Introducción
El anarquismo nunca funcionaría
El anarquismo es el más audaz de los movimientos sociales revolucionarios surgidos de la lucha contra el capitalismo: aspira a un mundo libre de toda forma de dominación y explotación. Pero en el corazón de este movimiento hay una propuesta simple y convincente: la gente sabe mejor que cualquier experto cómo vivir su propia vida y organizarse. Otros afirman cínicamente que los ciudadanos no saben lo que les interesa, que necesitan un gobierno que les proteja, que el surgimiento de un partido político podría garantizar de algún modo los intereses de todos los miembros de la sociedad. Los anarquistas sostienen que la toma de decisiones no debe estar centralizada en manos de un gobierno, sino que el poder debe estar descentralizado: es decir, cada persona debe ser el centro de la sociedad, y todos deben ser libres de construir las redes y asociaciones que necesiten para satisfacer sus necesidades en común con los demás.
La educación que recibimos en las escuelas públicas nos enseña a dudar de nuestra capacidad para organizarnos. Esto lleva a mucha gente a concluir que la anarquía es impracticable y utópica: nunca funcionaría. Por el contrario, la práctica anarquista tiene una larga historia, y a menudo ha funcionado bien. Los libros de historia oficiales cuentan una historia selectiva, ocultando el hecho de que todos los componentes de una sociedad anarquista han existido en diferentes momentos, y que innumerables sociedades sin Estado han florecido durante milenios.
¿Cómo se compara una sociedad anarquista con las sociedades estatistas y capitalistas? Está claro que las sociedades jerárquicas funcionan bien según ciertas normas. Suelen ser extremadamente eficientes a la hora de conquistar a sus vecinos y asegurar grandes fortunas a sus líderes. Por otro lado, a medida que se intensifican el cambio climático, la escasez de alimentos y agua, la inestabilidad de los mercados y otras crisis mundiales, los modelos jerárquicos no resultan especialmente sostenibles. La historia de este libro muestra que una sociedad anarquista puede hacer un trabajo mucho mejor para que todos sus miembros puedan satisfacer sus necesidades y deseos.
Las numerosas historias, pasadas y presentes, que muestran cómo funciona la anarquía han sido suprimidas y distorsionadas debido a las conclusiones revolucionarias que podríamos extraer de ellas. Podemos vivir en una sociedad sin jefes, amos, políticos o burócratas; una sociedad sin jueces, policías y criminales, ricos o pobres; una sociedad sin sexismo, homofobia y transfobia; una sociedad en la que las heridas de siglos de esclavitud, colonialismo y genocidio puedan por fin cicatrizar. Lo único que nos detiene son las cárceles, las agendas y los salarios de los poderosos, y nuestra propia falta de confianza en nosotros mismos.
Por supuesto, los anarquistas no tienen por qué ser prácticos a ultranza. Si algún día conseguimos la libertad de dirigir nuestras propias vidas, probablemente encontraremos enfoques totalmente nuevos de organización que se basen en estas formas probadas. Así que dejemos que estas historias sean un punto de partida, y un reto.
¿Qué es exactamente el anarquismo?
Se ha escrito mucho para responder a esta pregunta, y millones de personas han dedicado su vida a crear, ampliar, definir y luchar por el anarquismo. Hay innumerables caminos hacia el anarquismo e innumerables comienzos: los trabajadores de la Europa del siglo XIX que luchaban contra el capitalismo y creían en sí mismos y no en las ideologías de los partidos políticos autoritarios; los pueblos indígenas que luchaban contra la colonización y reclamaban sus culturas tradicionales y horizontales; estudiantes de secundaria despertando a lo más profundo de su alienación e infelicidad; místicos en la China de hace mil años o en la Europa de hace quinientos, taoístas o anabaptistas, luchando contra el gobierno y la religión organizada; mujeres rebelándose contra el autoritarismo y el sexismo de la izquierda. No hay un comité central que reparta carnés de socio, ni una doctrina estándar. La anarquía significa cosas diferentes para cada persona. Sin embargo, hay algunos principios básicos en los que la mayoría de los anarquistas están de acuerdo.
Autonomía y horizontalidad: todo el mundo merece la libertad de definirse y organizarse en sus propios términos. Las estructuras de decisión deben ser horizontales y no verticales, para que nadie domine a los demás; deben favorecer el poder de hacer y actuar libremente y no el poder sobre los demás. El anarquismo se opone a todas las jerarquías coercitivas, incluyendo el capitalismo, el estado, la supremacía blanca y el patriarcado.
