Apéndice 1: Comentarios sobre cómo la no violencia protege al Estado
Este libro es en cierto modo una continuación de Cómo la no violencia protege al Estado, escrito en 2004, publicado en 2005, ampliado en 2006 y reeditado al año siguiente. Como el debate sobre la noviolencia se está reavivando en el mundo anglosajón debido a los disturbios policiales, el movimiento Occupy en Estados Unidos, el movimiento estudiantil y los disturbios de Tottenham en el Reino Unido, pensé en actualizarlo y volver a publicarlo.
Cómo la no violencia protege al Estado es bastante sencillo. Comienza desafiando la narrativa oficial de la noviolencia y sus reivindicaciones de victoria del movimiento por los derechos civiles, el movimiento de independencia en la India, el movimiento antiguerra durante la ocupación estadounidense de Vietnam y el movimiento antinuclear. En todos estos casos, la pauta es clara: los defensores de la no violencia presentan movimientos heterogéneos, a menudo combativos, como no violentos, y convierten una victoria parcial o un éxito importante pero limitado en una victoria definitiva anunciando, al unísono con el Estado, un final feliz para un movimiento que, de hecho, seguía luchando (y, por supuesto, ocultando el importante papel de los elementos no pacíficos en la consecución de los logros obtenidos).
El siguiente capítulo examina la utilidad de la no violencia para el colonialismo y para la represión, así como la toma de posesión de los movimientos de liberación. También examina el paternalismo y el racismo de los progresistas blancos que utilizan la no violencia para controlar los movimientos de la gente de color. El capítulo "La noviolencia es estatista" examina el autoritarismo de la práctica noviolenta y cómo la noviolencia ha servido a la necesidad del Estado de pacificar y reivindicar las luchas sociales, y cómo, en consecuencia, el gobierno y los medios de comunicación promueven la noviolencia. El siguiente capítulo, "La no violencia es patriarcal", explora el imperativo de una sociedad patriarcal de pacificar a los oprimidos y cuenta historias de revueltas trans, queer y de mujeres para contrarrestar el silencio sobre esta realidad.
El quinto capítulo explora los principales tipos de estrategias que la noviolencia propone para cambiar el mundo y trata de explicar que todas ellas conducen a callejones sin salida, como demuestran múltiples ejemplos históricos. El penúltimo capítulo pone de manifiesto las contradicciones, manipulaciones e inexactitudes de los argumentos más comunes a favor de la no violencia, tópicos como "la violencia sólo engendra más violencia", que se contradicen con la historia. Finalmente, el último capítulo hace algunas sugerencias sobre las formas de lucha utilizando una pluralidad de tácticas.
Al final, decidí que era mejor escribir un nuevo libro que intentar revisar el anterior. Cómo la no violencia protege al Estado se escribió en el contexto de un movimiento antiglobalización en declive, con una creciente presencia anarquista y una importante participación de pacifistas más convencionales. Esto fue antes de la aparición de los pacifistas de Twitter, antes de que a Gene Sharp se le atribuyeran tantas victorias, y antes de que la forma que adoptó la no violencia entonces hubiera desaparecido, perdiendo todo el parecido con lo que había sido en los días de los Plowshares y la desobediencia civil. También utilicé un marco analítico y una terminología con los que ya no estoy de acuerdo. En definitiva, el libro es un producto de su tiempo.
Quiero aprovechar la oportunidad de este nuevo libro para responder a algunas críticas del libro anterior.
En primer lugar, las críticas externas. Algunos comentaristas sólo estaban interesados en difamar el libro. Hubo quienes utilizaron la vieja caricatura de los anarquistas lanzadores de bombas. Un crítico afirmó que el libro hace apología del terrorismo, citando un pasaje en el que sostengo que un atentado de Al Qaeda en Madrid hizo más por acabar con la participación de España en la invasión de Irak que un millón de personas manifestándose pacíficamente, y omitiendo la parte en la que afirmo explícitamente que estos atentados no son un modelo de acción revolucionaria, porque atacar fríamente a personas inocentes es fundamentalmente autoritario.
El autor de una reseña de un libro en Left Turn objetó que yo no había definido "revolución" como lo habría hecho el Che, y luego hizo una serie de alegaciones espurias sobre lo que yo decía en el libro[174].
Pasando a críticas más serias, algunos han cuestionado el relato del libro, que a menudo es duro en su tratamiento de los activistas no violentos. La cuestión del tono es importante. Por un lado, creo que es esencial evitar una cortesía académica en este tipo de debate, como si estuviéramos hablando de conceptos abstractos y no de cuestiones de vida o muerte. Creo que ante la hipocresía, la manipulación, la mentira, la colaboración con las autoridades, la cobardía disfrazada de sofisticación, la indignación no sólo es admisible sino necesaria. Llama la atención que quienes objetaron el tono, en general, no intentaron demostrar que yo estaba equivocado al afirmar la hipocresía y la colaboración de los pacifistas, como si se les pudiera permitir cualquier cosa, pero que los demás no podemos enfadarnos por ello. Algunos de ellos, creo, han llevado agua al molino de la no violencia y también la han bebido.
Por otro lado, la solidaridad exige un cierto respeto. Si la dureza de mis críticas fue injusta e irrespetuosa con las personas que se dedican de verdad a luchar por un mundo mejor, me equivoqué. Esperemos que los que han percibido la falta de respeto puedan entender por qué muchos de nosotros estamos enfadados por esto, y podamos desarrollar una comunicación más solidaria por ambas partes.
