Élisée Reclus: Sobre el vegetarianismo. La Réforme Alimentaire, Vol V, N°3, marzo de 1901

 

Élisée Reclus : À propos du végétarisme. La Réforme Alimentaire, Vol V, N°3, marzo de 1901, p. 37-45. 

Hombres de tan alto valor, higienistas y biólogos, han estudiado a fondo las cuestiones relativas a la alimentación normal, que me cuidaré de no mostrar aquí mi incompetencia dando mi opinión también sobre la alimentación animal y vegetal. A cada uno lo suyo. Como no soy ni químico ni médico, no hablaré del nitrógeno ni de la albúmina, ni reproduciré las dosis proporcionadas por los analistas, y me limitaré a relatar mis impresiones personales, que seguramente coincidirán con las de muchos vegetarianos. Me pasearé por mi propia vida y, de vez en cuando, me detendré para hacer un comentario motivado por las pequeñas aventuras de la vida.

En primer lugar, debo decir que la búsqueda de la verdad pura no tuvo nada que ver con las primeras impresiones que convirtieron en un virtual vegetariano al niño que era, todavía con un vestido de niño. Recuerdo claramente el horror del derramamiento de sangre. Uno de mis parientes me puso un plato en la mano y me mandó a la carnicería del pueblo, con la petición de que trajera de vuelta algunos restos sangrantes. Inocente y temeroso, salí alegremente a hacer el recado, y entré en el patio donde estaban los verdugos del animal sacrificado. Todavía recuerdo este siniestro patio, por el que pasaban hombres temibles, con grandes cuchillos en la mano, que limpiaban en sombreros salpicados de sangre. Bajo un pórtico, un enorme cadáver me pareció que ocupaba un espacio prodigioso; de la carne blanca fluía un líquido rosado en las canaletas. Y yo, temblorosa y muda, me quedé en aquel patio ensangrentado, incapaz de avanzar, demasiado aterrada para huir. No sé qué ha sido de mí; mi memoria no sigue la pista. Me parece haber oído que me desmayé y que el compasivo carnicero me llevó de vuelta a la casa familiar: no pesaba más que uno de los corderos que sacrificaba cada mañana.

Otras imágenes oscurecen mis años de infancia y, como la de la carnicería, marcan otras tantas fechas de mi historia. Veo a los cerdos de los campesinos, carniceros ocasionales, y tanto más crueles: uno de ellos desangra lentamente al animal para que la sangre corra gota a gota, porque es indispensable, parece, para la buena preparación de las morcillas, que la víctima haya sufrido mucho. Grita continuamente, entrecortado por quejas infantiles, llamadas desesperadas, casi humanas: parece que se escucha a un niño, ¿y no fue el cerdo doméstico el niño de la casa durante un año, alimentado a la fuerza para engordar, y respondiendo con auténtico cariño a todos los cuidados que sólo pretendían darle una gruesa capa de tocino? Y cuando el corazón responde al corazón, cuando el ama de casa, encargada de cuidar al cerdo, se encariña con su pupilo y lo acaricia, lo halaga y le habla, ¿no parece ridículo, como si fuera absurdo, casi deshonroso amar a un animal que nos ama? Una de mis fuertes impresiones infantiles es haber presenciado uno de estos dramas rurales: la matanza de un cerdo, llevada a cabo por toda una población insurgente contra una buena anciana, mi tía abuela, que no consintió el asesinato de su gordo amigo. Por la fuerza, la muchedumbre del pueblo había entrado en el corral de los cerdos; por la fuerza, llevaban al animal al rústico matadero, donde esperaba el aparato de sacrificio, mientras la desgraciada señora, desplomada en un taburete, lloraba silenciosamente. Me quedé junto a ella y observé el llanto, sin saber si compadecer su dolor o creer con la multitud que la matanza del cerdo era justa, legítima, ordenada por el sentido común y por el destino.

Cada uno de nosotros, especialmente los que han vivido en un entorno obrero, lejos de las ciudades banales y uniformes donde todo está metódicamente clasificado y escondido, cada uno de nosotros puede haber sido testigo de uno de estos actos de barbarie, cometidos por el carnívoro contra los animales que come. No hace falta ir a una Porcopolis en Norteamérica o a un Saladero en La Plata para contemplar el horror de las masacres que constituyen la condición primaria de nuestra alimentación habitual. Pero estas impresiones se desvanecen con el tiempo: dan paso a esa fatal educación cotidiana que consiste en reconducir al individuo a la media, eliminando de él todo lo que lo convierte en un ser original, en una persona. Los padres, los educadores, tanto oficiales como voluntarios, los médicos, por no hablar del poderoso personal conocido como "Todo el mundo", trabajan juntos para endurecer el carácter del niño hacia esta "carne en el suelo", que sin embargo ama como nosotros, siente como nosotros, y también podría progresar bajo nuestra influencia, a menos que retroceda con nosotros.