Apoyo mutuo: Las personas deben ayudarse voluntariamente; los lazos de solidaridad y generosidad forman un cemento social más fuerte que el miedo que inspiran las leyes, las fronteras, las prisiones y los ejércitos. La ayuda mutua no es una forma de caridad ni un intercambio de suma cero; el que da y el que recibe son iguales e intercambiables. Como ninguno de ellos tiene poder sobre el otro, aumentan su poder colectivo creando oportunidades para trabajar juntos.
Asociación voluntaria: Las personas deben ser libres de cooperar con quien deseen, según lo consideren oportuno; del mismo modo, deben ser libres de rechazar cualquier relación o acuerdo que no consideren conveniente para sus intereses. Todo el mundo debe poder moverse libremente, tanto física como socialmente. Los anarquistas se oponen a las fronteras de cualquier tipo y a la categorización involuntaria por ciudadanía, género o raza.
Acción directa: es más empoderador y eficaz alcanzar los objetivos directamente que depender de las autoridades o los representantes. Las personas libres no exigen los cambios que quieren ver en el mundo; los hacen.
Revolución: Los actuales sistemas de represión arraigados no pueden ser reformados. Los que ostentan el poder en un sistema jerárquico son los que instituyen las reformas, y suelen hacerlo de forma que preservan o incluso amplían su poder. Sistemas como el capitalismo y la supremacía blanca son formas de guerra libradas por las élites; la revolución anarquista significa luchar para derrocar a estas élites y crear una sociedad libre.
Autoemancipación: "La liberación de los trabajadores es un deber de los propios trabajadores", como reza el viejo eslogan. Esto se aplica también a otros grupos: las personas deben estar al frente de su propia liberación. La libertad no se puede dar, hay que tomarla.
Una nota sobre la inspiración
El pluralismo y la libertad no son compatibles con las ideologías ortodoxas. Los ejemplos históricos de anarquía no tienen por qué ser explícitamente anarquistas. La mayoría de las sociedades y organizaciones que han logrado vivir sin gobierno no se han autodenominado "anarquistas"; el término apareció en Europa en el siglo XIX, y el anarquismo como movimiento social autoconsciente no es tan universal como el deseo de libertad.
Es presuntuoso asignar la etiqueta de "anarquista" a personas que no la han elegido; en su lugar, podemos utilizar una serie de otros términos para describir ejemplos de anarquía en la práctica. "Anarquía" es una situación social desprovista de gobierno y jerarquías coercitivas, mantenida por relaciones horizontales autoorganizadas; "anarquistas" son las personas que se identifican con el movimiento social o la filosofía del anarquismo. Los antiautoritarios son personas que desean expresamente vivir en una sociedad sin jerarquías coercitivas, pero que, por lo que sabemos, no se identifican como anarquistas, ya sea porque el término no les resultaba accesible o porque no consideran que el movimiento específicamente anarquista sea relevante para su mundo. Al fin y al cabo, el movimiento anarquista como tal nació en Europa y heredó una cosmovisión coherente con ese contexto; mientras tanto, hay muchas otras luchas contra la autoridad que surgen de cosmovisiones diferentes y no necesitan llamarse "anarquistas". Una sociedad que existe sin Estado, pero que no se identifica como anarquista, es "apátrida"; si esta sociedad no es apátrida por casualidad, sino que trabaja conscientemente para evitar la aparición de jerarquías y se identifica con sus características igualitarias, podría calificarse de "anarquista". "[1]
Los ejemplos que se presentan en este libro se han escogido de un amplio abanico de épocas y lugares: unos noventa en total. Treinta de ellos son explícitamente anarquistas; el resto son todos apátridas, autónomos o conscientemente antiautoritarios. Más de la mitad de los ejemplos proceden de la sociedad occidental actual, un tercio se ha extraído de sociedades sin Estado que ofrecen una visión del abanico de posibilidades humanas fuera de la civilización occidental, y los pocos restantes son ejemplos históricos clásicos. Algunos de ellos, como la Guerra Civil española, se citan repetidamente porque están bien documentados y ofrecen una gran cantidad de información. El número de ejemplos incluidos hace imposible explorar cada uno con el detalle que merece. Lo ideal sería que el lector se sintiera inspirado a seguir estos temas por sí mismo, destilando más lecciones prácticas de los intentos de los que nos han precedido.