Una reseña en The New Compass critica mi libro por un "sesgo anarquista [...] tan abrumador en todo el libro que la reseña es limitada en su capacidad de reavivar un importante debate, pareciendo a veces poco más que una polémica interna en los círculos anarquistas[175]". Este es otro defecto que he intentado corregir en el presente libro. El término "parcialidad" no merece ninguna de sus connotaciones negativas, porque todo texto refleja el punto de vista del escritor. Como anarquista, escribo sobre la lucha no como alguien que pretende ser un observador objetivo, sino como un participante. Mis experiencias y reflexiones proceden de un punto de vista anarquista, lo que puede resultar chocante o molesto para quienes habitualmente sólo leen libros de sesgo progresista o capitalista. No quiero ocultar de dónde vengo, pero también quiero comunicarme con personas que no comparten mis creencias, y sé lo molesto que puede ser leer un tratado impregnado de ombliguismo y referencias al grupo. Espero haber encontrado un mejor equilibrio con este libro.
Milan Rai, editor de Peace News, ha publicado una reseña del libro y de una de mis presentaciones orales[176]. Su informe sobre el libro es reflexivo, pero dista mucho de ir directo al grano. Refiriéndose a un comentario que hizo en un debate posterior a la presentación, dijo:
"Cuando intervine, empecé diciendo que, como editor de Peace News (dedicada a la revolución no violenta), era obviamente "iluso", "implícitamente estatista en mi pensamiento", es un poco demasiado privilegiado como persona de color para tener una opinión válida sobre cuestiones de violencia y no violencia".
Me parece un poco falso que no mencione mi respuesta: en mi libro, declaro explícitamente que dirijo estas críticas a la noviolencia en su conjunto y no a todos sus partidarios y adherentes (de hecho, me esfuerzo por no mencionar a personas a las que respeto y a las que no se dirigen mis críticas); y que mis críticas al racismo se dirigen explícitamente a algunas personas blancas que utilizan la noviolencia de forma paternalista.
Milan Rai dice: "si quieres comparar estrategias, tienes que asegurarte de que tienen los mismos objetivos (si no, no puedes compararlas)". Si esto fuera cierto, cualquier comparación estratégica entre revolucionarios no violentos y otros revolucionarios sería imposible, porque su visión del mundo es claramente divergente; por lo tanto, quieren cosas diferentes. Milan Rai habla de la estrategia como un camino hacia un destino concreto, pero es una visión con la que cada vez estoy más en desacuerdo. El punto de comparación que utilizo es la propia idea de revolución. En el movimiento antiglobalización de la época y en otros conflictos sociales actuales, hay muchas personas que creen en la revolución, aunque la entienden de formas muy diferentes. Como digo en el libro, todo el mundo quiere cosas diferentes, aunque a veces utilicen la misma terminología. En el primer libro no pude hacer esta distinción con la suficiente claridad como para evitar malentendidos, pero sí señalé que muchas personas en lados opuestos del debate tenían el mismo objetivo de revolución. Esto permite la comparación precisamente porque tienen ideas diferentes sobre lo que significa la revolución. Estas ideas se reflejan en su estrategia y viceversa. Cuando fracasan o encuentran dificultades al utilizar una estrategia, la experiencia puede cambiar sus objetivos y su comprensión de lo que es la revolución. No se trata de destinos fijos y distintos, sino de prácticas flotantes que cambian en relación con los demás. Por esta razón, es mejor utilizar el concepto flexible y flotante de similitud de deseos en lugar de la noción más simple, fija y analítica, de objetivos similares.
A pesar de que la mayor parte de mi libro era una comparación de la eficacia de diferentes estrategias con objetivos similares (por ejemplo, en las protestas antiglobalización, en el movimiento por los derechos civiles, en el movimiento para poner fin a la guerra de Vietnam, en el movimiento antiguerra contemporáneo, y muchos otros ejemplos), Milan Rai afirma que la única comparación que hice fue entre los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW[177]) y los inmigrantes anarquistas italianos en las décadas de 1910 y 1920. Su afirmación es infundada, pero conveniente desde su punto de vista, porque ignora las comparaciones directas que sirven como severas acusaciones a las reivindicaciones no violentas, como el fracaso de la campaña de Martin Luther King en Albany en contraste con el éxito de la campaña de Birmingham después de los disturbios allí. Milan Rai no puede responder a este fracaso de la no violencia, así que lo ignora.
El autor presenta otro argumento problemático al hablar de la única comparación que se digna a reconocer:
"Lo que el argumento de Gelderloos no capta es si el uso de la fuerza letal por parte de los grupos italianos incrementó la represión de la época del "Red Scare" más allá de lo que hubiera sido en otras circunstancias. Asumo (sin investigación histórica) que el sentido común de los movimientos sociales occidentales es que la violencia aumentó la represión y que los bombardeos probablemente aumenten la represión hoy en día."
Como señalo en Cómo la noviolencia protege al Estado, la represión siempre aumenta cuando un movimiento se hace más grande, más fuerte o más eficaz, y esto también lo revelan los episodios históricos de noviolencia. Además, como muestra el ejemplo citado, la decisión de la IWW de renunciar al sabotaje y a la confrontación violenta no redujo la represión gubernamental. Por el contrario, el gobierno aprovechó el debilitamiento de la IWW para aumentar la represión.
La historia reciente ofrece un ejemplo más claro. Si tomamos los países de la Unión Europea -una entidad con grandes similitudes socioeconómicas entre sus miembros, pero con gobiernos separados para cada uno de ellos- la mayoría de la gente estaría de acuerdo en que durante las últimas dos décadas los países donde los movimientos radicales más poderosos han utilizado tácticas combativas podrían ser Grecia, España y Francia. Nadie sugeriría seriamente a los Países Bajos y al Reino Unido, donde las luchas antagónicas se han apaciguado, y que tienen una alta proporción de pacifistas.
