Artículos
98 meneos
2935 clics

Banearon mi anterior cuenta de 2010 por pedir un admin dedicado, como finalmente terminó ocurriendo

Solo vengo a exponer un breve y conciso hecho que me pasó en mi anterior cuenta de Dadrio, resulta que después de pedir explicaciones sin faltar al respeto ni insultar me termina baneando cierto admin que es famoso por cosas como estas, una cuenta con 13 años baneada directamente por pedir algo sensato, el administrador que me baneó responde apenas seis comentarios antes.

¿Qué quiero con todo esto? El restablecimiento de mi anterior cuenta del año 2010 y la garantía que semejante admin no va a volver a proceder de semejante forma contra nadie, a la vista está que le va grande, de hecho hay incluso admins o exadmins que negativizan por sistema cualquier crítica al sitio.

Por favor @eirene ¿podrían devolverme la cuenta?

El susodicho comentario:

_________________________________________

Es muy lamentable que menéame obteniendo ingresos por publicidad, no tenga a un administrador de verdad que administre sin meterse en fregados de strikes a las semanas de los hechos, que esperan para contratar a alguien? Ya sabemos que las buenas intenciones están cargadas de multitud de "errores" humanos.

Y comunicarse con el abuse@meneame.net es comunicarse con quién te ha puesto el strike aleatorio :shit: incluso forocoches tiene mejor moderación.

_________________________________________

www.meneame.net/story/meneame-va-de-culo/c032#c-32

Un saludo a todos y gracias por vuestra atención.

63 35 14 K 82
63 35 14 K 82
40 meneos
1206 clics
El coche como ansiolítico

El coche como ansiolítico

Tengo un amigo, rondando el medio siglo de edad, que padece de ataques de pánico. Como suele pasar en bastantes casos de este tipo, normalmente es una persona muy tranquila. Rara vez se estresa, y digamos que siempre tiene su vida en orden (trabajo fijo, estabilidad familiar, etc.). Lo de los ataques de pánico no le viene de ahora, sino que los lleva padeciendo toda la vida. Él dice que, por fortuna, muy de cuando en cuando, le entra un ataque de ansiedad, sin causa aparente, que es muy difícil de controlar. Al principio tomaba benzodiacepinas (ansiolíticos) para tranquilizarse, pero es un tipo muy reacio a tomar medicación.

Me contó una cosa muy curiosa: un día descubrió, tras un ataque de ansiedad antes de que tuviera que ir al trabajo sí o sí, que el hecho de conducir le tranquilizó. Y mucho. Desde entonces, cuando tiene un ataque de pánico agarra las llaves del coche y se dedica a dar vueltas con él. Si no hay mucho tráfico a callejear; si hay más tráfico, por alguna carretera menos urbana. Diez, veinte, treinta kilómetros hasta que se le pasa.

Dice que la obligación de estar concentrado al volante, del embrague, el freno, el acelerador, el cambio de marchas y los intermitentes, le distraen de lo que más le impide relajarse durante un ataque, que es la respiración rápida, la taquicardia y la sudoración, además de los pensamientos negativos. Y lo mejor es que, una vez que se le pasa el ataque, al no haber tomado medicación, puede "volver a la normalidad", algo que no consigue con los tranquilizantes pues le provocan mucha somnolencia, niebla mental y desgana.

Pensé, después de que me contara todo esto, ¿y si la gente que está enganchada al coche para moverse a cualquier lado en realidad lo está utilizando como ansiolítico?

Me explico: observo que mucha, muchísima gente, es incapaz de centrarse en sus pensamientos. Que se pone nerviosa al escuchar su diálogo interno. Que se aburre sobremanera si no tiene en todo momento un hilo de actividad cerebral procedente de estímulos externos, aunque en el fondo sólo sea "ruido intelectual".

