Estalinismo y Bolchevismo (1947) - Paul Mattick

El estalinismo y el bolchevismo. 

Texto de Paul Mattick escrito en 1947. 

"Trotsky afirma que al escribir la biografía de Stalin tenía un objetivo: mostrar "cómo podía desarrollarse una personalidad así y cómo acabó usurpando una posición excepcional". Este es el objetivo declarado. Pero el objetivo real es muy diferente. Se trata de mostrar por qué Trotsky perdió su posición de fuerza en un momento dado, cuando debería haber sido el heredero de Lenin, siendo más digno de esa herencia que Stalin. Así, antes de la muerte de Lenin, ¿no era común decir "Lenin y Trotsky"? ¿No se colocó sistemáticamente el nombre de Stalin al final, o incluso en el último lugar, de las listas de líderes bolcheviques? ¿No sugirió Lenin, en alguna ocasión, que su firma se colocara sólo después de la de Trotsky? En definitiva, el libro nos permite entender por qué Trotsky se creía el "heredero natural de Lenin". De hecho, es una doble biografía: la de Stalin y la de Trotsky.

Todo tiene, al principio, dimensiones modestas. El bolchevismo de Lenin y Trotsky es tan diferente del estalinismo como la peste parda hitleriana de 1933 lo es del nacionalsocialismo de la Segunda Guerra Mundial. Pero, si se examinan los escritos de Lenin y Trotsky anteriores al nacimiento del estalinismo, se descubre que todo lo que hay en el "arsenal" estalinista tiene su correspondencia en los otros dos. Trotsky, por ejemplo, al igual que Stalin, presentó el trabajo forzoso como la aplicación de un "principio socialista". Creía firmemente que un socialista serio no podía discutir el derecho del Estado obrero a hacer sentir el poder de su destreza contra cualquier trabajador que se negara a poner a su disposición la fuerza de trabajo que representaba. Y fue el mismo Trotsky quien se apresuró a atribuir un "carácter socialista" a la desigualdad, argumentando que "todo trabajador que hace más que otro por el interés general tiene, en consecuencia, derecho a una parte mayor del producto social que el perezoso, el negligente o el saboteador". Todavía era Trotsky quien estaba convencido de que "hay que hacer todo lo posible para fomentar el desarrollo de la emulación en la esfera de la producción". No hace falta decir que, en cada caso, estas declaraciones se presentaron como "principios socialistas" válidos para el período de transición. Fueron simplemente las dificultades objetivas en el camino hacia la socialización completa las que obligaron a utilizar estos métodos. No fue por gusto, sino por necesidad, que la dictadura del Partido tuvo que ser reforzada hasta tal punto que se suprimió toda libertad de acción, mientras que esto, de una u otra forma, se permite en los estados burgueses. Y Stalin está igualmente justificado al invocar la "necesidad" como excusa.

Al no querer avanzar contra el estalinismo sólo con argumentos que en última instancia aparecen como una expresión de antipatía personal contra un competidor en las luchas del Partido, Trotsky se vio obligado a descubrir las diferencias políticas entre Stalin y él, pero también entre Stalin y Lenin. Al hacerlo, pensó que podía respaldar la afirmación de que, tanto en Rusia como en otros lugares, las cosas se habrían desarrollado de manera muy diferente sin Stalin.

Pero difícilmente puede haber diferencias "teóricas" entre Lenin y Stalin, ya que la única obra teórica de este último fue, de hecho, directamente inspirada por Lenin y escrita bajo su control directo. Si, por otra parte, se admite que la "naturaleza" de Stalin "exigía" la máquina centralizada del Partido, no hay que olvidar que fue Lenin quien construyó para él un aparato tan perfecto. También en este caso hay poca diferencia entre ambos. En realidad, Stalin apenas fue una molestia para Lenin mientras estuvo activo, por muy desagradable que fuera para el "número dos del bolchevismo".

