Agosto de 1907: El congreso de Amsterdam quiere aclarar el anarquismo - Guillaume Davranche

En agosto de 1907, el congreso de Ámsterdam hizo un balance del movimiento anarquista mundial y anunció el nacimiento de la corriente comunista libertaria. También fue un momento clave para el sindicalismo revolucionario.

El 26 de agosto de 1907 se inauguró en Ámsterdam un congreso anarquista internacional que duró cinco días. Fue la primera de este tipo.

Estuvieron representados un gran número de países: Rusia y Polonia, Francia, España, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Argentina, Estados Unidos, Italia, Serbia, Bulgaria, Austria y Bohemia. Las delegaciones incluían a la "flor y nata" del anarquismo mundial: el italiano Errico Malatesta, la ruso-estadounidense Emma Goldmann, el alemán Rudolf Rocker, el holandés Christian Cornelissen, los austriacos Siegfried Nacht y Pierre Ramus, los rusos Nicolas Rogdaef y Alexandre Schapiro, los franceses René de Marmande, Benoît Broutchoux y Pierre Monatte, así como otros de menor reputación. En total, hubo casi ochenta delegados, tanto individuales como representantes de grupos y federaciones. La mayoría de los debates eran públicos y contaban con la presencia de un numeroso público y numerosos periodistas.

La víspera de la inauguración se organizó un encuentro internacional en el jardín público de Plancius, ante un millar de oyentes. Se cantó la Internacional, se vilipendió el congreso de Stuttgart de la Segunda Internacional, que había terminado unos días antes, y se aclamó la revolución rusa (de 1905). El congreso contará con 17 sesiones de trabajo, con una docena de temas en el orden del día. Por falta de tiempo la mayoría de ellos no fueron tratados, y los debates se concentraron en cuatro temas: el estado del movimiento en el mundo, "anarquismo y organización", "anarquismo y sindicalismo", "anarquismo y antimilitarismo".

Competencia con la Segunda Internacional

Desde la década de 1890, el sindicalismo se ha convertido en la estrategia por excelencia de los anarquistas. En el movimiento obrero internacional, cada vez son más los que ascienden a puestos de responsabilidad. Sin embargo, esta estrategia ha dado sus frutos de diferentes maneras en distintos países. En algunos países latinos -Francia, España, Portugal- el sindicalismo revolucionario se ha convertido en la corriente dominante del movimiento obrero, con la CGT francesa como modelo [1]. Pero en Francia, que es el centro de gravedad del movimiento anarquista, la propia corriente política sigue estancada en una lamentable desorganización y ofrece así un caldo de cultivo para el "anarquismo individualista".

En los países del Norte y del Este -Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Austria-Hungría- la situación es la contraria. El anarquismo fue menos influyente pero más estructurado. Aunque no pudieron influir en las grandes confederaciones sometidas a la socialdemocracia, los compañeros lograron influir en los pequeños sindicatos autónomos. Por otro lado, se han separado claramente del individualismo y han formado recientemente organizaciones políticas: la Federación Comunista Libertaria de Holanda (con Christian Cornélissen), el Grupo Comunista Libertario de Bélgica, la Federación Anarquista de Alemania, Bohemia, la Federación de Anarquistas de Habla Yiddish (Londres), etc.

Lo que está en juego en el congreso

Para uno de sus principales promotores, Christian Cornélissen, lo que está en juego en el congreso de Ámsterdam parece ser triple.

En primer lugar, constituir una Internacional Anarquista. Pero el proyecto sólo será viable con la creación de verdaderas federaciones nacionales, especialmente en un país "pesado" como Francia. Los alemanes y los holandeses quieren demostrar a los reticentes franceses que es posible, y se supone que el debate sobre "anarquismo y organización" elimina definitivamente cualquier hipótesis al respecto.

En segundo lugar, establecer un vínculo permanente entre la CGT y las demás estructuras sindicalistas revolucionarias. Se trata de un juego peligroso, porque podría interpretarse como una escisión contra la Secretaría Sindical Internacional (reformista), a la que la CGT está afiliada a regañadientes. La confederación francesa se arriesgaría entonces a una escisión de sus elementos reformistas. Para debatirlo, los dirigentes sindicales presentes en Ámsterdam celebrarán dos reuniones "privadas".

