La cuestión de la organización anarquista (1/2)

Esta cuestión parecería impensable, hasta el punto de que el imaginario colectivo del anarquismo se combina con el desorden, y sin embargo los anarquistas se han preocupado constantemente por definir sus contornos.

La cuestión organizativa es una interrogación recurrente del movimiento anarquista, pero con demasiada frecuencia las oposiciones se han reducido a problemas de eficacia, cuando existen contradicciones más importantes. El presente estudio volverá sobre estas contradicciones, pero también sobre el fundamento mítico del anarquismo que lo encerrará en un angelismo político.

Es interesante retomar el curso reflexivo del activista Jean Grave. En palabras de Jean Grave: "Hasta ahora se ha intentado enrolar, disciplinar y conducir a los individuos en sistemas jerárquicos y centralizados, que se adornaban con el nombre de organización, y hemos visto, entre los anarquistas, a compañeros afirmar que, no queriendo más autoridad, no querían ya ninguna organización."

Jean Grave plantea, en términos sencillos, el rechazo a la organización por parte de ciertos anarquistas, pero este desafío a toda organización se apoya en un sustrato filosófico.

Divide a estos opositores a cualquier idea de organización en dos grupos: "aquellos que vienen a decirnos que su individualismo no les permite confiar de antemano por las promesas cuando se asocian con otros y aquellos, más racionales, que entienden que en la mayoría de los casos, es rentable asociar los esfuerzos de uno con los de otros compañeros para obtener una mayor suma de resultados, que no hay asociación posible si no se acuerda, de antemano, con los coasociados, para determinar la acción común así como la acción de cada uno para una buena coordinación de los esfuerzos asociados. Sólo que ellos dicen que esto no es organización, es libre acuerdo".

¿El rechazo de la organización sería entonces más bien una cuestión de terminología y de argucias: "El libre acuerdo, la organización, tendría poca importancia, si la confusión no permitiera epilogar sobre eso"?

Pero con estas supuestas reservas de los anarquistas individualistas, el problema organizativo sólo se toca. Lo importante pasó a ser el fenómeno de la "pérdida de fuerza que supuso esta disipación de las fuerzas anarquistas" que, a su vez, exigió la reacción de ciertos compañeros, frente a "este individualismo atroz". Algunos compañeros llegaron a proponer "sistemas de federación que sólo tenían un defecto: estar modelados sobre sistemas centralizadores y autoritarios, asegurando la coordinación de esfuerzos sólo en detrimento del espíritu de iniciativa".

Pero las contradicciones filosóficas que subyacen al anarquismo individualista y al comunismo anarquista eran insalvables.

La disputa entre los estudiantes del Internationalist Revolutionary Socialist (I.R.S.) y Jean Grave, entre otros, es sintomática.

Según Jean Grave, los estudiantes del S.R.I. son los protagonistas que proponen el "gabinete de correspondencia", cuyo papel sería únicamente el de intermediario, manteniendo los grupos su autonomía.

Jean Grave denunció "el método de los partidos autoritarios" que decretaban "el acuerdo, la federación, creando organizaciones y grupos cuyo objetivo era asegurar esta unión y la unidad de propósito".

Tenemos en este escrito de 1902, todo el argumento que esclerotizará el movimiento anarquista más tarde.

En el resto de su panfleto, el escollo está escrito en blanco y negro.

"Es de los propios grupos, vinculándose progresivamente entre sí, de donde debe surgir la federación anarquista, y no porque hayamos decidido crear una agrupación encargada de organizarla.

Y he aquí este nudo gordiano, este vínculo inextricable que el anarquismo no logrará cortar.

La cuestión organizativa está bien planteada en términos de poder, sean cuales sean los participantes: autonomía, poder de decisión... la dimensión de la eficacia revolucionaria es secundaria pero será cada vez más preponderante. La dimensión de la eficacia revolucionaria es secundaria, pero será cada vez más preponderante. Se planteará constantemente después en el movimiento anarquista y conducirá a sucesivas rupturas y a repetidos malentendidos, haciendo que el movimiento anarquista sea impotente en muchas situaciones.