Sin embargo, debe haber una diferencia entre el leninismo y el estalinismo si queremos entender lo que Trotsky llama el "termidor soviético", siempre que, por supuesto, admitamos que hubo tal termidor. Observemos ya que Trotsky da cuatro estimaciones diferentes de cuándo tuvo lugar este termidor. En su biografía de Stalin, elude esta cuestión. Se limita a señalar que el termidor soviético está vinculado al "crecimiento de los privilegios de la burocracia". Pero aquí estamos: esta observación nos retrotrae a los períodos de la dictadura bolchevique anteriores al estalinismo, cuando Lenin y Trotsky desempeñaron un papel en la creación de la burocracia estatal, aumentando sus privilegios para incrementar su eficiencia.

LA LUCHA POR EL PODER

Cuando se examina lo que realmente ocurrió, es decir, la feroz lucha por el poder que sólo salió a la luz después de la muerte de Lenin, se llega a sospechar algo muy diferente a un termidor soviético. Porque está claro que en ese momento el Estado bolchevique ya era lo suficientemente fuerte, o al menos estaba en una posición tal, que podía ignorar en cierta medida las demandas de las masas rusas y de la burguesía internacional. La burocracia ascendente comenzó a sentirse suficientemente en control de Rusia: la lucha por los "Rosins" (1) de la Revolución entraba en su fase más general y aguda.

Todos los que participaron en esta lucha no dejaron de señalar con insistencia que era necesario recurrir a la dictadura para hacer frente a las contradicciones no resueltas entre "obreros" y "campesinos", a los problemas planteados por el atraso económico del país y al peligro siempre recurrente de un ataque desde el exterior. Y se utilizaron todo tipo de argumentos para justificar la dictadura.

La lucha por el poder dentro de la clase dominante se tradujo en programas políticos: a favor o en contra de los intereses de los campesinos, a favor o en contra del debilitamiento de los consejos obreros, a favor o en contra de una ofensiva política en la escena internacional. Se cocinaron pomposas teorías para ganarse al campesinado, para tratar la relación entre la burocracia y la revolución, la cuestión del Partido, etc. El clímax se alcanzó en la controversia Trotsky-Stalin sobre la "revolución permanente" y la teoría del "socialismo en un solo país".

Es perfectamente posible que todos estos opositores creyeran en lo que decían; pero -a pesar de sus finas diferencias teóricas- todos se comportaron de la misma manera en cuanto se enfrentaron a la misma situación práctica. Por supuesto, dependiendo de las necesidades de su causa, presentaron los mismos hechos de formas muy diferentes. Así aprendemos que cuando Trotsky corrió al frente -a todos los frentes- fue para defender la patria, y nada más. Por el contrario, Stalin fue enviado al frente porque "allí, por primera vez, pudo trabajar con la maquinaria administrativa más lograda, la maquinaria militar", maquinaria de la que, por cierto, Trotsky se lleva todo el mérito. Así como cuando Trotsky aboga por la disciplina, muestra su "mano de hierro", cuando Stalin hace lo mismo, sólo muestra su brutalidad. El sangriento aplastamiento de la rebelión de Kronstadt se nos presenta como una "trágica necesidad", pero la aniquilación por parte de Stalin del movimiento independentista georgiano como la "rusificación forzada de un pueblo, sin tener en cuenta sus derechos como nación". A la inversa: los partidarios de Stalin denuncian las propuestas de Trotsky como erróneas y contrarrevolucionarias, pero cuando las mismas propuestas se presentan bajo la apariencia de Stalin, las consideran una prueba de la sabiduría del gran líder.

Para entender el bolchevismo, y más concretamente el estalinismo, es inútil seguir y prolongar la polémica superficial y casi siempre estúpida entre estalinistas y trotskistas. Es fundamental ver que la revolución rusa no es sólo el partido bolchevique. En primer lugar, ni siquiera estalló por iniciativa de grupos políticos organizados. Al contrario. Fue el resultado de las reacciones espontáneas de las masas ante el colapso de un sistema económico ya muy sacudido por la derrota militar. El levantamiento de febrero comenzó con revueltas de hambre en los mercados, huelgas de protesta en las fábricas y proclamas de solidaridad con los amotinados por parte de los soldados. Sin embargo, en la historia moderna, todos los movimientos espontáneos van acompañados de la entrada de fuerzas organizadas. En cuanto el zarismo se vio amenazado de muerte, las organizaciones invadieron el teatro de operaciones con sus propias consignas, planteando sus propios objetivos políticos.