A lo largo de este libro se verá que la anarquía existe en conflicto con el Estado y el capitalismo. Muchos de los ejemplos citados aquí fueron finalmente aplastados por la policía o los ejércitos conquistadores, y es en gran parte debido a esta represión sistemática de las alternativas que no ha habido más ejemplos de anarquía funcional. Esta sangrienta historia implica que, para ser completa y exitosa, una revolución anarquista debe ser global. El capitalismo es un sistema global, que se expande constantemente y coloniza todas las sociedades autónomas que encuentra. A largo plazo, ninguna comunidad o país puede seguir siendo anarquista mientras el resto del mundo sea capitalista. Una revolución anticapitalista debe destruir totalmente el capitalismo, o será destruido. Esto no significa que el anarquismo tenga que ser un sistema mundial único. Pueden coexistir muchas formas diferentes de sociedades anarquistas, y éstas, a su vez, pueden coexistir con sociedades no anarquistas, siempre que éstas no sean autoritarias o confrontacionalmente opresivas. Las siguientes páginas muestran la gran variedad de formas que pueden adoptar la anarquía y la autonomía.
Los ejemplos que se presentan en este libro muestran una anarquía que funciona durante un tiempo o que tiene un éxito específico. Hasta que no se suprima el capitalismo, todos estos ejemplos son necesariamente parciales. Estos ejemplos son instructivos tanto por sus puntos débiles como por sus puntos fuertes. Además de ofrecer una imagen de personas que crean comunidades y satisfacen sus necesidades sin jefes, plantean la cuestión de qué fue lo que salió mal y cómo podríamos hacerlo mejor la próxima vez.
Teniendo esto en cuenta, he aquí algunos temas recurrentes sobre los que puede ser útil reflexionar al leer este libro:
Aislamiento: muchos proyectos anarquistas funcionan bastante bien, pero sólo tienen impacto en la vida de un pequeño número de personas. ¿Qué crea este aislamiento? ¿Qué suele contribuir a ello y qué puede compensarlo?
Alianzas: En varios ejemplos, los anarquistas y otros antiautoritarios han sido traicionados por supuestos aliados que han saboteado la posibilidad de la liberación para tomar el poder para sí mismos. ¿Por qué los anarquistas eligieron estas alianzas, y qué podemos aprender sobre el tipo de alianzas que deberían hacerse hoy?
Represión: Las comunidades autónomas y las actividades revolucionarias han sido detenidas en seco por la represión policial o la invasión militar una y otra vez. La gente es intimidada, detenida, torturada y asesinada, y los supervivientes tienen que esconderse o abandonar la lucha; las comunidades que antes eran solidarias se retiran para protegerse. ¿Qué acciones, estrategias y formas de organización permiten sobrevivir mejor a la represión? ¿Cómo pueden los de fuera aportar una solidaridad efectiva?
Colaboración: Algunos movimientos sociales o proyectos radicales optan por participar o adaptarse a aspectos del sistema actual para superar el aislamiento, ser accesibles a más personas o evitar la represión. ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de este enfoque? ¿Hay formas de superar el aislamiento o evitar la represión sin él?
Ganancia temporal: muchos ejemplos de este libro ya no existen. Por supuesto, los anarquistas no pretenden crear instituciones permanentes que adquieran vida propia; las organizaciones específicas deben terminar cuando ya no sean útiles. Teniendo esto en cuenta, ¿cómo podemos aprovechar al máximo las burbujas de autonomía mientras duren, y cómo pueden seguir informándonos después de que dejen de existir? ¿Cómo conectamos una serie de espacios y eventos temporales para crear una continuidad de lucha y comunidad?
El delicado tema de la representación
En todos los casos posibles, hemos buscado la opinión directa de personas con experiencia personal en las luchas y comunidades descritas en este libro. En algunos casos esto resultó imposible, debido a la distancia o al tiempo. En estos casos, tuvimos que basarnos exclusivamente en las representaciones escritas, generalmente registradas por observadores externos. Pero la representación no es en absoluto un proceso neutral, y los observadores externos proyectan sus propios valores y experiencias sobre lo que observan. Por supuesto, la representación es una actividad inevitable en el discurso humano y, además, los observadores externos pueden aportar perspectivas nuevas y útiles.
Sin embargo, nuestro mundo no es tan sencillo. A medida que la civilización europea se extendía y dominaba el resto del planeta, los observadores que enviaba solían ser los topógrafos, misioneros, escritores y científicos del orden gobernante. A escala mundial, esta civilización es la única que tiene derecho a interpretarse a sí misma y a todas las demás culturas. Los sistemas de pensamiento occidentales se han extendido a la fuerza por todo el mundo. Las sociedades colonizadas han sido troceadas y explotadas como esclavos, recursos económicos y capital ideológico. Los pueblos no occidentales han sido representados en Occidente de tal manera que confirman la visión del mundo y el sentido de superioridad occidentales, y justifican el proyecto imperial en curso como necesario para el bien de los pueblos civilizados por la fuerza.