La diferencia de enfoque se debe, en parte, a una visión diferente del periodo revolucionario que los estudiantes de la ISR desean que sea breve, mientras que Jean Grave basa sus esperanzas en un largo periodo de maduración de las ideas anarquistas y parte de la constatación de que las ideas progresan y que, debido a la complejidad del mundo, es difícil, incluso indeseable e ilusorio, pretender aprehender la totalidad de la situación en una formulación programática. En cuanto a la propaganda, no ha esperado a una elaboración sobre el papel para desarrollarse "delante de ellos, detrás de ellos, desde la derecha, desde la izquierda, a lo largo, a lo ancho, a lo ancho... y "es quizás por los lados de los que menos sospechamos, que se producirá la transformación deseada".

Guillaume Davranche considera lúcidamente que "Les temps nouveaux" pospone la cuestión de la organización a las calendas griegas, lo que, dada la influencia de esta revista en el movimiento, es una pena:

"Pensar que un hombre pueda ser autónomo, es decir, algo más que un títere, movido por otro hombre, parece asombroso para quienes han vegetado toda su vida con esta idea recibida de sus antepasados: es indispensable que haya un gobierno, es decir, una minoría de individuos encargados de dirigir a la mayoría y de pensar por ella." [1]

Pero la oposición es en realidad más profunda y filosófica.

Es interesante citar el preámbulo del manifiesto del FCAR de 1913: "Repudiamos el individualismo".

Esta necesidad de una posición clara es la culminación de un viaje ideológico.

La historia del grupo de estudiantes revolucionarios socialistas internacionalistas lleva el germen de la desconfianza de los círculos libertarios hacia ellos. Los vínculos con el marxismo y el intelectualismo son dos escollos difíciles de evitar.

El 21.12.1907, en el semanario "Les temps nouveaux", se plantea la cuestión de la creación de una federación anarquista.

Es interesante seguir a algunos de estos protagonistas como Maria Isidorovna Goldsmith [llamada Maria Korn o Corn, Maria Isidine que encontraremos cerca de Idda Mett, Makhno o Archinoff].

En octubre del año 1907 Marc Pierrot entregó un análisis crítico del individualismo de lo más interesante bajo el título "sobre el método".

En él denunciaba el concepto de "individuo razonable" que sólo es "una abstracción que no existe en la realidad".

Reprochó a los anarquistas individualistas, conocidos como compañeros científicos o geométricos, que hicieran "abstracciones del entorno económico y de los sentimientos" y que no tuvieran en cuenta "tampoco el entorno social".

"Estos anarquistas consideran que el problema social (la organización de la felicidad) sólo puede resolverse mediante el acuerdo entre "individuos razonables".

"En lugar de considerar a la Sociedad, consideran al Individuo, sin darse cuenta de que este monstruo sólo ha existido en su imaginación.

Y Pierrot se opuso a otra concepción de la sociedad: "En la reacción al determinismo social, el egoísmo es un sentimiento poderoso; pero no lo es todo en los hombres. Existen otros sentimientos, que se han desarrollado a lo largo de los miles y miles de años que los animales humanos han vivido en sociedad. A los individuos de hoy les resulta imposible abstraerse de la sociedad humana. Les guste o no, están vinculados entre sí. Para liberarse, hay que liberar a los demás, hay que liberarse juntos.

Esto recuerda a Bakunin.

En 1909, según la acertada expresión de Guillaume Davranche, el movimiento anarquista (está) atascado. Cita, entre otros, a Amédée Dubois, quien, en diciembre de 1908, pensaba que la organización anarquista era "imposible", ya sea "por la falta de influencia y de cultura de algunos", ya sea por el rechazo "a oír hablar de organización" de otros, ya sea por la convicción del carácter superfluo de la agrupación ideológica de otros que habían invertido en el campo sindical. P54

Malatesta va a plantear el problema de la organización desde un triple ángulo de análisis: "la organización en general, principio y condición de la vida social, hoy y en la sociedad futura; la organización del "partido anarquista"; y la organización de las fuerzas populares, en particular la de las masas trabajadoras, con vistas a la resistencia contra el gobierno y contra el capitalismo..." [2]

Esta distinción de ámbitos organizativos es indicativa de la consideración del corto, medio y largo plazo y de los campos de aplicación diferenciados que son la sociedad, el proletariado y los anarquistas.