Si el aumento de las medidas represivas y la aplicación de técnicas de control social más sofisticadas y eficaces fueran nuestra segunda variable, los resultados irían en sentido contrario. Grecia y España, aunque ambas han experimentado un preocupante aumento de las técnicas de control social, como la mayoría de los países, no estarían en esta lista. En Grecia, las eficaces luchas anarquistas y anticapitalistas, con mucha violencia, han obstaculizado y a veces incluso paralizado la capacidad del gobierno para aplicar nuevas estrategias represivas o técnicas de vigilancia. Francia podría estar en la lista, pero no a la cabeza. El primer puesto estaría reservado sin duda a los países que han sido más pacíficos: los Países Bajos, el Reino Unido y quizás Alemania (que ha visto desaparecer parcialmente sus movimientos sociales de confrontación -fuera de Berlín- y tiene una alta proporción de activistas por la paz). Tanto los Países Bajos como el Reino Unido pueden considerarse sociedades de vigilancia absoluta, en las que todos los habitantes son rastreados mediante un sistema de inteligencia integrado que incluye cámaras, tarjetas bancarias, transporte público y recogida de basuras.
Aunque es indudable que las luchas armadas o peligrosas pueden llevar a un gobierno a redoblar sus esfuerzos represivos, a los que todos los revolucionarios tendrán que enfrentarse[178], lo que sí podemos afirmar en general es que, en lo que respecta a la represión, los gobiernos son proactivos, no reactivos, y en tiempos de paz social o ante una resistencia social pacífica, intensifican sus técnicas de control social en mayor medida que cuando se enfrentan a una resistencia combativa. En otras palabras, la no violencia acelera la represión a nivel sistémico. Cuando la gente empieza a cometer atentados y actos violentos, el gobierno suele verse obligado a realizar detenciones o a tomar represalias de algún modo. Pero en el nivel más profundo de la reingeniería social para el control social, la no violencia crea un clima mucho más favorable para el progreso cualitativo de la represión. Esta afirmación, nacida de la historia, se deriva también de una valoración realista del carácter proactivo del Estado. Sin embargo, los defensores de la no violencia, como Milan Rai, hacen un favor al Estado al presentarlo como una institución neutral que sólo reprime en respuesta a nuestra actividad. El "sentido común" al que se refiere es la visión del ciudadano obediente del Estado.
Milan Rai resume mi libro con una burda distorsión:
"Así que la educación, las instituciones no estatales, etc., son inútiles si estás comprometido con la no violencia; son muy efectivas si estás bombardeando y disparando, y absolutamente necesarias incluso si no estás bombardeando o disparando en ese momento, siempre y cuando estés en teoría comprometido a usar estas tácticas cuando surja la necesidad."
Demagógicamente, vuelve a caer en la caricatura del terrorista violento, hablando de "bombas y disparos", aunque en el libro mencione una larga lista de otras tácticas. El dramático título de su informe, "La estrategia de un bombardero", es ridículamente manipulador y roza la criminalización de aquellos con los que no está de acuerdo. En el Reino Unido, en 2008, llamar a alguien "terrorista" es, en efecto, denunciarle a la policía y animar al público a reaccionar con miedo.
Milan Rai dice que sostengo que la educación y la construcción de un mundo diferente al capitalismo son "innecesarias". Esto no es cierto, pero lo repite varias veces, lo que siempre es una buena táctica para que siga siendo mentira. Luego, como si revelara una lógica hipócrita y un doble rasero, escribe: "Pero, espera, la educación no es totalmente inútil" y afirma que, en mi opinión, todo lo que no venga con una bomba sería inútil. El argumento que distorsiona aquí es que las actividades creativas y educativas son extremadamente importantes para una lucha revolucionaria, pero si no van acompañadas de la capacidad de defenderse de la represión gubernamental, de destruir las estructuras dominantes y de sabotear el sistema existente, la educación y la construcción de disputas sólo conducirán a un callejón sin salida, incapaz de hacer la revolución. Argumento precisamente este punto, con múltiples referencias históricas para mostrar cómo se produce este impasse, y para demostrar que la no violencia es incapaz de alcanzar el nivel necesario de autodefensa y sabotaje. Pero Milan Rai ignora todo esto.
Si hay una explicación de buena fe para todas sus distorsiones, puede ser el tono inapropiado del libro que le hizo imaginar una propuesta de lucha agresiva y terrorista en lugar de la que yo hacía. Evidentemente, se escandalizó de que me atreviera a hablar de los bombardeos, aunque mi objetivo era discutir libremente todas las tácticas posibles sin la atmósfera de conmoción y pánico moral[179] que los partidarios de la no violencia han contribuido a crear. Le faltó señalar, como con muchos otros argumentos del libro, que nunca defiendo los bombardeos, y que cuando hablo de bombas que matan a los transeúntes, las critico explícitamente.
Milan Rai concluye de una manera mejor. Refiriéndose al debate que siguió a mi presentación, señala que muchas personas del público tenían dudas prácticas sobre el uso efectivo de una pluralidad de tácticas, y luego argumenta que corresponderá a los defensores de la no violencia liderar el camino para proponer y demostrar una acción no violenta efectiva. Tiene razón en ambos aspectos: las prácticas combativas y las luchas anticapitalistas en el Reino Unido estaban efectivamente en un punto muerto debido a la represión efectiva; y si la noviolencia iba a recuperar el apoyo que había perdido a lo largo de los años, tendría que promover de hecho una práctica efectiva o al menos inspiradora. En los años transcurridos desde este debate, los acontecimientos han dejado claro que las luchas combativas han vuelto a encontrar un camino, mientras que los que practican la no violencia siguen sumidos en las mismas debilidades.