Creo que lo vemos todos los días, con la gente enganchadísima a su móvil. Gente incapaz de leer un libro porque el estímulo no es el suficiente para tenerlos concentrados. Personas que lo primero que hacen al llegar a casa es encender la tele, aunque no la vayan a ver.

Muchas personas que caminan o corren como deporte u ocio afirman que no lo hacen sólo para mejorar su estado físico, sino porque "es su tiempo". El rato en el que, entre zancada y zancada, pueden concentrarse en sus pensamientos, sus dudas y preocupaciones. Caminar o correr ligeramente se les hace perfecto porque es una actividad que requiere poca concentración y esfuerzo físico.

Pero, a la vez, muchas personas no son conscientes de la inutilidad que supone coger el coche para ciertos trayectos. El coche sólo es práctico en dos situaciones:

 - Para trayectos superiores a 20 minutos andando, siempre que se vaya desde un punto A a un punto B (no haya que buscar aparcamiento) y el tráfico sea ligero o medio.

 - Para trayectos superiores a 45 minutos andando, si se sale desde un punto A a un punto B indefinido (hay que buscar aparcamiento), y el tráfico es medio o congestionado.

Hay que tener en cuenta que, además del tráfico, los semáforos y los pasos de peatones (que hacen que varíe mucho la duración del trayecto) hay que añadir al menos cinco minutos desde que se sale de casa (o se accede a la plaza de garaje) hasta que nos ponemos en marcha, más, una vez aparcado el coche, llegamos al destino (salvo que aparquemos en la misma puerta). Si además hay que buscar aparcamiento, se puede tener suerte y encontrar aparcamiento en un par de minutos, o estar un cuarto de hora dando vueltas. A menos que se aparque en un parking, de los que para salir andando tampoco es que sea rápido.

A pesar de todo ello, vemos constantemente a personas que cogen el coche para un trayecto en el que se tarda andando quince minutos para llegar... en quince, veinte minutos o más. Puede entenderse si la persona tiene problemas de movilidad, o si se va a hacer la compra o recoger algo pesado. Pero éstos no son siempre el caso. Hay gente que lo hace para ir a la farmacia, o al gimnasio, o a trabajar.

De hecho, hay trayectos que, bien calculada la ruta, se hacen en menos tiempo en transporte público que en coche, dependiendo de la ciudad (carriles dedicados, por lo que se ahorran mucho tráfico) y las posibilidades de encontrar aparcamiento (lo bueno que tiene el transporte público es que no tienes que aparcar el metro/autobús, con lo que ahorras mucho tiempo). Además, hoy por hoy es rara la mediana o gran ciudad que no tiene una frecuencia de paso muy establecida, anunciada en las marquesinas o incluso en aplicaciones de móvil en tiempo real. Pero aún así, hay gente que no toma el transporte público "porque le aburre", o le hastía el tiempo de espera sin hacer nada (de ahí que las paradas de autobús y metro estén llenas de gente con la vista clavada en la pantalla de su smartphone).

Por todo eso, tengo la teoría de que el coche sirve muchas veces de ansiolítico, una forma de no escuchar nuestros propios pensamientos. Aunque el hecho de conducir provoque estrés en según qué situaciones, al menos no es el estrés de hacerle caso a nuestro cerebro. La gente que camina es porque le gusta pensar, porque disfruta observando lo que le rodea, porque le gusta escucharse a sí mismo.

Ésto hace que también crea que el problema real no es que haya muchos coches, sino que los usamos demasiado. El concepto social actual de inmediatez y constante prisa hace que, en muchos casos, el coche proporcione una sensación de ahorro de tiempo cuando, en realidad, puede ser todo lo contrario. Bajar al garaje o ir a donde esté aparcado el vehículo, arrancar, en invierno deshelar o quitar el rocío/condensación, salir a la carretera, semáforos, tráfico, pasos de cebra, obras, buscar (o no) aparcamiento... más el tiempo acumulado repostando/recargando, mantenimiento general y visitas al taller por el exceso de uso...