No se trata de un partido con una clara visión histórica, que vincule a los diferentes estamentos organizativos y que sea depositario de la ciencia histórica y del futuro de las clases desfavorecidas.

Malatesta deplora inmediatamente el "error fundamental de los anarquistas que se oponen a la organización", que "consiste en creer que no puede haber organización sin autorización, y, convencidos de este supuesto, preferir renunciar a toda organización antes que admitir cualquier autoridad". [3]

Es importante recordar que Malatesta, así como Luiggi Fabbri y Charles Malato, hablaban después del difícil período de los ataques anarquistas, y que intentaban replantear el debate y las oposiciones de la corriente anarquista individualista.

Este periodo, que Malato definió como de "vibración revolucionaria", marcó profundamente el pensamiento anarquista de la época, y la huella sería más profunda de lo que parece, ya que los atentados consolidaron el apriori ideológico y la confusión entre anarquía, violencia y desorden.

Malato se aplicaría a positivizar la acción anarquista anterior de "anarquistas que no eran violentos sin rumbo, que se precipitaban en un empuje ciego de esclavos borrachos, sino hombres con sus propias concepciones, sus propios ideales y, digan lo que digan los burlones, sus propios medios prácticos." [4]

No es casualidad que Malatesta pase hábilmente del concepto de organización al de asociación en sus escritos de la época, esta noción tan querida por los lectores de Stirner, y que conduzca su reflexión hacia el campo de la vida social, en la línea recta de los escritos comunistas libertarios, esperando hacer el cruce entre estas corrientes de ideas.

Esta preocupación por unificar el movimiento llevará a toda la concepción posterior que conducirá a la síntesis anarquista.

Para Malatesta, en línea con Bakunin, es necesario considerar al ser humano como un ser sobre todo social, incluso antes de la manifestación de su individualidad, y ésta no es en absoluto antinómica a lo social.

"La organización, es decir, la asociación para un fin determinado, en la forma y con los medios para conseguirlo, es necesaria para la vida social". [5]

Por tanto, la organización no es una cuestión de buena voluntad, sino una condición sine qua non para la supervivencia humana. La organización nos la impone la vida social.

"El hombre aislado no puede ni siquiera vivir la vida de un bruto; es incapaz de procurarse su propio alimento, excepto en las regiones tropicales o donde la población es extremadamente limitada; y es incapaz, sin excepción, de elevarse a una vida algo superior a la del animal. Por lo tanto, debe unirse a otros hombres". [6]

A esta necesidad biológica se añade una observación evolutiva de las sociedades humanas: "se encuentra unido a ellas de facto, como resultado de la evolución previa de la especie; por tanto, debe someterse a la voluntad de los demás (esto es la esclavitud), o imponer su propia voluntad a los demás (esto es la autoridad), o vivir en acuerdo fraternal con los demás para el mayor bien de todos (esto es la asociación)." [7]

Malatesta ancla la cuestión de la organización en un sustrato biológico y etológico. En esto sigue a Bakunin y Kropotkin.

Este es el marco general que establece Malatesta. La cuestión de la organización es una necesidad y "nadie puede sustraerse a esta necesidad; e incluso los más opuestos a la organización se someten a la organización general de la sociedad en la que viven; además, en los actos voluntarios de su vida, y también en su revuelta contra la organización, se unen, se reparten las tareas, se organizan con los que están de acuerdo con ellos y utilizan los medios que la sociedad pone a su disposición. ... siempre que, por supuesto, no se trate de vagas aspiraciones platónicas o de sueños soñados, sino de algo que realmente quieran y hagan". [8]

Malatesta, en 1897, sienta las bases pragmáticas de la necesidad de la organización. La tercera edición de la Filosofía del Anarquismo de Malato se publicó ese mismo año y contenía muchas recomendaciones para los anarquistas individualistas. ¿No define el anarquismo como "el complemento... el correctivo del comunismo". [9]

Una semana más tarde, Malatesta reincide en el campo conceptual de la cuestión del poder que subyace al rechazo de la organización, que inevitablemente produce líderes.