Antes de la revolución, Lenin había señalado que la organización es más fuerte que la espontaneidad. Pero al insistir con fuerza en este hecho, no hacía más que reflejar el carácter retrógrado de Rusia, cuyos movimientos espontáneos sólo podían tener el mismo carácter. Los propios grupos políticos más avanzados sólo propusieron programas limitados. Los obreros industriales aspiraban a la aplicación de reformas capitalistas como las que disfrutan los trabajadores de los países capitalistas desarrollados. La pequeña burguesía y los estratos superiores de la clase capitalista querían que se instalara una democracia burguesa al estilo occidental. Los campesinos querían la tierra, pero dentro de una agricultura capitalista. Estas reivindicaciones pueden ser progresistas para Rusia, pero son la esencia de la revolución burguesa.

El nuevo gobierno liberal, nacido de la revolución del 17 de febrero, quería continuar la guerra. Pero fue precisamente contra las condiciones impuestas por la guerra que las masas se rebelaron. Todas las promesas de reforma dentro del marco definido de la Rusia de entonces, y con el mantenimiento de las relaciones de poder imperialistas, se convirtieron en palabras vacías. Era absolutamente imposible canalizar los movimientos espontáneos en la dirección deseada por el gobierno. Tras un nuevo levantamiento, los bolcheviques tomaron el poder. De hecho, no se trató de una "segunda revolución", sino de un simple cambio de gobierno, llevado a cabo por la fuerza. Esta toma de posesión bolchevique se vio facilitada por el hecho de que las masas amotinadas no tenían ningún interés en el gobierno existente. Como dijo Lenin, el golpe de octubre fue "más fácil de llevar a cabo que levantar una pluma". La victoria final fue "prácticamente ganada a pulso"... Ni un solo regimiento se presentó para defender la democracia rusa... La lucha por el poder supremo, en un imperio que cubre una sexta parte del mundo, se libró entre fuerzas asombrosamente débiles en ambos bandos, ya sea en las provincias o en las dos capitales."

Los bolcheviques no pretendían restablecer la antigua situación para luego llevar a cabo las reformas. Se declararon a favor de lo que los movimientos espontáneos, supuestamente retrógrados, habían puesto en práctica. Se declararon a favor del fin de la guerra, del control obrero de la industria, de la expropiación de la clase dominante y del reparto de la tierra. Gracias a ello, pudieron mantenerse en el poder.

Las reivindicaciones de las masas rusas antes de la revolución eran obsoletas. Esto se debe a dos razones: por un lado, esas demandas ya habían sido satisfechas hace tiempo en la mayoría de los países capitalistas, y por otro lado, ya no podían ser satisfechas en las condiciones que entonces prevalecían en el mundo. En una época en la que el proceso de concentración y centralización había llevado a casi todo el mundo al colapso de la democracia burguesa, apenas era posible establecerla en Rusia. Cuando ya no se puede hablar de democracia del laissez-faire, ¿cómo se pueden poner en marcha las reformas de las relaciones entre el capital y el trabajo, que suelen estar asociadas a la legislación social y al sindicalismo? Del mismo modo, la agricultura capitalista, más allá del derrumbe de las antiguas bases feudales y de su entrada en la producción para el mercado capitalista, ha emprendido la industrialización de la agricultura, con la consecuencia de su inserción en el proceso de concentración del capital.

(1) Alusión a la heroína de la obra de Beaumarchais, "El barbero de Sevilla", a la que el Conde Almaviva intenta conquistar por todos los medios. (N.d.T.)