Quizá seríamos más conscientes de todo ello si camináramos más. O, como hace mi amigo, conduciendo sin destino, sólo para relajarse.

16 meneos
909 clics

Motos, Broncano y Aldama

Hoy nos hemos desayunado con la bronca que se ha montado a costa del veto de Pablo Motos y/o su equipo a que un invitado, Jorge Martín, sea entrevistado en “La Revuelta” entes que en “El Hormiguero”. La propia cadena, Antena 3 ha reconocido indirectamente que la presión sobre el reciente campeón del mundo de moto GP se ha producido.

Ahora hay un cruce de declaraciones y opiniones sobre si Jorge Martín tenía firmada previamente una exclusiva con Antena 3, con que si no es la primera vez que Motos hace cosas similares, etc., etc…

Pero lo más divertido del tema es que todo esto ocurre, también, al día siguiente de la puesta en libertad del comisionista Aldama y de sus declaraciones sobre que va a aportar pruebas sobre la presunta corrupción de ciertos miembros del PSOE.

Hoy las redes, los foros y las tertulias televisivas abren con la “guerra sucia” de “El Hormiguero” que tapa notablemente la noticia político-judicial.

Pablo Motos, que tan claramente se viene significando contra el gobierno de Pedro Sánchez (antes presumía de programa para toda la familia y ahora incluye una tertulia política casi siempre para dar cera al gobierno progresista) no la ha visto venir. Su maniobra ha supuesto una clara distracción sobre uno de los temas que más pueden desgastar a su odiado gobierno.

Seguramente, que si pudies dar marcha atrás, dejaría pasar por una vez sus ansias de protagonismo y su juego sucio para no quitarle foco a Aldama. Pero lo hecho, hecho está y, además de provocar que salgan a la luz sus maniobras mafiosas, ha conseguido que se hable más de la programación televisiva que de la corrupción de Ábalos, Koldo y compañía.

¡Enhorabuena, Pablo!

10 meneos
507 clics

Distribución de la población y urbanismo si hubiera perdurado la Segunda Republica

Pregunta a ChatGPT:

"Si hubiera ganado la Segunda Republica, ¿hoy viviriamos mas distribuidos en distintas ciudades de España y habría mas barrios con casas jardin como en europa y menos pisos?"

Respuesta:

Es una pregunta interesante que plantea una hipótesis histórica: ¿cómo habría sido España si la Segunda República hubiera perdurado? Las políticas y decisiones tomadas durante este periodo habrían tenido un impacto potencial en la distribución geográfica de la población y en la forma del urbanismo en el país. Aunque no podemos predecir con certeza cómo habrían evolucionado las cosas, podemos hacer algunas conjeturas basadas en los proyectos de la República y las tendencias sociales y urbanísticas de la época.

1. La Segunda República y la planificación urbana

La Segunda República (1931-1939) se caracterizó por un impulso de reformas políticas, sociales y económicas. Aunque fue un periodo corto y de gran inestabilidad, hubo ciertos movimientos y proyectos que podrían haber influido en una distribución más equitativa de la población y en un modelo urbano diferente al actual.