En tercer lugar, aclarar la orientación antimilitarista. Desde el "golpe de Tánger" de 1905, las tensiones imperialistas habían aumentado entre París y Berlín. Para el movimiento obrero, la amenaza de guerra constituía un inmenso desafío.

 La cuestión antimilitarista

Esta cuestión de la guerra es el gran fracaso de Amsterdam. Durante cuarenta años, la mayoría del movimiento obrero ha reafirmado ritualmente que a una declaración de guerra debe oponerse una huelga general. En Stuttgart, por primera vez, el ala izquierda de la Segunda Internacional fue más allá, al plantear la cuestión de la actitud a adoptar si la guerra estallaba de todos modos. Se votó una enmienda presentada por Rosa Luxemburgo, Mártov y Lenin, que estipulaba que "en el caso de que, a pesar de todo, estalle la guerra, [los socialistas] tienen el deber de interceder para ponerle fin rápidamente y de utilizar con todas sus fuerzas la crisis económica y política creada por la guerra para agitar a las capas populares [...] y precipitar la caída de la dominación capitalista". Estos son los comienzos de la famosa consigna "transformar la guerra imperialista en una guerra civil" que, votada perfectamente a la ligera en Stuttgart, no tendrá ninguna consecuencia práctica en 1914-1918. Pero, al dar una perspectiva estratégica a los socialistas, servirá de base, al final de la guerra, para la reconstrucción del movimiento revolucionario.

Por su parte, los anarquistas de Ámsterdam se mostraron incapaces de un verdadero debate. Malatesta sostiene que el tiempo es corto y que "en la cuestión antimilitarista, todos los anarquistas están de acuerdo". Tras media sesión, votaron una indigente resolución de quince líneas en la que se expresaba la esperanza de que "todos los pueblos interesados responderán a cualquier declaración de guerra con la insurrección" y se creía que "los anarquistas darán el ejemplo". Un texto menos superficial probablemente no habría sido un talismán contra la estampida de 1914. Sin embargo, podría haber servido como punto de referencia para tantos militantes desorientados por la catástrofe.

Anarquismo y sindicalismo

Del debate sobre el sindicalismo, la posteridad ha conservado esencialmente lo que se ha llamado la "polémica Monatte-Malatesta".

Sin embargo, en este tema, la parte esencial la desempeñaron las dos "reuniones privadas" en las que participaron Fritz Kater de la Unión Libre de Sindicatos Alemanes, Karl Vohryzek de la Federación de Trabajadores Checos de todos los oficios, el británico Karl Walter de la Unión Industrial de Accionistas Directos, Christian Cornélissen de la NAS, Aristide Ceccarelli por la FORA argentina, Henri Fuss de la Federación del Trabajo de Lieja, Benoît Broutchoux y Pierre Monatte de la CGT. Decidieron crear una oficina de enlace y un boletín internacional del movimiento sindical. Christian Cornélissen estuvo al frente de este semanario hasta 1915, que todavía hoy es una mina de información para los historiadores [2].

En el pleno, el debate se volvió más teórico. Hubo un debate sobre el valor revolucionario del sindicalismo, sus límites y las mejores tácticas a seguir por los anarquistas.

En un largo discurso, Pierre Monatte se convirtió, con la llama de la juventud, en el portavoz de la doctrina sindicalista revolucionaria que había triunfado oficialmente en el congreso de la CGT de Amiens el año anterior. Exhortó al público a inspirarse en él. Lógicamente, se convirtió en el defensor de la "neutralidad" política, la garantía de la unidad sindical. Para él, el anarquismo moderno se identifica con el sindicalismo.

Su oponente, Malatesta, un veterano de la Primera Internacional, impugna las virtudes revolucionarias del sindicalismo, que "nunca será más que un movimiento legal y conservador". Anima a los anarquistas a participar activamente en los sindicatos, pero sin asumir responsabilidades, y sólo para radicalizar las acciones y reclutar. El resto de su argumentación huele al romanticismo de barricada de 1848, como le señalaría sin tapujos el joven Monatte.