Además de las críticas publicadas, también recibí muchos comentarios sobre el texto. Una de las más comunes, por parte de los partidarios de la no violencia, es que he metido en el mismo saco al pacifismo y a la no violencia y he golpeado a ambos con el mismo palo, por así decirlo. Me gustaría aclarar que, en realidad, los golpeaba con muchos palos diferentes.
Cómo la noviolencia protege al Estado no fue una respuesta concertada a una práctica consistente de la noviolencia, sino a cualquier intento de imponer la noviolencia en una lucha social. Aborda muchos discursos y prácticas diferentes a la vez. La coherencia de este planteamiento está en la calle, donde los que luchamos por levantar los límites impuestos a nuestras luchas nos enfrentamos a una verdadera avalancha de argumentos y reacciones -desde las instituciones poderosas y desde el entorno-, todos centrados en el valor de la no violencia.
Desde el punto de vista de cualquier pacifista o activista no violento, el libro puede considerarse injusto, ya que le bombardea a uno con numerosas críticas a un concepto de no violencia que uno no comparte necesariamente, y numerosas respuestas a posiciones que uno puede no haber adoptado nunca. Sólo puedo reafirmar que cada argumento, cliché, razonamiento, discurso, táctica, estrategia y postura que trato de desacreditar son los que he encontrado personalmente en un movimiento social. Aunque algunos activistas no violentos no se identifiquen con la mayoría de las posturas criticadas, garantizo que hay algo en el libro para todos los que se oponen al uso de la "violencia".
Es cierto que las diversas corrientes de la no violencia y el pacifismo tienen formas muy diferentes de entender la revolución, y podría haber tomado cada uno de estos puntos de vista como un todo separado en lugar de criticarlos todos juntos. Sin embargo, creo que los defensores más acérrimos de estas corrientes no ven cómo sus discursos se mezclan en la calle, cómo los términos cambian de significado de un activista a otro y cómo el típico activista no violento suele mezclar teorías y estrategias de múltiples corrientes. Puede que sea cierto que el pacifismo y la no violencia son cosas muy distintas, pero incluso los teóricos no tienen clara la diferencia. Gene Sharp y Mark Kurlansky, por ejemplo, que defienden la no violencia y no el pacifismo, tienen concepciones muy diferentes de la no violencia.
Como dije en el propio libro, el objetivo de mi crítica fue la autoselección, un conjunto diverso de grupos e individuos unidos en torno a un compromiso común con la no violencia, a pesar de las diferentes interpretaciones del concepto. Es tradicional que los escritores y teóricos privilegien el discurso en su forma pura, tal como se deriva de los escritos de otros escritores y teóricos. Pero los argumentos que desarrollan en sus textos se crean en la calle, no en los libros. Si nuestra motivación para debatir es la de sus participantes en una lucha y no la de los taxonomistas de ideas, nuestra conversación debe tener lugar en ese campo caótico donde los discursos chocan, se hacen añicos y se realinean. Aunque puede haber decepcionado a algunos partidarios dedicados de una u otra corriente noviolenta o pacifista, mi objetivo al escribir este libro no era criticar una obra específica, sino romper el dominio que una mezcolanza de formas de noviolencia tenía en los movimientos para el cambio social.
Además, para responder brevemente a este punto, es muy irónico criticar mi incapacidad para utilizar las etiquetas de no violencia y pacifismo según su propia definición, cuando regularmente se refieren a nosotros como violentos, lo que está aún más lejos de nuestra terminología elegida, y a menudo en un tono dirigido a criminalizarnos.
Yo mismo tengo una serie de críticas sobre Cómo la no violencia protege al Estado. En primer lugar, hay una cuestión de terminología bastante superficial. En la época en que escribía este libro, varios anarquistas publicaban críticas a una determinada práctica que llamaban "activismo". Algunas de estas críticas fueron un golpe de timón, pero todas fueron muy útiles. La práctica que criticaban era moribunda. Para ellos, el activismo implicaba hacer por hacer, era una actividad mecánica llevada a cabo por especialistas autoproclamados que dividen el conflicto social en cuestiones separadas pero relacionadas, cada una con su propio grupo o forma de protesta preparada tanto para aplicar una tirita al problema como para atraer a nuevos miembros que permitan un crecimiento organizativo que de alguna manera nos acerque a la revolución. Esta práctica tenía una falta de orientación hacia el conflicto social, así como una tendencia a reducir la estrategia a un nivel táctico o de campaña, y a reducir el análisis a una lista de "-ismos" que hay que desterrar. Esta práctica era mucho más compatible con el mundo de la academia y las ONG (muchos de los cuales pasaron a trabajar para estas últimas después de graduarse) que con un mundo de antagonismo, confrontación, represión e insurgencia.
Escribí el libro en el lenguaje del activismo principalmente porque muchos de nosotros compartíamos estas mismas críticas pero no las equiparábamos con el término "activismo". Fue un poco injusto por parte de los críticos redefinir el activismo como un conjunto específico de prácticas que no les gustaban, cuando el término nunca se había definido claramente y mucha gente lo identifica con muchas prácticas diferentes. Es una tendencia desafortunada reducir una crítica matizada a una persecución de términos. Pero el hecho es que "activismo" es un término feo, y una etiqueta apropiada para una práctica que ya no existe. Esperemos que vaya desapareciendo poco a poco, no porque ya no esté de moda, sino porque la gente ha asimilado su crítica.