Malatesta empuja la contradicción que se desarrollaría en un anarquismo individualista que, bajo el pretexto de luchar contra el poder, refutaría toda forma de organización y al mismo tiempo se prohibiría pensar en cualquier tipo de organización anarquista, que no tendría sentido para él, como anarquista.

"El hecho es que puede haber una colectividad organizada sin autoridad, es decir, sin coerción - y los anarquistas deben admitir esto, de lo contrario el anarquismo no tendría sentido." [10]

Malatesta invierte entonces el cuestionamiento del poder que apunta detrás del rechazo organizativo y lo reinterpreta a la luz de una capacidad política anarquista de los miembros que componen la asociación.

"Si, por lo tanto, los anarquistas no son capaces de agruparse y ponerse de acuerdo entre ellos sin someterse a una autoridad, esto significa que todavía no son lo suficientemente anarquistas y que antes de pensar en establecer la anarquía en el mundo, deben pensar en hacerse capaces de vivir anárquicamente. Pero la solución no está en la no organización: está en la mayor conciencia de cada miembro..." [11]

Por ello, Malatesta concluye que "lejos de crear autoridad, la organización es la única solución contra la autoridad y la única forma de conseguir que cada uno de nosotros se acostumbre a tomar parte activa y consciente en el trabajo colectivo y deje de ser un instrumento pasivo en manos de los dirigentes..." [12]

Por último, Malatesta responde al argumento de que "una organización implica la obligación de coordinar la propia acción con la de los demás, lo que viola y obstaculiza la iniciativa." [13]

Su respuesta desplaza el debate de la estrecha esfera individual a la dimensión colectiva de una sociedad: "lo que realmente priva de libertad y hace imposible la iniciativa es el aislamiento que se reduce a la impotencia. La libertad no es el derecho abstracto, sino la posibilidad de hacer algo: esto es cierto para nosotros, y también para la sociedad en general. Es en la cooperación con otros hombres donde el hombre encuentra la razón de ser de su actividad y su poder de iniciativa". [14]

Aquí encontramos las observaciones de Bakunin sobre la libertad y la necesaria cooperación entre los hombres.

Malatesta vuelve un poco más tarde a la cuestión de la organización y a la concepción de los anarquistas en relación con el pueblo.

Para Malatesta, en un artículo publicado en Agitazione "el apoyo a las organizaciones populares de todo tipo es una consecuencia lógica de nuestras ideas fundamentales y, por tanto, debe ser parte integrante de nuestro programa." [15]

En efecto, si en el caso de un partido autoritario "el objetivo es tomar el poder para imponer sus ideas" se ocupará "de que el pueblo siga siendo una masa amorfa" y "lógicamente deseará que lleguen al poder los pocos y el tipo de organización que le interesa". [16]

Para los anarquistas, que desean "emancipar al pueblo, que el pueblo se emancipe", el objetivo es muy diferente. Aspiran a una "nueva forma de vida social" (que) nazca de las entrañas del pueblo, que corresponda al grado de desarrollo alcanzado por los hombres y que pueda progresar a medida que los hombres progresan. [17]

Encontramos aquí la concepción libertaria del partido y su relación más de acompañamiento, de inserción en el movimiento social que de pretensión de dirigirlo.

Luiggi Fabbri establece a su vez que "el principio de organización en sí mismo es

y lo explica en términos que recuerdan a escritos anteriores.

