Publicado en infokiosques.net, un folleto que consiste principalmente en la traducción del texto de Emma Goldman "No hay comunismo en Rusia", en el que repasa 17 años de gobierno bolchevique.
"Hace cien años, en 1917, Rusia vivió uno de los años más importantes de su historia, con un levantamiento popular entre febrero y octubre, una huelga general, la caída del régimen zarista, la autoorganización en todo el país y luego la toma del poder por parte de los bolcheviques en modo de golpe.
Menos de veinte años después, Emma Goldman explica por qué no hay comunismo en Rusia, por qué hablar de "comunismo" en relación con el régimen bolchevique en la Rusia posrevolucionaria de 1917 es más que un término equivocado, es una mentira. Tras pasar dos años en Rusia en 1920-1921, se basa en su experiencia personal y en la información obtenida en los años 20 y 30 para echar un vistazo a la farsa "comunista" de la dictadura bolchevique.
Escrito en inglés en 1934 bajo el título "Communism: Bolshevist and Anarchist, A Comparison", el texto "There is No Communism in Russia" fue publicado en The American Mercury, vol. XXXIV, abril de 1935. Era una versión depurada del texto original, que había sido truncado por el editor, lo que provocó el disgusto de Emma Goldman. Pero como el artículo original no se encuentra en ninguna parte, se trata de una traducción de la versión truncada que va a leer.
Publicado en forma de panfleto con algunos extractos de la autobiografía de Emma Goldman "Vivir mi vida", el texto "No hay comunismo en Rusia" puede leerse íntegramente y descargarse de infokiosques.net. Está disponible en formato PDF como folleto imprimible A5 y en versión página a página (para leer en pantalla) tanto en inglés como en francés".
Extractos:
"En general, el comunismo es el ideal de la igualdad y la fraternidad humanas. Considera que la explotación del hombre por el hombre es la fuente de toda esclavitud y opresión. Sostiene que la desigualdad económica conduce a la injusticia social y es enemiga del progreso moral e intelectual. El comunismo pretende crear una sociedad sin clases, resultante de la puesta en común de los medios de producción y distribución. Enseña que sólo en una sociedad solidaria y sin clases puede la gente disfrutar de libertad, paz y bienestar.
(...)
Mi objetivo era comparar la idea del comunismo con su puesta en práctica en la Rusia soviética, pero si se analiza con detenimiento, resulta una tarea imposible. En realidad, no hay comunismo en la URSS [1]. Allí, ni un solo principio comunista, ni un solo elemento de sus enseñanzas es aplicado por el Partido Comunista.
(...)
En primer lugar, es necesario considerar la idea fundamental que subyace en el llamado comunismo de los bolcheviques. Está claro que es centralizado, autoritario, basado casi exclusivamente en la coacción gubernamental, en la violencia. No es el comunismo de la asociación voluntaria, es un comunismo estatal obligatorio. Esto debe tenerse en cuenta para comprender el método que utiliza el Estado soviético para llevar a cabo sus proyectos y dar la impresión de que son comunistas.
(...)
En Rusia, ni la tierra, ni la producción, ni la distribución están socializadas. Todo está nacionalizado y es propiedad del gobierno, al igual que Correos en Estados Unidos o los ferrocarriles en Alemania u otros países europeos. No hay nada de comunista en ello.
El resto de la estructura económica de la URSS no es más comunista que la tierra o los medios de producción. Todas las fuentes de existencia son propiedad del gobierno central; tiene el monopolio absoluto del comercio exterior; las imprentas pertenecen al Estado, todos los libros, todas las hojas de papel impreso son publicaciones del gobierno. En resumen, todo el país y todo lo que hay en él es propiedad del Estado, al igual que en la antigüedad todo era propiedad de la Corona Imperial de Rusia. Las pocas propiedades que no están nacionalizadas, como algunas viejas casas en ruinas en Moscú, por ejemplo, o pequeñas tiendas cochambrosas con un mísero stock de cosméticos, sólo se toleran, en cualquier momento pueden ser confiscadas por un simple decreto gubernamental.