  • Reformas urbanísticas: Durante la República se empezaron a gestar algunas reformas que, si hubieran perdurado, podrían haber favorecido la descentralización de la población hacia ciudades más pequeñas y un modelo de vivienda unifamiliar con jardín. En este contexto, se desarrollaron algunos planes de vivienda social en áreas suburbanas y se promovieron nuevas formas de urbanismo. La idea era dar espacio a una ciudad jardín, una tendencia que en Europa ya había tomado fuerza (influenciada por el movimiento de las ciudades-jardín de principios del siglo XX).
  • El Plan de la Ciudad Jardín: Uno de los ejemplos de este impulso fue el Plan de Reforma de Madrid de 1933, que contemplaba el desarrollo de barrios residenciales con viviendas unifamiliares en zonas periféricas. Se trataba de urbanizar áreas más alejadas del centro para descongestionar las grandes urbes y promover un desarrollo equilibrado de la población. Esta visión estaba alineada con la idea de la ciudad jardín, donde predominan viviendas con jardines y menos densidad.
  • Plan de Reforma de Madrid (1933)
  • Objetivo: El Plan de Reforma de Madrid de 1933, dirigido por el arquitecto y urbanista Luis Gutiérrez Soto, fue uno de los proyectos más importantes de la República en cuanto a urbanismo. Este plan buscaba una transformación integral de la capital para convertirla en una ciudad más moderna, funcional y saludable.
  • Principales elementos:
  • Descongestionar el centro de la ciudad: El plan contemplaba la reubicación de actividades industriales y comerciales fuera del centro, promoviendo la expansión hacia zonas periféricas.
  • Desarrollo de barrios periféricos: Se propuso la creación de nuevos barrios residenciales en las afueras de Madrid, con viviendas unifamiliares y zonas ajardinadas, para reducir la densidad de población en el centro urbano y promover un modelo más disperso y menos hacinado.
  • Vivienda unifamiliar: A diferencia de la tendencia predominante en los primeros años del siglo XX, que favorecía los grandes bloques de pisos en las ciudades, el Plan de Reforma de Madrid apostaba por un urbanismo de baja densidad con casas-jardín, siguiendo las influencias del movimiento de las ciudades-jardín europeo.
  • La Ciudad-Jardín de San Sebastián de los Reyes (1934)
  • Objetivo: Este fue uno de los proyectos más emblemáticos de la Segunda República en términos de vivienda social. San Sebastián de los Reyes, un municipio situado en la periferia de Madrid, fue planificado como una ciudad jardín.
  • Principales elementos:
  • El proyecto se inspiraba en el concepto de ciudades-jardín de Ebenezer Howard, que buscaba viviendas unifamiliares con espacios verdes y zonas comunes. Esta ciudad jardín habría sido una alternativa a la urbanización densa de las grandes ciudades.
  • La idea era desarrollar un modelo urbano sostenible y saludable, donde las personas pudieran vivir en casas con jardín, con buena calidad de vida y acceso a la naturaleza, mientras se mantenían conectados a la ciudad a través de una buena red de transporte.
  • Sin embargo, este proyecto no fue completamente ejecutado debido a la interrupción de la Guerra Civil.
  • Fomento de las ciudades intermedias: La República también mostró interés por mejorar las infraestructuras y servicios en ciudades intermedias y rurales, con el fin de fomentar el desarrollo regional y reducir la dependencia de Madrid y otras grandes ciudades. La descentralización administrativa (como el impulso al autogobierno local) podría haber estimulado la creación de nuevas oportunidades de empleo y vivienda en el resto del país.

2. El contexto social y cultural de la época

  • Reformas agrarias y sociales: Durante la Segunda República se intentó llevar a cabo una reforma agraria que redistribuyera la tierra, lo que podría haber influido en la creación de nuevas comunidades rurales o semiurbanas. Si esta reforma se hubiera implementado con éxito, podría haber incentivado un desplazamiento hacia el campo o zonas más pequeñas, ya que muchos trabajadores rurales habrían tenido acceso a tierras y casas propias. En consecuencia, eso habría promovido la idea de viviendas más dispersas y menos densas.
  • Auge de la clase media: La creación de una clase media más fuerte y urbana con acceso a viviendas mejor planificadas podría haber favorecido la expansión de barrios con casas unifamiliares en lugar de grandes bloques de pisos. El movimiento hacia un urbanismo más saludable y menos hacinado estaba en sintonía con las ideas de bienestar social que promovían las reformas de la República.

3. ¿Hubiera habido más barrios con casas jardín en lugar de pisos?