Para describir a las personas y las prácticas contrarias a la no violencia, había elegido el término "militante". Un término bastante feo, y hasta que el libro fue traducido al español, desconocía que la palabra se aplicaba originalmente a los miembros activos de los sindicatos y organizaciones políticas, independientemente de su posición sobre la violencia. En este libro, he elegido los términos "combativo", "ilegal" y "de confrontación" en un intento de denotar una práctica fundamentalmente antagónica y dispuesta a asumir la confrontación sin reducirla a sus elementos violentos, como haría un observador moralista.
Junto al lenguaje activista, en el libro anterior utilicé un marco antiopresivo que dividía el poder en patriarcado, supremacía blanca, Estado y capitalismo como sistemas de opresión distintos. Por un lado, creo que este marco evitó el error tradicional de subordinar toda la jerarquía social a la jerarquía de clases y reducir todas las formas de opresión a su aspecto económico. También ha permitido analizar la compleja relación entre la violencia y las dinámicas de poder social y el pacto proteico entre la no violencia y la autoridad. Sin embargo, este marco también puede alimentar el juego de quién es más oprimido y privilegiado, etiquetando a los oponentes como racistas o sexistas y desacreditando una idea al clasificarla como privilegiada, de la misma manera que los marxistas vulgares etiquetan cualquier cosa con la que no están de acuerdo como "pequeño burgués"[180]. Creo que muchos defensores de la noviolencia tienen serios problemas con las actitudes colonialistas y paternalistas o con la victimización de grupos históricamente oprimidos, y la mayoría de las críticas específicas que he transmitido provienen de estos compañeros. Sin embargo, creo que se trata de un problema fundamental que hay que abordar con paciencia. Al utilizar etiquetas como "racista" para las personas blancas que desean sincera pero ineficazmente deshacerse del racismo, puede que haya alimentado la dinámica que ahoga el pensamiento crítico. Esta dinámica también anima a la gente de un lado a condenar al ostracismo o a descalificar, y a los del otro lado a buscar sus propios insultos y términos para descalificar y tomar represalias. Cualquiera que sea el blanco directo de un sistema de opresión, como el colonialismo o el patriarcado, debería aplicar términos como "racista" o "sexista" según le convenga, pero los que hemos sido privilegiados por estos sistemas probablemente deberíamos ser más pacientes, persistentes y humildes en nuestras críticas a nuestros compañeros.
También me gustaría señalar una laguna en la gama de referencias históricas de este libro. Este error refleja una debilidad en gran parte del movimiento anarquista de la época, tanto en los libros que los editores anarquistas decidieron imprimir como en las historias que el resto de nosotros elegimos para entusiasmarnos. Al hablar de algunas de las luchas, me he centrado en los grupos armados que se veían a sí mismos como la vanguardia, vistos de forma romántica. Otros grupos participaron en estas mismas luchas, así como personas que no actuaban en nombre de una organización. Por ejemplo, los conflictos sociales violentos de los años 60 y 70 se reducen a la Weather Underground y al Partido de las Panteras Negras en Estados Unidos o a las Brigadas Rojas en Italia. Así, una situación compleja se reduce al símbolo de una sola organización. Se borran los errores de esa organización, e incluso su irrelevancia, si es que la tiene, y se pierde la oportunidad de aprender lecciones estratégicas.
Una de las lecciones estratégicas a aprender sería la crítica a las prácticas de lucha armada desarrolladas después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente por los grupos marxistas, aunque también fueron influenciados inicialmente por los anarquistas españoles en el exilio que luchaban contra el régimen de Franco. Para deshacer toda la demonización de la resistencia violenta que la noviolencia ha conseguido, y porque no quería imponer un nuevo marco ético que no se derivara directamente de las experiencias de lucha concretas, he hablado a menudo de la actividad combativa y de la acción armada de forma fría y descontextualizada, socavando mi propio argumento al acercarme a la caricatura del revolucionario violento que la noviolencia y los medios de comunicación propagan. Para no limitar el concepto de pluralidad de tácticas con una propuesta específica sobre cómo se debe luchar, acabé presentando la lucha armada como el contrapunto de la no violencia, cuando las posibilidades de resistencia son y deben ser ilimitadas.
En el momento de escribir este libro, no tenía acceso a fuentes más profundas que examinaran estos conflictos históricos desde la perspectiva del propio conflicto. Muchos anarquistas de la época reproducían las hagiografías de la izquierda, confundiendo la lucha con la organización que intentaba controlarla. Afortunadamente, parece que estamos corrigiendo esta tendencia, aunque las narrativas románticas y vanguardistas parecen seguir batiendo récords de ventas.
Quiero corregir un último punto. El autor de una nota de lectura sostiene que la IWW de los años 1910 y 1920 estaba compuesta en gran parte por inmigrantes. Yo había señalado que los anarquistas autónomos (los miembros del Grupo Autónomo, a los que yo había calificado erróneamente de anarquistas "galleanistas" cuando su actividad era anterior a la presencia de Luigi Galleani, su teórico más famoso) habían sobrevivido a la represión gubernamental mejor que sus contemporáneos de la IWW, gracias a (no a pesar de) el hecho de que los anarquistas autónomos tenían una práctica ilegal y clandestina, mientras que los miembros de la IWW se movían, frente a la represión, hacia medios cada vez más pacíficos. En este contexto, he argumentado que los primeros eran casi todos inmigrantes italianos y, por tanto, más vulnerables a la represión. Esto es incorrecto por la misma razón mencionada por el autor de la nota de la conferencia: la base inmigrante de la IWW. Sin embargo, creo que la articulación del argumento sigue siendo relevante. Para empezar, muchos miembros de la IWW eran germanos y escandinavos, es decir, estaban mucho más arriba en la jerarquía racial de la época que los italianos, y no eran vulnerables a la "xenofobia WASP" que he mencionado específicamente. En segundo lugar, y más importante, está claro que al adoptar medios más pacíficos y renunciar al sabotaje, la IWW no consiguió salvarse de la represión y sólo logró pacificarse. Renunció a su posición antagónica y, por tanto, al espíritu mismo de su crítica al capitalismo. En pocos años, la organización casi desapareció.