Una situación así es capitalismo de Estado, sería grotesco detectar algo comunista en ella.
(...)
La esencia del comunismo, incluso del tipo coercitivo, es la ausencia de clases sociales. La introducción de la igualdad económica es el primer paso. Esta ha sido la base de todas las filosofías comunistas, aunque difieran en otros aspectos. Su objetivo común era lograr la justicia social; todos ellos sostenían que la justicia social no podía lograrse sin establecer la igualdad económica. Incluso Platón, que preveía la existencia de diferentes categorías intelectuales y morales en su República, defendía la igualdad económica absoluta, en la que las clases dirigentes no debían gozar de mayores privilegios o derechos que los que se encontraban en la parte inferior de la escala social.
A riesgo de ser condenado por decir toda la verdad, debo afirmar de forma inequívoca y sin reservas que la Rusia soviética representa exactamente el caso contrario. El bolchevismo no abolió las clases en Rusia: simplemente invirtió su relación anterior. De hecho, incluso multiplicó las divisiones sociales que existían antes de la Revolución.
Cuando llegué a Rusia en enero de 1920, descubrí un sinfín de categorías económicas, basadas en las raciones de comida distribuidas por el gobierno. El marinero recibía la mejor ración, superior en calidad, cantidad y variedad a los alimentos consumidos por el resto de la población. Era el aristócrata de la Revolución; económica y socialmente, era considerado universalmente como perteneciente a las nuevas clases privilegiadas. Después de él venía el soldado, el hombre del Ejército Rojo, que recibía una ración mucho menor, sobre todo con menos pan. A continuación, el trabajador de la industria militar; por último, los demás trabajadores, divididos a su vez en trabajadores cualificados, artesanos, obreros, etc. Cada categoría recibe un poco menos que las demás. Cada categoría recibía un poco menos de pan, grasa, azúcar, tabaco y otros productos (cuando estaban disponibles). Los miembros de la antigua burguesía, la clase oficialmente abolida y expropiada, pertenecían a la última categoría económica y no recibían prácticamente nada. La mayoría no podía conseguir trabajo o vivienda -y nadie se preocupaba de cómo sobrevivir- sin empezar a robar o unirse a ejércitos contrarrevolucionarios o bandas de saqueadores.
La posesión de una tarjeta roja, que demostraba la pertenencia al Partido Comunista, le situaba a uno por encima de todas estas categorías. Cada miembro del Partido Comunista recibía una ración especial, podía comer en la stolovaya del Partido [2] y tenía derecho, sobre todo si lo recomendaba un funcionario superior, a ropa interior de abrigo, botas de cuero, un abrigo de piel u otros artículos de valor. Los bolcheviques más destacados tenían sus propios restaurantes, a los que los miembros ordinarios del Partido no tenían acceso. En el Instituto Smolny, que entonces albergaba la sede del gobierno de Petrogrado [3], había dos restaurantes, uno para los comunistas más destacados y otro para los de menor importancia. Zinóviev, entonces presidente del soviet de Petrogrado y auténtico autócrata del Distrito Norte, y otros miembros del gobierno comían en su casa, en el Astoria, antaño el mejor hotel de la ciudad, ahora la primera Casa del soviet, donde vivían con sus familias.
Más tarde vi la misma situación en Moscú, Kharkov, Kiev, Odessa, en toda la Rusia soviética.
En eso consistía el "comunismo" bolchevique. Este sistema tuvo consecuencias desastrosas, causando descontento, resentimiento y antagonismo en todo el país, provocando sabotajes en las fábricas y el campo, huelgas y revueltas...
(...)