  • El modelo de ciudad jardín: La influencia de los movimientos de ciudades-jardín en Europa habría tenido un impacto en el desarrollo urbano en España si la Segunda República hubiera perdurado. Esta idea, que ya se había implantado en Reino Unido, Alemania o Francia, se centraba en crear barrios residenciales de baja densidad, con casas unifamiliares, espacios verdes, y buena conectividad con el resto de la ciudad. La República probablemente habría promovido más proyectos de este tipo en su política urbanística, particularmente en áreas periféricas de grandes ciudades, pero también en otras ciudades del país.
  • Si las políticas de vivienda se hubieran implementado con éxito, es probable que en lugar de la alta concentración de pisos en grandes bloques que vemos hoy en día, hubieran predominado barrios de casas unifamiliares con jardín, especialmente en ciudades de tamaño mediano o pequeño, donde la disponibilidad de suelo es mayor.
  • Madrid y otras grandes ciudades: Aunque Madrid y otras grandes ciudades habrían seguido siendo centros económicos y administrativos, la presión sobre ellas podría haber sido menor si se hubiera descentralizado la población a otras ciudades, promoviendo el crecimiento de barrios periféricos o incluso la creación de nuevas ciudades. Esto podría haber reducido la necesidad de construir grandes bloques de apartamentos en los centros urbanos, favoreciendo la expansión hacia las afueras con viviendas más amplias.

4. El impacto de la Guerra Civil y el franquismo

Es importante recordar que la Guerra Civil (1936-1939) truncó muchas de las reformas impulsadas por la República, y el posterior régimen franquista adoptó una política muy diferente en cuanto a la planificación urbana y la vivienda. Durante el franquismo, el crecimiento de las grandes ciudades como Madrid fue impulsado por la industrialización y la urbanización acelerada, lo que llevó a la construcción de grandes bloques de pisos y a la concentración de población en áreas urbanas, en lugar de promover la descentralización hacia ciudades más pequeñas.

5. En resumen: ¿cómo hubiera sido España si la Segunda República hubiera ganado?

Si la Segunda República hubiera perdurado, es plausible que:

  • La población estuviera más distribuida a lo largo del territorio español, gracias a una descentralización administrativa y económica que favoreciera a ciudades más pequeñas o medianas.
  • Hubiera más barrios con casas jardín y viviendas unifamiliares, como parte de un modelo urbanístico más saludable y menos denso. Esto habría sido especialmente visible en la periferia de las grandes ciudades y en nuevas zonas urbanas creadas en otras partes del país.
  • La creación de una clase media urbana, junto con la implementación de reformas agrarias y la mejora de infraestructuras, habría reducido la presión sobre Madrid y otras grandes urbes, permitiendo un desarrollo más equilibrado en el resto de España.
  • Las políticas de vivienda social podrían haber impulsado la construcción de viviendas unifamiliares en lugar de los grandes bloques de pisos que vemos hoy, favoreciendo un urbanismo más disperso y verde.

Sin embargo, este modelo se vio truncado por la Guerra Civil y el régimen franquista, que adoptó un enfoque mucho más centralizado y con un crecimiento urbano más orientado a la densificación de las grandes ciudades. En todo caso, la Segunda República habría ofrecido una oportunidad para un desarrollo más equilibrado del país en términos de distribución de la población y tipo de vivienda, aunque no hay garantía de que se hubiera logrado por completo debido a la complejidad de los cambios sociales y económicos que se estaban produciendo en ese momento

18 meneos
475 clics
Gestión de crisis
11 meneos
283 clics
Plinio (el viejo) y Vitrubio eran unos carcas. El color en Roma y anotaciones sobre pigmentos

Plinio (el viejo) y Vitrubio eran unos carcas. El color en Roma y anotaciones sobre pigmentos

A los romanos les encaba el color. Podemos ver esto en los innumerables frescos de las muy conocidas ciudades de Pompeya y Ercolano, las cuales nos han legado un numero impresionante de pinturas. Para los romanos, sus fuentes colorantes no estuvieron limitadas por lo que la naturaleza proporcionaba en su estado puro, si no que modificaban los colores de los pigmentos por calcinación. El caso mas amplio es la transformación de amarillos y ocres de hierro en rojo, de lo cual Vitrubio hace mención:

