte y de protocolos. Mi especialidad en concreto está pero que muy protocolizada.
www.meneame.net/story/funcionamiento-anestesia-continua-siendo-misteri
A mí también me interesa enormemente.
Hay veces que el las técnicas neuroaxiales (así se llaman las epidurales y las raquianestesias) producen esos dolores. Yo los veo más en hombres con problemas de espalda.
No sé de qué te operarían, pero casi seguro que sin tu epidural, el dolor más espantoso habría sido el de la cirugía o el del postoperatorio.
Las epidurales solamente las pueden poner médicos titulados. Así es en mi servicio.
Uno muy interesante, aunque un poco técnico, es el de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero de Oliver Sacks. Un neurólogo americano que recoge casos clínicos en los que expone distintos trastornos neuropsicológicos (curiosos todos, graciosos algunos, aterradores otros) y explica dónde está el problema y ayuda a comprender cómo funcionan algunas de nuestras funciones cognitivas. Este sí lo leí.
Yo lo que he estudiado es que la epidural no detiene el trabajo activo del parto. Hasta donde sé, en algunos países se permite alargar el tiempo de expulsivo un tiempo más si la parturienta lleva epidural asumiendo que puede alargarlo. Hay nuevos fármacos anestésicos que se usan y permiten hasta que la mujer se ponga de pie y camine, minimizando la falta de fuerza que puede provocar la epidural.
Tiene ventajas importantes con respecto a los efectos deletereos que tiene el dolor sobre el organismo materno y del bebé. Además, permite, con mucha rapidez pasar de analgesia epidural para el parto a anestesia epidural para una cesárea emergente.
En general, la epidural la pongo cuando la señora quiere y la matrona considera oportuno, que suele ser cuando la dinámica uterina está en marcha. Cuenta gente más mayor que yo que cuando entró la epidural en España las matronas los llamaban poco menos que asesinos cuando baja un anestesista a poner una epidural. Hoy en día, nos exigen (no solo las parturientas) la epidural. Por algo será.
Hoy en día, muchas de las cataratas se operan con anestesia tópica que pone el propio oftalmólogo. Se han vuelto muy buenos en esto de las cataratas.
Por los efectos adversos que tiene y las posibilidades de endiñarla si no hay alguien vigilándote, no me veo tentado.
Decía un jefe de anestesia en una entrevista que el anestesista era un tipo con el que quedabas un día determinado, en el que sabías que iban a venir otros a pegarte una paliza. Gracias al anestesista y a la anestesia, la paliza te la pegaban, pero tú no te enterabas de ella, ni tus órganos internos sufrían por ella.
Lo que pasa es que para la anestesia necesitas que alguien te cuide mientras dura.
1) Uno de los cacharritos que me pusieron, aún despierta y antes de que todo
… » ver todo el comentario
Respuestas:
1.- Suplementar con oxígeno un paciente sedado es una medida de seguridad que se aplica por protocolo. Lo que te pusieron en las narinas (los agujeros de la nariz) serían unas cánulas nasales (o gafas nasales, es lo mismo).
2.- El efecto del propofol es aumentando la actividad inhibitoria de ciertas neuronas del cerebro. Lo apagan. Este efecto es proporcional a la dosis que se pone. Una sedación es un arte, en el que te mueves por una línea fina entre la anestesia general y la sedación mal hecha con la mala experiencia para el paciente. Dependiendo del paciente y de la intervención puedes ser más liberal con el fármaco, o por el contrario, como dice algún compañero, apretar bien fuerte el culo.
3.- El propofol impide que seas consciente del dolor, pero reflejos no conscientes sí se activan pese a este fármaco. No sé qué relación puede tener con un dolor de cabeza. Si eres migrañosa pudo haber vasodilatado los vasos meningeos (que el propofol es muy buen vasodilatador) y haber acabado con el dolor, aunque no se usa para tratar migrañas que yo sepa. Probablemente lo que viviste probablemente fue fruto de la casualidad.
4.- Como comento más arriba, sabemos que el propofol afecta sobre los receptores GABA-ergicos aumentando la actividad inhibitoria de ciertas neuronas, sabemos que eso disminuye el nivel de consciencia hasta el punto del coma farmacológico si hace falta; pero lo cierto (y esto es lo que me preguntan más arriba) no tenemos claro cómo afecta esto a nuestra mente, ya que la mente en sí, no la entendemos. Esa desinhibición es común, es un efecto secundario del fármaco, conocido y no conozco manera de evitarlo (ni me la han explicado ni la he leído). Es un poco como los efectos secundarios del Augmentine, puede producir dolor articular, sin ser alérgico ni nada, y lo único que se puede hacer es cambiar de antibiótico.
En las áreas de recuperación postanestésica a los pacientes se los intenta dejar sin estímulos para evitar cosas así. Como somos humanos, cuando dicen algo gracioso te ríes, claro está. Yo no he oído cosas interesantes, pero dos ejemplos recientes que me han llamado la atención pueden ser estos: no hace mucho una señora se quejaba de que la hubiera despertado porque ella estaba en la playa muy a gusto; y otra, con su hija recién nacida que no era capaz de lactar, soñaba que le estaba dando el pecho...
Pues se recetan para cosas serias como dolores crónicos de alto nivel o cáncer... Espero que no te los tengan que recetar nunca.
Del soborno no tengo ni idea...
Mi duda es: seria posible aplicar un anestesico topico tipo crema o spray para evitar el dolor de los pinchazos de la anestesia en caso de anestesia local? Y la segunda pregunta: es posible que te den algo para estar mas tranquila o relajada antes de la cirugia?
Tengo otra cirugia mañana y estoy de los nervios!
A las dos cosas la respuesta es sí. Pero lo cierto es que en adultos no se usa anestésico en crema o en spray, pero teniéndolo lo cierto es que se podría.
Sí, la medicación ansiolítica, en mi hospital, la ponemos siempre.
Espero que haya ido bien la cirugía.
Hay alguna estadistica o estudio sobre ese tipo de accidente laboral? (Llamemoslo asi).
Hay algo de cierto en la leyenda negra de anestesistas vendiendo 'cosas' en festivales de musica, riñonera en ristre?
Gracias.
- Buah, no conozco a nadie del gremio que lo haga, y cuando he ido a un festival nunca me he encontrado a un anestesiólogo con riñonera...