La Revolución Rusa fue una agitación social en el sentido más profundo: su tendencia fundamental era libertaria, su objetivo esencial era la igualdad económica y social. Mucho antes de los días de octubre-noviembre de 1917, el proletariado urbano había comenzado a apoderarse de los talleres, tiendas y fábricas, mientras que los campesinos expropiaban las grandes propiedades y agrupaban las tierras. El desarrollo continuado de la revolución en una dirección comunista dependía de la unidad de las fuerzas revolucionarias y de la iniciativa directa y creativa de las masas trabajadoras. El pueblo estaba entusiasmado con los grandes objetivos que tenía ante sí; se aplicaba con pasión, con energía, a la reconstrucción de una nueva sociedad. Sólo aquellos que habían sido explotados durante siglos pudieron encontrar libremente el camino hacia una sociedad nueva y regenerada.
Pero el dogma bolchevique y el estatismo "comunista" fueron un obstáculo fatal para las actividades creativas de la gente. La característica fundamental de la psicología bolchevique es su desconfianza en las masas. Sus teorías marxistas, al concentrar el poder exclusivamente en manos del Partido, condujeron rápidamente a la destrucción de toda cooperación revolucionaria, a la eliminación brutal y arbitraria de otros partidos y movimientos políticos. La táctica bolchevique se tradujo en la erradicación sistemática del más mínimo signo de descontento, en la asfixia de las críticas y en el aplastamiento de las opiniones independientes, los esfuerzos y las iniciativas populares. La dictadura comunista, con su extrema centralización mecánica, frustró las actividades económicas e industriales del país. Las masas se vieron privadas de la posibilidad de dar forma a la política de la Revolución y ni siquiera pudieron participar en la administración de sus propios asuntos. Los sindicatos fueron gubernamentalizados y convertidos en transmisores de órdenes estatales. Las cooperativas populares -esos nervios vitales de la solidaridad activa y la ayuda mutua entre la ciudad y el campo- fueron liquidadas. Los soviets de campesinos y obreros fueron vaciados de su contenido y transformados en comités obedientes. El gobierno monopolizó todas las fases de la vida. Se creó una máquina burocrática, espantosa en su ineficacia, corrupción y brutalidad. La Revolución estaba separada del pueblo, condenada a perecer; y sobre todos se cernía la temible espada del terror bolchevique.
Así era el "comunismo" de los bolcheviques en las primeras etapas de la Revolución.
(...)
Hoy en día hay más clases en la Rusia soviética que en 1917, y que en la mayoría de los países del mundo. Los bolcheviques han creado una enorme burocracia soviética que goza de privilegios especiales y de una autoridad casi ilimitada sobre las masas obreras y campesinas. Por encima de esta burocracia hay una clase aún más privilegiada, los "camaradas responsables", la nueva aristocracia soviética.
(...)
La dictadura se ha convertido en una necesidad absoluta para la supervivencia del régimen. Porque donde hay un sistema de clases y una desigualdad social, el Estado debe recurrir a la fuerza y a la represión. La brutalidad de tal situación es siempre proporcional a la amargura y el resentimiento que sienten las masas. Por eso el terror gubernamental es más fuerte en la Rusia soviética que en cualquier otro lugar del mundo civilizado actual, porque Stalin tiene que derrotar y esclavizar a cien millones de campesinos obstinados."
Notas:
[1] Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
[2] Comedor.
[3] El Instituto Smolny es un edificio palladiano de San Petersburgo. Durante la Revolución Rusa de 1917, fue elegido por Lenin como cuartel general de los bolcheviques y fue la residencia de Lenin durante varios meses, hasta que el gobierno soviético se trasladó al Kremlin de Moscú. Después, el Instituto Smolny se convirtió en la sede de la rama local del Partido Comunista, en efecto el Ayuntamiento de Petrogrado y luego de Leningrado, nombres que sucesivamente llevó San Petersburgo antes de 1991.
FUENTE: PARIS-LUTTES.INFO
Traducido por Jorge Joya
Original: www.socialisme-libertaire.fr/2021/12/1934-emma-goldman-explique-pourqu