LOS BOLCHEVIQUES Y LA ESPONTANEIDAD DE LAS MASAS

Los bolcheviques nunca afirmaron que fueran los únicos responsables de la Revolución Rusa. Tienen plenamente en cuenta la existencia de movimientos espontáneos. Naturalmente, subrayaron el hecho evidente de que la historia pasada de Rusia -durante la cual el partido bolchevique había desempeñado su papel- había permitido a las masas no organizadas alcanzar una especie de vaga conciencia revolucionaria. Pero tampoco dudaron en afirmar que, sin su liderazgo, la Revolución habría tomado un rumbo diferente y, con toda probabilidad, habría acabado en contrarrevolución. "Si los bolcheviques no hubieran tomado el poder", escribió Trotsky, "el mundo habría conocido una versión rusa del fascismo, cinco años antes de la marcha sobre Roma". Sin embargo, los intentos contrarrevolucionarios, lanzados por las fuerzas tradicionales, no fueron rotos por ninguna dirección consciente del movimiento espontáneo, ni por la acción de Lenin que, "gracias a su ojo entrenado, tenía una visión correcta de la situación": fracasaron porque era imposible desviar al movimiento espontáneo de sus propios objetivos. Si queremos utilizar el concepto de contrarrevolución, podemos decir que la única contrarrevolución posible en Rusia en el 17 no era otra que la que ofrecía la propia revolución. En otras palabras, la revolución ofrecía a los bolcheviques la posibilidad de crear un orden social centralizado que mantuviera la separación capitalista de los trabajadores y los medios de producción y volviera a convertir a Rusia en una potencia imperialista.

Durante la revolución, los intereses de las masas sublevadas y de los bolcheviques coincidieron en un grado verdaderamente notable. Además de esta identidad temporal de intereses, existía una profunda correspondencia entre la concepción bolchevique del socialismo y las consecuencias del movimiento espontáneo. Demasiado "retrógrada" desde el punto de vista del socialismo, pero demasiado "avanzada" desde el punto de vista del capitalismo liberal, la revolución sólo podía conducir a esa forma lógica de capitalismo que los bolcheviques convirtieron en la condición previa para el establecimiento del socialismo: el capitalismo de Estado.

Al identificarse con el movimiento espontáneo que no podían controlar, los bolcheviques se encontraron en posición de dominarlo una vez que se hubiera agotado en la búsqueda de sus objetivos inmediatos. Y había muchos objetivos, que podían alcanzarse de diversas maneras en los distintos ámbitos. Los diferentes estratos del campesinado tenían diferentes necesidades que satisfacer, diferentes objetivos, que conseguían o no conseguían. Sus intereses, sin embargo, no tenían ninguna relación real con los del proletariado. La propia clase obrera estaba dividida en muchos grupos, con una variedad de necesidades específicas y concepciones generales. La pequeña burguesía tenía otros problemas. En resumen, aunque había una unidad espontánea contra las condiciones impuestas por el zarismo y la guerra, no había una unidad real en los objetivos inmediatos ni en la política a largo plazo. Los bolcheviques no tuvieron ninguna dificultad en aprovechar estas separaciones sociales para construir su propio poder, consolidarlo y hacerlo más fuerte que todas las fuerzas sociales porque nunca tuvieron que enfrentarse al conjunto de la sociedad.

Al igual que todos los demás grupos que desempeñaron un papel en la revolución, los bolcheviques siguieron adelante con su propio objetivo: mantener el gobierno. Se trata de un objetivo de más largo alcance que los perseguidos por los otros grupos. Implica una lucha incesante; la conquista, pérdida y recuperación de posiciones de fuerza. Los estratos campesinos se calmaron tras el reparto de la tierra. Los trabajadores volvieron a las fábricas como empleados. Los soldados volvieron a la vida civil, retomando su antigua condición de campesinos u obreros: ya no les era posible seguir vagando por el país. Para los bolcheviques, la verdadera batalla comenzó con la victoria de la Revolución. Como todos los gobiernos, el gobierno bolchevique implicaba la sumisión de todos los estratos sociales a su autoridad. Concentrando poco a poco todo el poder en sus manos, centralizando todos los órganos de control, los bolcheviques acabaron pronto por poder determinar la política.

Una vez más, Rusia se organizó completamente de acuerdo con los intereses de una clase específica: la clase privilegiada del emergente sistema capitalista de Estado.