En la misma línea, podemos ver cómo, por la misma época, la CNT en España sólo podía sobrevivir como organización obrera anticapitalista funcional recurriendo a prácticas clandestinas que incluían atracos para alimentar el fondo de huelga, acciones armadas para intimidar a la patronal, ejecuciones en represalia de policías y matones que mataban a los trabajadores, y sabotajes. La CNT no sólo resistió los intentos de aplastarla, sino que se convirtió en la organización obrera más fuerte del país, provocando rápidamente una situación revolucionaria. La CNT tuvo éxito donde la IWW había fracasado. En el centro de esta diferencia estaba su visión de la confrontación[181].
Hay otras cosas que cambiaría de Cómo la no violencia protege al Estado, pero ahí está la contradicción fundamental del escrito. Nunca dejas de pensar, mientras que un libro debe, en algún momento, ir a la imprenta.
La forma de pensar sobre estos temas ha cambiado mucho en los últimos ocho años, reflejando los grandes cambios en nuestras luchas. El movimiento antiglobalización, que en su día sirvió de marco para muchos debates sobre la no violencia y la pluralidad de tácticas, ha desaparecido o se ha vuelto irreconocible. Los anarquistas han irrumpido en muchos países, lo que ha provocado un aumento de la represión gubernamental y ha obligado a los medios de comunicación a pasar de ignorarnos a intentar domesticarnos. El anticapitalismo y sus alternativas más suaves, como el antineoliberalismo o "el 99%", han vuelto a ser fenómenos populares. Los políticos, desde Obama hasta Morales, han captado y traicionado una vez más las esperanzas del pueblo, demostrando que la amnesia está siempre del lado de los que gobiernan, y la memoria del lado de los que se rebelan. Muchas personas están empezando a participar en las luchas sociales por primera vez. Además, la noviolencia se ha redefinido de forma decisiva como un cambio de régimen pragmático o un reformismo que favorece la seguridad frente al sacrificio, y que busca acomodarse y colaborar con las instituciones de la élite, como la policía y los medios de comunicación. Estas características, que marcaron la noviolencia en el siglo XX, nunca han sido tan claramente predominantes.
Cómo la noviolencia protege al Estado fue un intento de debatir una posición que, en mi círculo en ese momento, tenía un dominio sobre la discusión de los métodos de lucha. El presente libro, aunque el proyecto es el mismo, tiene un objetivo diferente. El debate entre la no violencia y la pluralidad de tácticas ya no es relevante. Los defensores de la no violencia la han abandonado. Su práctica ha fracasado en las calles. No han respondido a las graves críticas que se les han hecho, ni han cambiado los tópicos que utilizan en lugar de argumentar con hechos. Pero se han hundido a un nivel aún más bajo, atacando, columpiando o difundiendo acusaciones falsas contra sus oponentes ideológicos de forma rutinaria. Además, se han aliado más estrechamente con la policía, los medios de comunicación, las ONG y los gobiernos, en un intento desesperado por ganarse a una mayor parte de la multitud que empieza a protestar y, a veces, incluso a emprender acciones concretas contra lo que les oprime. Los mejores han dado la espalda al debate sin utilizar ninguna de estas despreciables estratagemas, librando una lucha no violenta por pura conveniencia personal, pero por todo ello no han denunciado con firmeza la violencia y la colaboración de otros pacifistas.
Al otro lado de la línea, los partidarios de la pluralidad de tácticas han avanzado en su debate, impregnado de varios años intensos de revueltas, movimientos y nuevas teorías, de modo que el término "pluralidad de tácticas" parece ahora vergonzosamente anticuado. Sin embargo, hay una brecha entre los que han participado en este debate y las experiencias de las que se alimenta, que han sido entrenados por la sociedad para pensar que el único rebelde legítimo es uno dócil, y cuya experiencia en la calle demuestra que no sólo la no violencia es indigna e irrelevante, sino que es totalmente inadecuada para lograr lo que sueñan.
El objetivo de este libro es dar a conocer a quienes han empezado a cuestionar la noviolencia las experiencias e historias colectivas que la noviolencia, en concierto con el Estado, quiere ocultarles. El objetivo es también articular el papel sistemático que desempeña la noviolencia en la defensa del poder, y contribuir al debate sobre cómo participar en una lucha que siempre incluirá una miríada de perspectivas, deseos y métodos, en una mezcla que desafía la homogeneización.
Apéndice 2: Materiales sobre la no violencia y la pluralidad de tácticas
"Solidaridad y respeto
Declaración escrita para las protestas del G20 en Toronto (2010)
Preámbulo
Nos hemos reunido en solidaridad y respeto, con la esperanza de que juntos podamos crear un movimiento cuya suma sea mayor que sus partes.
Los objetivos de nuestras luchas son similares. Queremos un mundo libre de capitalismo, sexismo, clasismo, racismo, colonialismo, homo/lesbo/bi/transfobia, destrucción del medio ambiente, discriminación por edad y por capacidades.
Creemos que es importante mantener debates abiertos y sinceros. Estamos seguros de que nuestro movimiento es lo suficientemente fuerte y maduro como para aceptar las diferencias de opinión. Creemos que la construcción de un mundo socialmente justo requiere muchas tácticas, mucha creatividad y múltiples enfoques. Esto es lo que nos permite trabajar juntos, incluso cuando no estamos de acuerdo.