Mucho más relevantes son los puntos de vista expresados por Cornélissen y Amédée Dunois, que, sin embargo, se mencionan muy poco. Cornélissen es un excelente conocedor del sindicalismo internacional y señala que no es, en sí mismo, ni revolucionario ni conservador. Es sólo lo que tú haces de él. La neutralidad y la unidad de los trabajadores son, desgraciadamente, para él, especificidades francesas que difícilmente pueden transponerse a otros lugares. Así que hizo que el congreso admitiera "la posible necesidad de crear agrupaciones sindicales revolucionarias particulares" fuera de las confederaciones, ¡una pura herejía para los franceses!

En cuanto a Amédée Dunois, en una intervención anterior ya propuso una superación de la polémica Monatte-Malatesta, tomando nota del pluralismo en el movimiento obrero. Para él, el papel de los anarquistas, que considera "la fracción más avanzada, más audaz y más liberada de este proletariado militante organizado en los sindicatos, es estar siempre a su lado y luchar, mezclados con él, en las mismas batallas". Pero para tener peso, los militantes deben reagruparse para "dar a su actividad sindical la máxima fuerza y continuidad". Cuanto más fuertes sean, "más fuertes serán también las corrientes de ideas que podremos dirigir a través del movimiento obrero". Dunois hace así el cruce con su alegato a favor de la organización anarquista.

Anarquismo y organización

El debate sobre la organización terminó con un triunfo nada sorprendente de los comunistas libertarios. ¿Cómo podría ser de otra manera? Iniciada por la FCL holandesa y la GCL belga, la reunión de Ámsterdam estuvo a punto de autodenominarse "Congreso Obrero Internacional Libertario y Comunista", descartando así a los individualistas desde el principio [3].

Al final, el congreso mantuvo el término "anarquista", e incluso invitó a hablar a los individualistas. Pero cuando se examina la arquitectura de los debates, se tiene la vaga impresión de una maniobra destinada a desacreditarlos...

Así, mientras que al talentoso Amédée Dunois se le encargó defender la necesidad de que los anarquistas se estructuraran, se le dio como oponente a un individualista exaltado y caricaturesco, el holandés Croiset, que llegó a exclamar: "Mi lema es: ¡yo, yo, yo... y luego los demás!

En este sentido, la moción Dunois-Vohryzek-Malatesta, que llama a los grupos anarquistas de todos los países a formar federaciones, fue aprobada casi por unanimidad, al igual que la creación de una internacional. A su regreso a Francia, Dunois tenía motivos para escribir en la revista Pages libres que "a partir de ahora ya no será posible que nuestros adversarios socialdemócratas invoquen nuestro antiguo odio a cualquier tipo de organización para desterrarnos del socialismo sin más. El legendario individualismo de los anarquistas fue asesinado públicamente en Ámsterdam por los propios anarquistas.

Sin embargo, el congreso de Ámsterdam fue algo optimista al lanzar una internacional cuando había tan pocas secciones nacionales capaces de sostenerla. Su oficina en Londres publicó un Bulletin de l'Internationale Anarchiste, que dejó de existir en 1910 por falta de fondos, y la Internacional quedó inactiva.

A pesar de todo, la idea había germinado. Cuatro años después de Ámsterdam, se produjo el acontecimiento tan esperado: en 1911 se creó en Francia una federación comunista anarquista que experimentó un inesperado despegue. En 1913 celebró su primer congreso nacional y reactivó la Internacional, cuyo congreso se programó del 28 de agosto al 5 de septiembre de 1914. La guerra, que estalló el 28 de julio, iba a decidir lo contrario.

Guillaume Davranche (AL Montrouge)

[1] La CNT española no se fundó hasta 1910, inspirada en la CGT francesa, es decir, con una referencia "revolucionaria" pero no específicamente anarquista.

[2] Arianne Miéville y Maurizio Antonioli, Anarchisme et Syndicalisme. El Congreso Anarquista Internacional de Ámsterdam. Éd. du Monde libertaire, 1997.

[3] Los holandeses parecen haber sido los primeros en elegir el nombre de "comunista libertario" para diferenciarse de los "anarquistas místicos, tolstoianos y cristianos; anarquistas individualistas" (citado por Miéville).

Traducido por Jorge Joya

Original: www.unioncommunistelibertaire.org/?Aout-1907-Le-congres-d-Amsterdam-ve