LA MAQUINARIA DEL PARTIDO

Todo esto no tiene nada que ver con el estalinismo ni con ningún "termidor". Sólo se trata de la política seguida por Lenin y Trotsky desde el momento en que tomaron el poder. En un informe al Sexto Congreso de los Soviets (1918), se podía oír a Trotsky quejarse: "No todos los trabajadores soviéticos han comprendido que nuestro gobierno es un gobierno centralizado y que todas las decisiones tomadas deben ser definitivas... Seremos despiadados con los obreros soviéticos que aún no han comprendido; los despediremos, los eliminaremos de nuestras filas y les haremos sentir el peso de la represión". Trotsky nos dice hoy que estas palabras iban dirigidas a Stalin, porque no coordinaba sus actividades en la prosecución de la guerra. Queremos creerlo; pero ¡cuánto mejor podrían aplicarse estas palabras a todos aquellos que nunca habían pertenecido a la "segunda élite", o que más generalmente no tenían ningún rango en la jerarquía soviética! Como señala Trotsky, ya existía "una profunda separación entre las clases en movimiento y los intereses del aparato del Partido". Incluso los cuadros del Partido Bolchevique, que se regocijaban de tener que cumplir prioritariamente una tarea revolucionaria excepcional, estaban finalmente bastante inclinados a despreciar a las masas y a identificar sus intereses particulares con los del Aparato, y esto desde el día del derrocamiento de la monarquía."

Trotsky se apresuró a añadir que los peligros que esta situación podría haber conllevado fueron contrarrestados por la vigilancia de Lenin y por las condiciones objetivas que significaban que "las masas eran más revolucionarias que el Partido y el Partido más revolucionario que el Aparato". Y sin embargo, ¡el aparato estaba dirigido por Lenin! Ya antes de la Revolución, el Comité Central del Partido, y Trotsky nos lo explica con mucho detalle, funcionaba de forma casi reglamentada y estaba totalmente en manos de Lenin. Después de la Revolución, este estado de cosas no hizo más que reforzarse. En la primavera de 1918, "el ideal del centralismo democrático sufrió nuevas revisiones, en el sentido de que, en la práctica, el poder en el gobierno y en el Partido se concentró en manos de Lenin y sus colaboradores directos. Este último rara vez apoyaba una opinión opuesta a la del líder bolchevique y, de hecho, cumplía todos sus deseos." Como la burocracia progresó más tarde, el aparato estalinista debe ser el resultado de un fracaso que se remonta a la época de Lenin. Para diferenciar entre el amo del Aparato y éste, como lo hace entre el Aparato y las masas, Trotsky debe dar a entender que sólo las masas y su líder más avanzado eran verdaderamente revolucionarios, y que Lenin y las masas revolucionarias fueron traicionados por el Aparato estalinista, que, por así decirlo, se hizo a sí mismo. Puede que Trotsky necesite hacer esta distinción para justificar sus propias opciones políticas, pero no tiene ninguna base real. Porque, con la excepción de algunas observaciones aquí y allá sobre el peligro de la burocratización -el equivalente bolchevique de las cruzadas de los políticos burgueses por un presupuesto equilibrado de vez en cuando-, Lenin, hasta su muerte, nunca criticó realmente el aparato del Partido y su dirección, es decir, nunca se criticó a sí mismo. Cualquiera que fuera la política que se llevara a cabo, siempre recibía la bendición de Lenin, mientras permaneciera a la cabeza del aparato, y es bueno recordar que murió, todavía a la cabeza del Partido.