"<<Usta>>: es muy necesaria y se fabrica sin gran dificultad. Pues si cueces en el fuego tierra de ocre bueno y la enfrías después vertiendo vinagre muy fuerte, una esponja mojada (en este líquido) dará un color purpúreo. Si la reduces a polvo resulta la <<usta>>"

Ejemplo de calcinación de limonita/goethita. Este ejemplo es rudimentario y no controlado.

El rojo, aunque sea un cliché, es el color principal de la paleta romana, y empleado en muchos fondos de frescos, así como en escudos. En otras ocasiones se recurre la sinterización de pigmentos desde 0, caso del azul egipcio, técnica que ellos aprendieron de los egipcios, o de pigmentos de innovación propia, como recoge Plinio en su libro XXXV sobre nuevos pigmentos creados por diversos artistas según cita:

"Nicómaco y Parrasio fueron los primeros en servirse de la creta blanca de Eretria, Polignoto y Micón obtuvieron por primera vez un pigmento negro con el orujo de uva, Apeles preparó el negro de marfil, Nicias empleo por primera vez el minio de plomo.".

Una frita de azul egipcio de fabricación romana hallada en Moraleda de Zafayona, Granada, España.

Como vemos, la innovación y el desarrollo de mejores colores fue un motor en el arte romano, a fin de superar problemas relacionados con la disponibilidad o las propiedades de otros pigmentos (saturación, luminosidad, poder cubriente, resistencia ambiental). Sin embargo, la amplia gama de colores de los que llegaron a disponer los artistas romanos se volvió en su contra. Vitrubio, Plinio y Petronio hablan de manera contundente sobre lo que para ellos era la decadencia de la pintura romana, mas centrada en el abuso del color que en la técnica, sucumbiendo a las modas pasajeras y a la fantasía en lugar de plasmar la realidad, puntos alejados de las teóricas clasicistas heredadas de los griegos. Plinio se lamenta:

"Con sólo cuatro colores, el melinum para los blancos, el sil ático para los amarillos, la sinopis del Ponto para los rojos, y el atramento para los negros, Apeles, Echion, Melanthius, Nicómaco, ejecutaron obras inmortales; pintores tan célebres, que sólo uno de sus cuadros era comprado por el precio de tesoros de ciudades".

La paleta griega era tetacromática, compuesta por los colores descritos en el pasaje de Plinio: blanco, amarillo, rojo y negro. El azul quedaba descartado por connotaciones filosóficas relacionadas con la noche, la muerte y las tinieblas.

Las quejas de Plinio sobre la pintura decorativa y el abuso del color no quedan aquí:

"Terminemos primero aquello que aún nos queda por decir sobre la pintura, arte antes ilustre, cuando los reyes y los pueblos lo codiciaban, e ilustraba a aquellos que se dignaban ser recordados con su imagen para la posteridad. Pero hoy ha sido completamente expulsado por el mármol, e incluso por el oro. Ya ni los entrepaños de mármol nos gustan, ni aquellas porciones de montañas que la sierra extiende en nuestros dormitorios; nos hemos puesto a pintar incluso las piedras".

"Hoy que la púrpura se emplea para pintar las murallas, y la India nos envía el lodo de sus ríos (14) y la sangre de sus dragones y elefantes, la pintura no da ya más obras de arte. Por tanto todo iba mejor cuando los recursos eran menores. Sí, así es, porque como ya dijimos más arriba, se fijan en el valor de la materia, y no en el del genio".

Petronio, en el Satiricón, narra un diálogo entre Encolpio y Eumolpo:

"- Le pregunté a qué causas atribuía la decadencia de las bellas artes en el presente siglo, sobre todo en cuanto atañía a la pintura.