"La sociedad preconizada por los anarquistas, en la que no habrá hombres ni institutos "providenciales", y que se basará en la participación de todos los individuos en la producción y la asociación, necesitará que la organización se extienda hasta el último individuo, y que cada uno contribuya voluntariamente a la armonía general. Y como la participación de cada individuo debe ser espontánea, voluntaria, libre, ya que sin coacción nadie falta al deber de solidaridad, es necesario que se difunda primero la conciencia de la necesidad de la organización, para que ésta signifique la satisfacción de una auténtica necesidad tanto material como moral." [18]

Aquí encontramos la idea fuerte del anarquismo autoinstitucional con lo que implica y que Rudolf Rocker resumió:

"El anarquismo no es una solución patentada para todos los problemas humanos, ni una utopía o un orden social perfecto, como se le ha llamado a menudo, ya que rechaza en principio todo esquema y concepto absoluto. No cree en ninguna verdad absoluta, ni en una meta final definida para el desarrollo humano, sino en la perfectibilidad ilimitada de las disposiciones sociales y de las condiciones de la vida humana, que siempre se ven atraídas hacia formas más elevadas de expresión, y a las que por esta razón no se les puede asignar ningún fin definido ni establecer ninguna meta fija." [19]

La esencia del anarquismo en sus ideales implica un modo de organización diferente al de otros "partidos".

"Su funcionamiento interno debe ser diferente y la relación con el movimiento social es fundamental e ideológicamente distinta a la de los partidos autoritarios. La organización libertaria y voluntaria de numerosas unidades individuales asociadas para un fin común y que emplean uno o varios métodos considerados buenos y libremente aceptados por todos. Una organización de este tipo sigue siendo imposible si los individuos que la componen no están acostumbrados a la libertad y no se libran de los prejuicios autoritarios. Es necesario, por otra parte, organizarse para practicar la vida en libre asociación" y ello para acostumbrarse al uso de la libertad .... Por organización entendemos la unión de los anarquistas en grupos y la unión federal de los grupos entre sí, sobre la base de ideas comunes y del trabajo práctico común a realizar. Esta organización deja naturalmente la autonomía del individuo en los grupos y de los grupos en la federación, con plena libertad para que los grupos y las federaciones se formen según la oportunidad y las circunstancias por oficio o por barrio, por provincia o por región, por nacionalidad o por lengua, etc.

La organización federal así concebida, sin órganos centrales y sin autoridad, es útil y necesaria." [20]

En un artículo de 1927, Malatesta resumía cuáles debían ser las bases de una organización anarquista: "plena autonomía, plena independencia y, por tanto, plena responsabilidad de los individuos y de los grupos; libre acuerdo entre los que creen útil unirse para cooperar en un fin común; deber moral de mantener los compromisos adquiridos y de no hacer nada que contradiga el programa aceptado". Una vez sentadas estas bases, se adoptan las formas prácticas y la maquinaria adecuada para dar vida real a la organización. De ahí los grupos, las federaciones de grupos, las federaciones de federaciones, las reuniones, los congresos, los comités de correspondencia, etc. Pero todo ello debe hacerse libremente, de forma que no se obstaculice el pensamiento o la iniciativa de cada uno, y con el único objetivo de aumentar el alcance de esfuerzos que, aislados, serían imposibles o de escasa eficacia." [21]

Esto conduce lógicamente a un proceso organizativo que no es necesariamente a largo plazo. La "duración de una organización libertaria debe ser el resultado de las afinidades espirituales de sus miembros y de su capacidad para adaptarse a las circunstancias continuamente cambiantes; cuando ya no es capaz de cumplir una misión útil, es mejor que muera". [22]

La cuestión organizativa se convertirá rápidamente en una interrogación recurrente del movimiento anarquista, en particular con ocasión de las confrontaciones revolucionarias, donde el anarquismo no será el vencedor de las confrontaciones ideológicas entre revolucionarios, sino que mantendrá una exigencia de autoorganización del movimiento revolucionario y refutará y combatirá, incluso en sus filas, las alianzas con los partidos autoritarios y estatistas.

"La necesidad de diferenciarse, organizando entre anarquistas que tienen en común formas y métodos de lucha colectiva y de propaganda, se impone también por la claridad de ideas frente a los adversarios", escribe Luiggi Fabbri en su discurso de 1907, y se apresura a citar a Charles Malato: "La autonomía y la federación son las dos grandes fórmulas del futuro, en adelante es en esta dirección que se orientarán los movimientos sociales". Y esta es también nuestra idea, pues creemos que la organización encuentra en la forma federal la mejor manera de explicarse en un sentido verdaderamente anarquista." [23]

"Decimos, por ejemplo, partido anarquista significando simplemente el conjunto de todos los que luchan por la anarquía. Cuando decimos federación socialista-anarquista nos referimos a la unión preestablecida de individuos y grupos adheridos que se han puesto de acuerdo en una localidad determinada en torno a un programa de ideas y métodos.