Las aspiraciones "democráticas" de Lenin son una leyenda. El capitalismo de Estado bajo Lenin puede haber diferido del capitalismo de Estado bajo Stalin, pero esto se debió simplemente a que el poder dictatorial del georgiano era mayor, y este fortalecimiento fue un resultado directo de los esfuerzos de Lenin por establecer su propia dictadura. Es discutible que Lenin fuera menos "terrorista" que Stalin. Al igual que Stalin, calificó a todas sus víctimas de "contrarrevolucionarias". Sin querer comparar las estadísticas sobre el número de personas torturadas y asesinadas bajo los dos regímenes, basta con señalar que, bajo Lenin y Trotsky, el régimen bolchevique no era todavía lo suficientemente fuerte como para emprender operaciones de tipo estalinista, como la colectivización forzosa y los campos de trabajo, base del control estatal de la economía y la política. No fueron sus concepciones ni sus objetivos, sino su debilidad lo que obligó a Lenin y a Trotsky a instituir la llamada Nueva Política Económica (NEP), es decir, a hacer concesiones reales a la propiedad privada, al tiempo que hacían concesiones verbales a la democracia. La "tolerancia" mostrada por los bolcheviques hacia las organizaciones no bolcheviques, como los socialrevolucionarios (SR), en los primeros años del gobierno de Lenin, no se deriva, como afirma Trotsky, del gusto de Lenin por la democracia, sino simplemente del hecho de que los bolcheviques eran entonces incapaces de aniquilar inmediatamente a todas las organizaciones no bolcheviques. Los rasgos totalitarios del bolchevismo de Lenin no hicieron más que acentuarse a medida que crecía su control del Estado y su poder político. Trotsky afirma que estos rasgos totalitarios fueron impuestos por la actividad "contrarrevolucionaria" de todas las organizaciones obreras no bolcheviques, pero es difícil invocar esta actividad para explicar el mantenimiento y el agravamiento de estos rasgos tras la aniquilación de todas las organizaciones no conformistas. Además, ¿cómo puede utilizarse esta causa para explicar el éxito de Lenin en el refuerzo de los principios totalitarios en organizaciones fuera de Rusia, como la Internacional Comunista?

TROTSKY, APOLOGISTA DEL ESTALINISMO

Al no poder culpar enteramente de la dictadura de Lenin a las organizaciones no bolcheviques, Trotsky apela a otro argumento. "Los teóricos que pretenden demostrar que el sistema totalitario, que ahora existe en Rusia, proviene de hecho de la naturaleza horrible del bolchevismo", olvidan los años de guerra civil que "dejaron una marca indeleble en el gobierno soviético". Muchos administradores, una capa considerable de ellos en todo caso, adquirieron el hábito de mandar y exigir una obediencia incondicional a sus órdenes. También Stalin, nos dice, "quedó marcado por las condiciones de esta guerra civil, y con él todo el grupo que más tarde le ayudaría a imponer su dictadura personal". Dado que, además, la guerra civil fue librada por la burguesía internacional, se deduce que lo desagradable del bolchevismo, tanto bajo Lenin como bajo Stalin, tiene como razón principal y fundamental la hostilidad del capitalismo. El bolchevismo sólo pudo convertirse en una monstruosidad porque tuvo que defenderse: por eso tuvo que recurrir al asesinato y a la tortura.

De ello se desprende que el bolchevismo de Trotsky, a la vez que muestra su odio a Stalin, sólo conduce a una laboriosa defensa del estalinismo, única posibilidad que tiene de defenderse. Esto explica el carácter superficial de las diferencias ideológicas entre el estalinismo y el trotskismo. La imposibilidad de atacar a Stalin sin atacar al mismo tiempo a Lenin nos hace comprender las enormes dificultades a las que se enfrenta Trotsky como opositor. Su propio pasado, sus propias teorías, le prohíben dar a luz un movimiento a la izquierda del estalinismo. El "trotskismo" está así condenado a seguir siendo una simple agencia de reunión de bolcheviques descontentos. Sin duda podría desempeñar este papel fuera de Rusia, dada la incesante lucha por el poder y el acceso a las palancas de mando en el llamado movimiento "comunista" internacional. Pero en realidad no podría tener ninguna importancia real, ya que no tiene nada que ofrecer sino la sustitución de una élite política por otra. La defensa de Rusia por parte de los trotskistas durante la Segunda Guerra Mundial fue claramente una continuación de toda la política llevada a cabo anteriormente por estos, sin duda, opositores jurados pero al mismo tiempo más leales de Stalin.