Trabajamos juntos en solidaridad y respeto. Esto no significa necesariamente que estemos de acuerdo con lo que hace el otro, o que tengamos siempre la misma opinión. Sin embargo, escucharemos las opiniones de los demás, discutiremos nuestras diferencias de forma abierta y honesta, aceptaremos estar en desacuerdo cuando sea necesario y nos apoyaremos mutuamente cuando nos ataquen.
Entendemos que cada persona tiene necesidades diferentes en materia de seguridad. Mientras que algunas personas necesitan estar en la calle sin que las acciones de otra persona les pongan en peligro, a otras les puede resultar importante saber que, si son detenidas, tendrán el apoyo que necesitan, independientemente de los cargos que presente el Estado contra ellas. Sabemos que la mejor manera de trabajar es escuchar todas las opiniones con respeto y tratar de entendernos, aunque no siempre estemos de acuerdo.
Relaciones con los medios de comunicación
No haremos el trabajo del Estado. No les ayudaremos a dividir nuestro movimiento, a convertir a nuestra gente en chivos expiatorios ni a atacar a nuestras organizaciones.
Creemos que en nuestro movimiento, los periodistas (especialmente de los medios alternativos y/o que cubren el movimiento) tienen un papel que desempeñar en el debate. Al escribir de forma respetuosa y honesta, y al pensar en lo que dicen y en las consecuencias de sus palabras, facilitan las discusiones y los debates que necesitamos tener si queremos construir un mundo mejor.
para construir un mundo mejor.
Con estas ideas en mente, hemos decidido seguir los siguientes principios (inspirados en los Principios de San Pablo). Estos principios intentan delinear una manera de trabajar juntos como organizadores:
1. Nuestra solidaridad se basa en el respeto a nuestra diversidad política. En
Como individuos y grupos, podemos decidir participar en una variedad de tácticas y cursos de acción, pero estamos decididos a tratar a los demás con respeto;
2. Somos conscientes de que el debate y la crítica honestos son necesarios para ayudar a aclarar nuestras ideas y hacer avanzar nuestros movimientos. Pero también somos conscientes de que nuestros críticos intentarán dividirnos avivando y exagerando nuestras diferencias tácticas, estratégicas, personales y políticas. En aras de la claridad política y el respeto mutuo, hablaremos de nuestras propias motivaciones políticas y opciones tácticas y dejaremos que otros grupos e individuos hablen por sí mismos. Rechazaremos cualquier acusación arbitraria de violencia, el alarmismo y otras maniobras para fomentar divisiones innecesarias dentro de nuestros movimientos;
3. Al planificar nuestras acciones tácticas, tendremos cuidado de mantener las separaciones temporales y físicas necesarias entre dos tácticas divergentes. Nos daremos el espacio organizativo para expresar nuestras propias opiniones y tácticas. Haremos todo lo posible por comunicar nuestra elección de tácticas cuando sea posible;
4. Nos oponemos a toda forma de represión estatal de la disidencia, ya sea mediante la vigilancia, la infiltración, la interrupción o la violencia. Acordamos no colaborar con las autoridades y las fuerzas policiales en su represión de activistas y otras personas. Nos oponemos a las propuestas que sólo sirven para situar las manifestaciones en zonas muy restringidas de la llamada "libertad de expresión" y apoyaremos a todos los que sean detenidos;
5. Trabajaremos para desarrollar un sentido de respeto por la comunidad que compartimos, por nuestros vecinos y especialmente por los pobres, los trabajadores, los inmigrantes y todos los marginados por la sociedad y su propiedad privada. También trabajaremos para promover el respeto a los pueblos indígenas y a la tierra en la que nos organizamos.
Una lesión para uno de nosotros es una lesión para todos.
"Directrices sobre la no violencia
Veteranos por la Paz
1. Utilizaremos nuestra ira ante la injusticia como una fuerza positiva y no violenta para el cambio.
2. No llevaremos ningún tipo de arma.
3. No haremos actos de vandalismo ni destruiremos la propiedad.
4. No consumiremos ni llevaremos alcohol o drogas ilegales.
5. No haremos acercamientos amenazantes.
6. No insultaremos, ni insultaremos, ni agrediremos a los demás.
7. Protegeremos a los que se oponen o no están de acuerdo con nosotros de los insultos y ataques.
8. No atacaremos verbal o físicamente a quienes se opongan o no estén de acuerdo con nosotros, aunque nos ataquen.
9. Nuestra actitud, transmitida por nuestras palabras, símbolos y acciones, será de apertura, amabilidad y respeto hacia todas las personas con las que nos encontremos, incluidos los policías, los militares, los miembros de la comunidad en general y todos los manifestantes.
10. Como miembro de una acción no violenta, seguiremos las directrices de los coordinadores designados.
11. Si una persona está en serio desacuerdo con los organizadores de la acción, se retirará de la misma.
Notas de una historia del Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC)
A partir de 1960, el Comité Coordinador Estudiantil No Violento fue una de las organizaciones más importantes del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, responsable, entre otras cosas, de algunas de las sentadas más emblemáticas en restaurantes segregados. La historia real de esta organización rara vez es citada por quienes afirman que es una historia de éxito, lo que refuerza algunas de las principales críticas que se hacen repetidamente a la no violencia. El SNCC renunció gradualmente a la violencia: su estrategia no violenta había contado con los medios de comunicación de la clase dominante y el apoyo de los miembros de la estructura de poder. Sin embargo, la estructura de poder blanca aprendió rápidamente a evitar el uso de los actos visibles de represión y protesta moral en los que se basa la estrategia no violenta. Esta lección histórica tiene medio siglo de antigüedad, pero los defensores de la no violencia la evitan pasando por alto los hechos. El siguiente es un extracto de la historia de los experimentos del SNCC[182].