Porque precisamente una de las consecuencias más desafortunadas de nuestras costumbres carnívoras es que las especies de animales sacrificadas al apetito del hombre han sido sistemática y metódicamente afeadas, disminuidas y atrofiadas en su inteligencia y valor moral. El propio nombre del animal en el que se ha transformado el jabalí se ha convertido en el más burdo de los insultos: la masa de carne que se ve revolcándose en los asquerosos charcos es tan fea a la vista que uno evita de buen grado cualquier analogía de nombre entre la bestia y los platos elaborados con ella. Qué diferencia de forma y apariencia entre el muflón que salta sobre las rocas de la montaña y la oveja que, ahora privada de toda iniciativa individual, mera carne estupefacta entregada al miedo, ya no se atreve a alejarse del rebaño, se lanza bajo los dientes del perro que la persigue. La misma bastardía se ha producido en el caso del buey, al que ahora vemos moverse penosamente por los prados, transformado por los criadores en una enorme masa andante de formas geométricas, como si estuviera diseñada de antemano para el cuchillo del carnicero. ¡Y es para producir tales monstruos que aplicamos la expresión "crianza"! ¡Así es como los hombres cumplen su misión de educadores de sus hermanos, los animales!

Después de todo, ¿no es así como actuamos con toda la naturaleza? Deje que una manada de ingenieros se suelte en un valle encantador, en medio de prados y árboles, a orillas de algún hermoso río, y pronto verá lo que habrán hecho con él. Se habrán esmerado en hacer su propia obra lo más evidente posible y en ocultar la naturaleza bajo sus montones de escombros y carbón; y se sentirán orgullosos de ver el humo de sus locomotoras surcando el cielo en una desordenada red de rayas amarillentas o negras. Es cierto que estos mismos ingenieros también pretenden en ocasiones embellecer la naturaleza. Así, cuando los artistas belgas protestaron recientemente por la devastación de los paisajes a lo largo del Mosa, el ministro se apresuró a hacerles saber que a partir de ahora estarían contentos con él: ¡se comprometió a hacer construir todas las nuevas fábricas con torretas góticas! Del mismo modo, los carniceros exponen los cadáveres descuartizados y la carne ensangrentada ante los ojos del público, al borde mismo de las calles más concurridas, junto a tiendas floridas y perfumadas; incluso tienen la audacia de decorar la carne colgada con rosas, ¡y se salva la estética!

Uno se sorprende al leer en los periódicos que todas las atrocidades de la guerra china no son un mal sueño, sino una lamentable realidad. ¿Cómo es que los hombres que han tenido la felicidad de ser acariciados por sus madres y de escuchar en las escuelas las palabras de justicia y bondad, cómo es que estas bestias con cara de humanos se complacen en atar a los chinos entre sí por sus ropas y sus colas y arrojarlos a un río? ¿Cómo puede ser que acaben con los heridos y hagan cavar sus tumbas a los prisioneros antes de fusilarlos? ¿Y quiénes son estos terribles asesinos? Son personas que se parecen a nosotros, que estudian y leen como nosotros, que tienen hermanos, amigos, esposas y novios; y tarde o temprano estamos obligados a encontrarnos con ellos, a estrechar sus manos sin encontrar un rastro de sangre. Pero, ¿no existe una relación directa de causa y efecto entre la alimentación de estos verdugos que se autodenominan "civilizadores" y sus feroces actos? También ellos se han acostumbrado a glorificar la carne sangrienta como generadora de salud, fuerza e inteligencia. También ellos entran sin repugnancia en las carnicerías donde se resbala sobre el pavimento rojizo y se respira el olor soso y dulce de la sangre. ¿Hay tanta diferencia entre el cadáver de un buey y el de un hombre? Los miembros cercenados, las vísceras entremezcladas de ambos son muy similares: la matanza del primero facilita el asesinato del segundo, sobre todo cuando se oye desde lejos la orden del jefe y las palabras del amo coronado: "No tengáis piedad".