La defensa del estalinismo por parte de Trotsky no se limita a mostrar cómo la guerra civil transformó a los bolcheviques de siervos a amos de la clase obrera. Prefiere remitirnos sobre todo a lo que considera uno de los hechos más importantes: "es una cuestión de vida o muerte para la burocracia preservar la nacionalización de los medios de producción y de la tierra", lo que, siempre según él, equivale a decir que "a pesar de la deformación burocrática, por horrible que sea, la base de clase de la U.R.S.S. sigue siendo proletaria". Sin embargo, podemos observar que en un momento dado Stalin preocupó un poco a Trotsky. En 1921, Lenin se atormentaba: ¿es el N.E.P. sólo un paso "táctico" o una verdadera "evolución"? Y Trotsky, sabiendo que el N.E.P. había reforzado las tendencias al capitalismo privado, al principio quiso ver en el desarrollo de la burocracia estalinista "nada más que un primer paso hacia una restauración burguesa". Pero eran temores infundados. "La lucha contra la igualdad, los intentos de establecer profundas diferencias sociales no han podido, hasta ahora, eliminar la conciencia socialista de las masas, ni han podido acabar con la nacionalización de los medios de producción y de la tierra, esas conquistas sociales fundamentales de la revolución." Stalin, por supuesto, no tuvo nada que ver con todo esto, ya que el termidor ruso habría abierto, sin duda, el camino a una nueva era de dominación por parte de la burguesía, si esta dominación no se hubiera mostrado ya superada en todo el mundo.

EL RESULTADO: EL CAPITALISMO DE ESTADO

Con esta última observación de Trotsky tocamos por fin el fundamento mismo de lo que estamos discutiendo aquí. Ya hemos dicho más arriba que el resultado concreto de la revolución de 1917 no fue ni socialista ni burgués, sino capitalista de Estado. Según Trotsky, Stalin quería destruir la naturaleza estatal-capitalista de la sociedad rusa y sustituirla por una economía burguesa. Este sería el significado del Thermidor ruso. Sólo el declive del orden económico burgués en todo el mundo impidió e impide a Stalin alcanzar este objetivo. Todo lo que pudo hacer fue imponer la odiada dictadura de su persona a la sociedad construida por Lenin y Trotsky. En este sentido, fue el trotskismo el que derrotó al estalinismo, ¡aunque Stalin siga gobernando en el Kremlin!

Todo este argumento se basa en la identificación entre capitalismo de Estado y socialismo. Mientras que algunos de sus seguidores han descubierto recientemente que es imposible seguir defendiendo esta identificación, Trotsky nunca se rindió. Porque esto es, de hecho, el alfa y omega del leninismo y, más generalmente, el alfa y omega de todo el movimiento socialdemócrata mundial, del que el leninismo es sólo la parte más realista; realista en el caso de Rusia. Este movimiento entendía y sigue entendiendo por "Estado obrero" el gobierno del Partido, y por socialismo la nacionalización de los medios de producción. Pero cuando el control político del gobierno se sumó al control de la economía, la dominación totalitaria de la sociedad en su conjunto se hizo evidente. El gobierno aseguraba su dominio totalitario a través del Partido, que restablecía la jerarquía social, siendo él mismo una institución jerárquica.

Esta concepción del "socialismo" está empezando a ser desacreditada, pero sólo tomando como punto de partida la experiencia rusa y -en menor medida- la de otros países. Antes de 1914, la toma del poder -ya sea pacífica o por la fuerza- se entendía como la toma de la maquinaria del gobierno. Un grupo de administradores y legisladores fue sustituido por otro. Desde el punto de vista económico, se trataba de eliminar la "anarquía" del mercado capitalista sustituyéndola por una producción planificada bajo control estatal. Y puesto que, por definición, el Estado socialista era un Estado "justo", controlado por las masas en un proceso democrático, era evidente que no podía haber circunstancias en las que las decisiones de este Estado pudieran estar en contradicción con el ideal socialista. Esta era la teoría que bastaba para organizar a sectores de la clase obrera en partidos más o menos poderosos.

La teoría del socialismo que acabamos de esbozar nació de la exigencia de una planificación económica centralizada en interés de todos los de abajo. El proceso de centralización que se desarrolló con la acumulación de capital se consideró, por tanto, una tendencia socialista. La creciente influencia del "trabajo" en el aparato estatal fue saludada como un paso hacia el socialismo. Pero en realidad, el proceso de centralización fue cualquier cosa menos una auto-transformación en propiedad social. No era más que el proceso de disolución de la economía del laissez-faire y correspondía al fin de los ciclos económicos tradicionales que regulaban la economía. Con el inicio del siglo XX el capitalismo cambió de carácter. Entró en unas condiciones de crisis permanente que ya no podían ser resueltas por el automatismo de las relaciones de mercado. Las regulaciones monopólicas, la intervención estatal y la política económica internacional transfirieron el peso de la crisis a los hombros de los países menos privilegiados desde el punto de vista capitalista en la economía mundial. Todas las políticas económicas se han convertido en políticas imperialistas. En dos ocasiones han alcanzado su punto álgido desencadenando conflictos mundiales.