- El amor a las riquezas -me contestó- ha producido este triste resultado. En tiempo de nuestros antepasados, cuando sólo se honraba el mérito, florecían las bellas artes y los hombres disputábanse a porfía la gloria de transmitir a los siglos venideros los descubrimientos útiles. Demócrito, Hércules de la ciencia, destilaba el jugo de todas las plantas conocidas y se pasaba la vida haciendo experimentos para conocer las propiedades de vegetales y minerales. Eudoxio envejeció en la cumbre de una montaña para observar lo más cerca posible los movimientos del cielo y de los astros. Crisipo tomaba eléboro tres veces para purificarse el espíritu y prepararlo a nuevos descubrimientos. Y, volviendo a las artes plásticas, murió Lisipo de hambre, ocupado solo en perfeccionar los contornos de una estatua, Y Mirón, que infundió en el bronce el alma humana y el instinto animal, no encontró heredero. Sumidos nosotros en el vicio y en la embriaguez, no nos atrevemos ni a elevarnos al conocimiento de las artes inventadas en otro tiempo: detractores de lo antiguo, no conocemos más ciencia que la disolución, de la cual somos ejemplo y precepto vivientes. ¿Qué se hizo de la dialéctica? ¿Y la astronomía? ¿Y la moral, camino recto de la sabiduría? ¿A quién se ve hoy entrar en un templo, invocando a los dioses para alcanzar la perfección de la elocuencia o para descubrir los ocultos manantiales de la filosofía? Ni siquiera se le pide la salud. Mira a esa muchedumbre que se encamina al Capitolio: antes de llegar al umbral del templo, uno promete ofrendas, si se le muere un pariente rico; otro, si descubre un tesoro; otro, si antes de morir llega a juntar algunos millones de sestercios.Al senado, al mismo senado, árbitro del honor y de la justicia, le hemos visto ofrecer a Jupiter mil marcos de oro, y así parece despertar la avaricia ajena, puesto que intenta atraerse el favor del cielo a fuerza de dinero. No te asombre, por consiguiente, la decadencia de la pintura, ya que dioses y hombres ven con más gusto una barra de oro que todas las obras maestras de Apeles y Fidias y demás griegos locos, como ellos los llaman"

Vitrubio también hace mención sobre esto:

"Los antiguos no buscaban ni estimaban más que el talento del artista y la perfección del trabajo, mientras que hoy se estima una sóla cosa: el brillo de los colores. La ciencia del pintor no cuenta para nada, y no se aprecia más que el gasto realizado por el que encarga el trabajo: se sabe, por ejemplo, que los antiguos dosificaban el minium como droga muy rara, y en el presente se recubre con éste murallas enteras; se emplean con la misma profusión la crisocolla, el color púrpura y el azur (16). Las pinturas realizadas con estos colores, aun sin arte, no dejan de tener mucho esplendor; pero son tan caras que las leyes han ordenado que no sean en absoluto suministradas por los pintores, sino por los que realizan el encargo".

Los pigmentos mas luminosos y mas saturados eran los mas demandados, pero también los mas caros. Plinio los denomina floridi, entre los cuales entrarían, entre otros, el azul egipcio, el cinabrio (el minio romano), el minio (nuestro minio rojo de plomo), realgar, oropimente, crisocola, purpurissum, armenium, etc, mientras que el resto los denominaba austeri, es decir, los pigmentos comunes, entre los que entrarían los compuestos a base de óxidos de hierro, tierras verdes, cretas, tizas, almagras, etc. Sin embargo, al contrario de lo que se podría pensar, los colores floridi no eran siempre los mejores o, incluso, aptos para según que técnicas. El minio (el romano, es decir, el cinabrio), por ejemplo, se torna negruzco con el tiempo debido a las condiciones ambientales. De esto Vitrubio nos deja un texto:

"Cuando, pues, el bermellón, por el abandono del azogue ha perdido su vigor natural, se vuelve naturalmente tierno y débil. Asi que, cuando se le utiliza para los enlucidos de habitaciones cerradas, mantiene sin alterarse su color. Pero empleado en lugares abiertos, como son los peristilos, las exedras y otros semejantes, en los que los rayos del Sol y de la Luna pueden penetrar, el bermellón se altera, pierde pronto la viveza de su color y se ennegrece.