Como anarquistas que intentan abolir la estructura de poder responsable del colonialismo y muchos otros males, queremos acercarnos a estas otras culturas de buena fe, para aprender de ellas, pero si no tenemos cuidado, podríamos caer fácilmente en el patrón eurocéntrico habitual de manipular y explotar estas otras culturas para nuestro propio capital ideológico. En los casos en los que no pudimos encontrar a nadie de la comunidad en cuestión para revisar y criticar nuestras propias interpretaciones, intentamos situar al narrador en el relato, subvertir su objetividad e invisibilidad, cuestionar deliberadamente la validez de nuestra propia información y ofrecer representaciones flexibles y humildes. No sabemos exactamente cómo lograr este equilibrio, pero esperamos aprender mientras lo intentamos.
Algunos indígenas, a los que consideramos compañeros de lucha contra la autoridad, creen que los blancos no tienen derecho a representar a las culturas indígenas, y esta posición está aún más justificada si se tiene en cuenta que durante los últimos quinientos años las representaciones euroamericanas de los pueblos indígenas han sido interesadas, explotadoras y han estado vinculadas a procesos continuos de genocidio y colonización. Por otro lado, parte de nuestro objetivo al publicar este libro era desafiar el eurocentrismo histórico del movimiento anarquista y animarnos a estar abiertos a otras culturas. No podríamos hacerlo presentando únicamente historias de apátridas de nuestra propia cultura. El autor y la mayoría de las personas que trabajan en este libro en calidad de editores son blancos, y no es de extrañar que lo que escribimos refleje nuestro origen. De hecho, la cuestión central que trata de abordar este libro, si la anarquía podría funcionar, parece en sí misma eurocéntrica. Sólo un pueblo que ha borrado la memoria de su propio pasado apátrida podría preguntarse si necesita el Estado. Reconocemos que no todo el mundo comparte este punto ciego histórico y que lo que publicamos aquí puede no ser útil para personas de otros orígenes. Pero esperamos que al contar historias sobre las culturas y las luchas de otras sociedades, podamos ayudar a corregir el eurocentrismo endémico de algunas de nuestras comunidades y convertirnos en mejores aliados, y en mejores oyentes, cada vez que personas de otras culturas decidan contarnos sus propias historias.
Alguien que leyó este texto señaló que la reciprocidad es un valor fundamental de las cosmovisiones indígenas. La pregunta que nos planteó fue: si los anarquistas, que son en su mayoría euroamericanos, van a aprender de las comunidades, culturas y naciones indígenas y de otras, ¿qué vamos a ofrecer a cambio? Espero que, siempre que sea posible, ofrezcamos nuestra solidaridad, ampliando la lucha y apoyando a otros pueblos que luchan contra la autoridad sin llamarse anarquistas. Después de todo, si nos inspiramos en algunas de las otras sociedades, ¿no deberíamos hacer más para reconocer y ayudar a sus luchas actuales?
La obra de Linda Tuhiwai Smith Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples (Londres: Zed Books, 1999) ofrece una importante perspectiva sobre algunos de estos temas.
Lecturas recomendadas
Errico Malatesta, Au Café, visionnable en ligne : kropot.free.fr
The Dark Star Collective, Quiet Rumours : An Anarcha-Feminist Reader. Oakland : AK Press, 2002.
CrimethInc, Días de guerra, noches de amor. CrimethInc. 2002.
Daniel Guerin, L'Anarchisme : de la doctrine à l'action. París, Gallimard, 1965
bell hooks, Ain't I a Woman ? Black women and feminism. Boston : South End Press, 1981.
Mitchell Verter y Chaz Bufe, eds. Dreams of Freedom : A Ricardo Flores Magon Reader. Oakland : AK Press, 2005.
Derrick Jensen, A Culture of Make Believe. White River Junction, Vermont : Chelsea Green, 2004.
Vine Deloria, Jr. Custer Died for Your Sins : an Indian Manifesto. Nueva York : Macmillan, 1969.
Ward Churchill, From a Native Son : Selected Essays on Indigenism 1985-1995, Cambridge : South End Press, 1999 ; ou son interview sur l'indigénisme et l'anarchisme dans la revue Upping the Anti.
Traducida por Jorge Joya
Original: fr.theanarchistlibrary.org/library/peter-gelderloos-anarchie-fonctionn