Hay un proverbio francés que dice que "todo mal caso es negable". Este dicho tenía cierta verdad cuando los soldados de cada nación cometían sus crueldades aisladamente; entonces podían achacar a los celos, a los odios nacionales, los hechos atroces que se les imputaban; pero en China, rusos, franceses, ingleses, alemanes ya no se ocultan modestamente unos a otros: los testigos presenciales y los propios autores nos lo han comunicado en todos los idiomas, unos cínicamente, otros de mala gana. Ya no se puede negar la verdad, pero ha habido que crear una nueva moral para explicarla. Esta moral es que hay dos derechos del pueblo, uno que se aplica al amarillo, el otro que es el privilegio del blanco. Parece que ahora se permite asesinar y torturar a los primeros, mientras que sería un error hacerlo con los segundos. Pero, ¿no es la moral igualmente elástica con respecto a los animales? Al excitar a los sabuesos para que despedacen al zorro, el caballero aprende a lanzar sus fusileros contra el chino que huye. Las dos cacerías no son más que un mismo deporte; sin embargo, cuando la víctima es un hombre, la emoción y el placer son probablemente más vivos. Pidamos al hombre que recientemente evocó el nombre de Atila que ponga a este monstruo como ejemplo para sus guerreros.

No es una digresión mencionar los horrores de la guerra en relación con la matanza de ganado y los banquetes para carnívoros. La dieta corresponde bien a los hábitos de los individuos. La sangre llama a la sangre. A este respecto, cada uno puede consultar sus recuerdos de los hombres que ha conocido, y no le quedará ninguna duda sobre el contraste que, en general, presentan los vegetarianos con los grandes comedores de carne, los ávidos bebedores de sangre, por la amenidad de los modales, la dulzura de carácter, la igualdad de vida.

Es cierto que son cualidades tenidas en baja estima por los "superhombres" que, sin ser superiores al resto de los mortales, son al menos más arrogantes y pretenden elevarse despreciando a los humildes, exaltando a los fuertes. Según ellos, los mansos son débiles y enfermizos, y sería un acto piadoso despedirlos. Si no los matamos, al menos dejémoslos morir. Pero es precisamente porque los gentiles pueden ser más resistentes al mal que los violentos: los sanguíneos y los coloridos no suelen ser los que más viven; los verdaderamente fuertes no son los que llevan la fuerza en la superficie, en el carmesí de la cara, la protuberancia de los músculos o la redondez de la grasa brillante. Además, la estadística pronto podrá informarnos positivamente a este respecto; ya lo habría hecho si tantas personas interesadas no estuvieran ocupadas agrupando cifras verdaderas o falsas en la batalla para defender sus respectivas teorías.

En cualquier caso, simplemente decimos que para la gran mayoría de los vegetarianos, la cuestión no es si sus bíceps y tríceps son más fuertes que los de los carnívoros, ni siquiera si su organismo presenta una mayor fuerza de resistencia contra los golpes de la vida y las posibilidades de muerte, lo cual es muy importante: Para ellos, se trata de reconocer la solidaridad de afecto y bondad que une al hombre con el animal; se trata de extender a nuestros hermanos llamados inferiores el sentimiento que ya ha puesto fin al canibalismo en la especie humana. Las razones que los antropófagos podían invocar contra el abandono de la carne humana en la dieta habitual tenían el mismo valor que las utilizadas hoy por los simples carnívoros; los argumentos que se esgrimían contra la monstruosa costumbre son precisamente los que nosotros invocamos hoy; el caballo y el buey, el conejo salvaje y el "conejo de alcantarilla", el ciervo y la liebre nos convienen más como amigos que como carne. Queremos mantenerlos como respetados compañeros de trabajo o como simples compañeros en la alegría de vivir y amar.

Pero", se nos dirá, "si os abstenéis de la carne de los animales, otros carnívoros, hombres o bestias, los comerán en vuestro lugar, o bien el hambre y los elementos se encargarán de destruirlos. Sin duda, el equilibrio de las especies se mantendrá como antes, de acuerdo con las posibilidades de la vida y el juego de los apetitos; pero al menos en el conflicto de las razas, serán otros los que hagan el trabajo de destruir. Gestionaremos nuestra parte de la tierra haciéndola lo más agradable posible, no sólo para nosotros, sino también para los animales que nos rodean; nos tomaremos en serio el papel de educadores que el hombre se ha asignado desde la prehistoria. Nuestra parte de responsabilidad en la transformación del orden universal no va más allá de nosotros mismos y de nuestro entorno inmediato. Si hacemos poco, al menos ese poco será nuestro trabajo.