En esta situación internacional, reconstruir un sistema económico y político colapsado es esencialmente adaptarlo a las nuevas condiciones. La teoría bolchevique de la socialización respondió a esta necesidad de manera notable. Para restaurar el poder de la nación rusa, era necesario hacer de forma radical lo que en las naciones avanzadas había sido el resultado de un proceso evolutivo. Había que cerrar la brecha entre la economía rusa y la de las potencias occidentales. La ideología socialista sólo sirvió de cortina de humo. El origen socialista del bolchevismo lo hizo idóneo para el establecimiento del capitalismo de Estado en Rusia: los mismos principios organizativos que habían hecho del Partido una organización bien engrasada fueron utilizados con éxito para poner orden en el país.

Ni que decir tiene que los bolcheviques estaban convencidos de que estaban construyendo en Rusia, si no el socialismo, al menos lo más parecido a él, ya que estaban llevando a término un proceso que, en las naciones occidentales, era sólo una tendencia principal de desarrollo. ¿No habían abolido la economía de mercado, despojado a la burguesía, puesto las manos en el gobierno? Para los trabajadores rusos, sin embargo, nada había cambiado: sólo veían a un nuevo grupo de jefes, políticos e ideólogos gobernando sobre ellos. Su situación empezó a parecerse a la de los trabajadores de los países capitalistas en tiempos de guerra. El capitalismo de Estado es una economía de guerra y, de hecho, todos los sistemas económicos fuera de Rusia se transformaron también en economías de guerra, en capitalismos de Estado adaptados a las necesidades imperialistas del capitalismo moderno. Las demás naciones no imitaron todas las innovaciones del capitalismo de Estado ruso, sólo conservaron las que mejor se adaptaban a sus propias necesidades. La Segunda Guerra Mundial dio lugar a un nuevo desarrollo del capitalismo de Estado a escala mundial. Las peculiaridades de las distintas naciones, sus situaciones específicas en el escenario mundial, están en el origen de la gran variedad de procesos de desarrollo del capitalismo de Estado.

Partiendo del hecho muy real de que el capitalismo de Estado y el fascismo no se han desarrollado ni se desarrollan de la misma manera en ninguna parte, Trotsky sostiene que las diferencias entre el bolchevismo, el fascismo y el capitalismo son fáciles de ver. Pero esto no es más que una acentuación arbitraria de las diferencias superficiales en el desarrollo social, planteada en aras del argumento. En todos los aspectos fundamentales, los tres sistemas son idénticos y no representan más que diferentes etapas de un mismo desarrollo: tratar de reforzar mediante la manipulación de la masa de la población, a través de un gobierno dictatorial más o menos autoritario, el dominio de las capas privilegiadas que este gobierno protege, y permitir a estas últimas desempeñar su papel en el concierto de la economía internacional, por la preparación de la guerra, por la conducción de la misma, por la utilización de los beneficios que de ella se derivan.

Trotsky no podía permitirse ver el bolchevismo como un mero avatar de la tendencia mundial hacia una economía fascista. En 1940, seguía opinando que el bolchevismo había impedido en 1917 la llegada del fascismo a Rusia. Sin embargo, debería estar bastante claro hoy -y de hecho debería haber estado claro hace mucho tiempo- que todo lo que Lenin y Trotsky consiguieron evitar fue el uso de una ideología no marxista para enmascarar una reconstrucción fascista de Rusia. Al servir sólo a los objetivos del capitalismo de Estado, la ideología marxista del bolchevismo se ha desacreditado también. Para cualquier punto de vista que quiera ir más allá del sistema capitalista explotador, el trotskismo y el estalinismo son sólo reliquias del pasado".

FUENTE : Le Naufrageur

Traducido por Jorge Joya

Original: www.socialisme-libertaire.fr/2015/06/stalinisme-et-bolchevisme.html