Eso les ha ocurrido a muchos, y especialmente al escribano Faberio, que habiendo querido tener en el Aventino una casa elegantemente decorada, hizo pintar todas las paredes de los peristilos y galería con bermellón(minium); y éstas, al cabo de treinta días, tomaron un tinte feo y desigual, por lo que se vio obligado a aplicar sobre aquél otros colores."

Este efecto ha sido apreciado por los arqueólogos modernos en excavaciones realizadas en Ostia en la Schola de Trajano.

Tras un año, cifra mayor a la dada por Vitrubio, el cinabrio comienza a desarrollar manchas negras, cada vez más amplias.

Y después de todo esto, en realidad parte sus quejas tienen razón. Supongo que desde el lado del artista (cosa que no soy), el color es solo un recurso y que el mejor recurso de tu obra sea el empleo de los mejores colores en lugar de los elementos mas fundamentales que componen el arte, como la técnica, la ejecución, el color (en una manera de entenderlo orientada a la de Plinio y Vitrubio), etc, resulta en una obra mediocre, o por lo menos, en algo que no destaca por las cualidades que debería destacar. Plinio y Vitrubio se alegrarían de saber que mi empleo de los colores se limita a los austeri, aunque la verdad, la razón es el alto coste de los colores floridi. Por fortuna no seré objetivo de sus criticas.

He tratado de no hacer algo infumablemente largo, por lo que tuve que recortar mucho. Ilustraré, si me lo pedís, algunos de estos minerales o pigmentos en los comentarios.

Fuentes:

  • Polibio, Historia Naturalis
  • Vitrubio, los diez libros de arquitectura
  • Petronio, Satiricón
  • María Arjonilla Álvarez, Introducción al estudio de los pigmentos de naturaleza mineral empleados durante la época romana
  • Julio M. Román Punzón, Elena Navas Guerrero, Consideraciones acerca del hallazgo de un fragmento de pigmento mineral "azul egipcio" en el yacimiento del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada, España)
  • Vanessa Terrapom, Hamdallah Bearat, A study of cinnabar blackening: new approach and treatment perspective
  • Y otros tantos que no recuerdo que papers eran
11 meneos
179 clics

Y por todo esto estoy hasta las mismas...

-Científicos se llevan una sorpresa al analizar el ADN del pelo del gato de Arquímedes… Las pruebas genéticas revelaron algo inesperado y muy personal…

-Un químico de la Universidad de Friburgo de Brisgovia explica la diferencia entre lavar a mano o lavar a máquina en un lavado corto… La respuesta no es fácil…

-Soy psicólogo y este es el truco perfecto para elegir la ropa. Un psicólogo de la Universidad de Jamón-York ha escrito sobre la mejor manera de elegir ropa. La realidad no siempre es nuestra aliada...

 -Tu ‘mind feeling’ es real, la conexión entre tu salud mental diaria y lo que sientes al levantarte…

 -Por fin sabemos cuál es el truco para mantener tus bebidas calientes más tiempo y no es lo sospechas…

-Tres cafeterías de Cimborrio de Lucarno se han puesto de moda este otoño por su original variedad de tostadas sin aceite ni mantequilla…

 -Un científico afirma que un haz de muones de baja energía podría conectarnos por fin con la estrella de Barnard por su misteriosa configuración espectral… el doctor Hans Fishcado-Plancha afirma que…

(Noticias inventadas pero adaptadas de noticias reales.) Hasta las mismas partes internas y personales estoy...

10 1 0 K 54
10 1 0 K 54
« anterior1234

menéame