Es cierto que si tuviéramos la quimérica idea de llevar la práctica de la teoría hasta sus últimas y lógicas consecuencias, sin tener en cuenta consideraciones de cualquier otra naturaleza, caeríamos en el puro absurdo. En este sentido, el principio del vegetarianismo no es diferente de cualquier otro principio: debe acomodarse a las condiciones ordinarias de la vida. Evidentemente, no pretendemos subordinar todas nuestras prácticas y acciones de cada hora, de cada minuto, al respeto por la vida de lo infinitamente pequeño; no nos dejaremos morir de hambre y de sed como un lama budista, cuando el microscopio nos ha mostrado una gota de agua temblando de animalitos. Ni siquiera dudamos en cortar un palo en el bosque, o incluso en coger una flor en un jardín; incluso llegamos a tomar lechugas, coles y espárragos como alimento, aunque reconocemos plenamente la vida en las plantas al igual que en los animales. Pero no se trata en absoluto de fundar una nueva religión y adherirse a ella con el dogmatismo de los sectarios: se trata de embellecer al máximo nuestra existencia y ajustarla en lo posible a las condiciones estéticas del entorno. Así como a nuestros antepasados les repugnaba comer la carne de sus congéneres y un día dejaron de llenar sus mesas con ella, así como hay muchos carnívoros que se negarían a comer la carne del noble caballo, compañero del hombre, o la del perro y los gatos, los mimados huéspedes del hogar, así nos repugna beber la sangre y triturar bajo nuestros dientes el músculo del buey, el animal de labranza que nos da el pan. Ansiamos dejar de oír los balidos de las ovejas, los mugidos de las vacas, los gruñidos y los gritos estridentes de los cerdos que son conducidos al matadero; anhelamos que llegue el momento de dejar de correr, para acortar el horrible minuto, ante un lugar de matanza con arroyos sangrientos, hileras de colmillos afilados de los que cuelgan los cadáveres, y báculos manchados de sangre armados con horribles cuchillos. Queremos vivir por fin en una ciudad en la que ya no veamos carnicerías llenas de cadáveres junto a tiendas de seda o de joyas, frente a la farmacia o el puesto de fruta perfumada, o la hermosa librería, adornada con grabados, estatuillas y obras de arte. Queremos que el entorno que nos rodea sea agradable a la vista y acorde con la belleza. Y puesto que los fisiólogos, puesto que -mejor aún- nuestra experiencia personal nos dice que este feo alimento de carne descuartizada no es necesario para sostener nuestra existencia, descartaremos todos esos horribles alimentos que complacieron a nuestros antepasados, y que aún complacen a la mayoría de nuestros contemporáneos. Esperamos que dentro de poco tengan al menos la cortesía de esconder su comida. Los mataderos ya han sido relegados a los suburbios: ¡que las carnicerías sigan el mismo camino, acurrucándose como establos en rincones oscuros!

La fealdad es también la razón que nos hace aborrecer la vivisección y todos los experimentos peligrosos, excepto cuando son realizados heroicamente por el científico en su propia persona. Es también porque el trabajo es feo que el naturalista metiendo mariposas vivas en su caja, destruyendo todo el hormiguero para contar hormigas, nos inspira asco. Nos apartamos con repugnancia del ingeniero que desfigura la naturaleza atrapando una cascada en sus tuberías de hierro fundido, y del leñador californiano que tala un árbol de cuatro mil años a cien metros de altura, para mostrar los troncos en ferias o exposiciones. La fealdad en las personas, en las acciones, en la vida, en la naturaleza circundante, es el enemigo por excelencia. ¡Hagámonos bellos a nosotros mismos y dejemos que nuestras vidas sean bellas!

Entonces, ¿qué alimentos parecen responder mejor a nuestro ideal de belleza tanto por su naturaleza como por la preparación a la que deben someterse? Estos alimentos son precisamente los que siempre han sido más apreciados por la gente sencilla y los que mejor pueden prescindir de los aparatos mentirosos de la cocina. Son los huevos, los granos y los frutos, es decir, los productos de la vida animal y vegetal, que representan tanto en los organismos el cese temporal de la vitalidad como la concentración de los elementos necesarios para la formación de nueva vida. Los huevos del animal, las semillas de la planta, los frutos del árbol son el final de un organismo que ya no es, el principio de un organismo que todavía no es. El hombre las recoge para su alimentación sin matar al ser que se las da, ya que se forman en el punto de contacto entre dos generaciones. Además, ¿no nos dicen los científicos que se ocupan de la química orgánica que el huevo, del animal o de la planta, es el depósito por excelencia de todos los elementos vitales? Omne vivum ex ovo.

Élisée Reclus

FUENTE: Bibliothèque Anarchiste

Traducido por Jorge Joya

Original: www.socialisme-libertaire.fr/2021/01/a-propos-du-vegetarisme.html