Es curioso que encontremos más defectos en este término de federación que en el término genérico de partido; lo elegimos precisamente porque implica históricamente (como era también la intención de Bakunin) el concepto de organización descentralizada, de abajo a arriba, o mejor (ya que no debe haber ni abajo ni arriba) de lo simple a lo compuesto. Dijimos precisamente nos federamos porque este término ha adquirido ahora un significado opuesto y negativo de centralización." [24]

Charles Malato defiende una idea similar. "Hay que tener cuidado de no confundir autoridad con organización... La organización impuesta por un individuo, una casta, es odiosa, mientras que la organización elaborada y consensuada por todos es justa, lógica, necesaria."

Para Charles Malato, "el gran error de las mentes superficiales es imaginar que tras la consecución de su propio ideal, la humanidad no tendrá más ideal que perseguir". [25]

Del mismo modo, inscribe el anarquismo en una dinámica de autoorganización perpetua, de un movimiento de ideas no fijo y evolutivo, del fruto y de las obras de la humanidad y no de los pensadores solamente.

"La organización es la condición indispensable de todo desarrollo, de todo progreso; sólo hace falta que en lugar de descansar en la autoridad de uno o de unos pocos, se base en el acuerdo mutuo..."

NOTAS :

[1] Charles Malato , Filosofía anarquista, 1888 1897,p100

[2] Errico Malatesta, L'Agitazione, 4 de junio de 1897

[3] Errico Malatesta, L'Agitazione, 4 de junio de 1897

[4] Charles Malato

[5] Errico Malatesta, L'Agitazione, 4 de junio de 1897

[6] Errico Malatesta, L'Agitazione, 4 de junio de 1897

[7] Errico Malatesta, L'Agitazione, 4 de junio de 1897

[8] Errico Malatesta, L'Agitazione, 4 de junio de 1897

[9] Charles Malato Filosofía de la Anarquía, 1888 1897, p3

[10] Errico Malatesta, L'Agitazione, 11 de junio de 1897

[11] Errico Malatesta, L'Agitazione, 11 de junio de 1897

[12] Errico Malatesta, L'Agitazione, 11 de junio de 1897

[13] Errico Malatesta, L'Agitazione, 11 de junio de 1897

[14] Errico Malatesta, L'Agitazione, 11 de junio de 1897

[15] Errico Malatesta, L'Agitazione, 18 de junio de 1897

[16] Errico Malatesta, L'Agitazione, 18 de junio de 1897

[17] Errico Malatesta, L'Agitazione, 18 de junio de 1897

[18] Luigi FABBRI, La organización anarquista - Informe presentado al Congreso Anarquista Italiano de Roma (16-20 de junio de 1907) y al Congreso Anarquista Internacional de Amsterdam (24-31 de agosto de 1907)

[19] Rudolf Rocker, Anarcosindicalismo: teoría y práctica, Secker and Warburg, 1938.

[20] Luigi FABBRI, La organización anarquista op.cit.

[21] Errico Malatesta Il Risveglio, 15 de octubre de 1927

[22] Errico Malatesta - Anarquía y organización (1927)

[23] Luigi FABBRI, La organización anarquista Informe presentado al Congreso Anarquista Italiano de Roma (16-20 de junio de 1907) y al Congreso Anarquista Internacional de Amsterdam (24-31 de agosto de 1907)

Charles Malato filosofía de la anarquía,1888 1897,p21

[24] Errico Malatesta Organizzazione 1897, "Organizzatori e antiorganizzatori" en L'agitazione, Ancona, [4 de junio de 1897].

[25] Charles Malato filosofía de la anarquía,1888 1897

FUENTE: Libertarian Reflections

Traducido por Jorge Joya

Original: www.socialisme-libertaire.fr/2015/11/la-question-de-l-organisation-ana