La declaración de intenciones original del SNCC establecía la no violencia como filosofía rectora de la organización. Sin embargo, las cosas nunca fueron tan sencillas. Al principio, durante el periodo del movimiento de las sentadas, se practicaba estrictamente la acción no violenta, especialmente durante las manifestaciones públicas, ya que era la clave del éxito del movimiento.
Para conseguir el apoyo de los blancos y los negros ajenos al movimiento, las sentadas tenían que crear una clara impresión de superioridad moral. Una de las mejores maneras de hacerlo era enfrentar la dura violencia del hombre blanco con el pacifismo. Algunos miembros extendieron esta filosofía a su vida cotidiana, creyendo que el simple hecho de llevar un arma para defenderse era un acto hostil.
La filosofía de la no violencia se volvió más frágil cuando el SNCC comenzó a organizarse de forma comunitaria en el Sur y se enfrentó a continuas amenazas de violencia y de posible muerte por parte de los hombres blancos. En muchas ocasiones, las oficinas del SNCC fueron atacadas a tiros o quemadas por hombres blancos locales. En 1963, Bob Moses y Jimmy Travis, dos trabajadores del SNCC que intentaban animar a los votantes negros a registrarse, fueron tiroteados mientras conducían cerca de Greenwood, Mississippi. Jimmy Travis fue disparado y casi asesinado.
La mayoría de los trabajadores del SNCC fueron golpeados y encarcelados al menos una vez durante su trabajo con la organización. En consecuencia, una vez relajadas las directrices estrictamente no violentas, se permitió extraoficialmente a los miembros llevar armas de fuego para la autodefensa. Sin embargo, este principio se sigue respetando públicamente, ya que sigue siendo un medio eficaz de protesta. Con el tiempo, cuando los blancos empezaron a entender la táctica, la no violencia perdió fuerza. Los blancos se dieron cuenta de que sus respuestas pacíficas del SNCC a la opresión violenta tenían como objetivo principal conseguir apoyo para su causa.
Si ya no hubiera violencia pública contra la que levantarse, el mensaje del SNCC se debilitaría. Así que los manifestantes ya no fueron golpeados públicamente. En cambio, fueron atacados y agredidos a puerta cerrada, donde la prensa y las cámaras de televisión no estaban presentes. Como quería el Sur blanco, la opresión silenciosa y violenta empezó a destruir la imagen de mártir que el SNCC había construido cuidadosamente mediante la protesta no violenta. Mientras tanto, el SNCC dejó de patrocinar seminarios regulares sobre la no violencia, y rara vez los continuó hasta 1964.
Poco después, se produjeron los disturbios de Harlem. Esta primera revuelta racial urbana llevó al debate público la cuestión de la violencia iniciada por los negros. Estas acciones ya no se consideraban contraproducentes. Este acontecimiento, y en última instancia el surgimiento del poder negro, condujo a la caída de la no violencia dentro del SNCC.
Comunicado de prensa del Colectivo ACME
Colectivo ACME (4 de diciembre de 1999)
Declaración de una parte del Black Bloc el 30 de noviembre en Seattle
Estas observaciones y análisis, que representan únicamente las del Colectivo ACME, no deben interpretarse como representativas del resto del Black Bloc del 30 de noviembre de 1999 en Seattle o de cualquier otra persona que haya participado en los disturbios o en la destrucción de propiedades ese día.
El 30 de noviembre de 1999, grupos de individuos formados en bloques negros atacaron varias grandes empresas que tenían como objetivo en el centro de Seattle. Entre ellas se encuentran (por nombrar algunas): Fidelity Investment (accionista mayoritario de Occidental Petroleum, azote de la tribu U'wa en Colombia); Bank of America, US Bankcorp, Key Bank y Washington Mutual Bank (instituciones financieras que desempeñan un papel clave en el aumento de la represión organizada por las grandes empresas); Old Navy, Banana Republic y GAP (empresas de la familia Fisher que han saqueado los bosques del noroeste de Estados Unidos y esclavizado a los trabajadores de los talleres de explotación); Nike Town y Levi's (cuyos productos sobrevalorados se fabrican en talleres de explotación); McDonald's (que vende comida rápida en condiciones de esclavitud y es responsable de la matanza de animales y de la destrucción de los bosques tropicales convertidos en pastos); Starbucks (que vende una droga cosechada con salarios de hambre por agricultores obligados a destruir sus propios bosques en el proceso); WarnerBros (un cártel de medios de comunicación); y Planet Hollywood (porque es Planet Hollywood).
Esta actividad duró más de cinco horas y consistió en destrozar escaparates, puertas y ventanas. Se utilizaron estratégicamente tirachinas, dispensadores de periódicos, martillos, palancas y palanquetas para acceder a los bienes de las empresas multinacionales y destruirlos (uno de los tres Starbucks y Nike Town fueron saqueados). También se utilizaron huevos rellenos de tinta, bombillas de pintura y botes de pintura en spray.
El bloque negro era una reunión poco organizada de grupos de afinidad e individuos. Se desparramaron por el centro comercial de la ciudad, atraídos por tiendas mal protegidas con carteles simbólicos y espoleados por la visión de la policía en formación. A diferencia de la gran mayoría de los manifestantes que fueron rociados con gas pimienta, gases lacrimógenos y disparados repetidamente con balas de goma, la mayoría de nuestros miembros del bloque negro no sufrieron heridas graves porque evitaron enfrentarse a la policía y se mantuvieron en constante movimiento. Nuestro espíritu de cuerpo y nuestra solidaridad eran impresionantes: nos mantuvimos unidos, en estrechas filas y vigilando las espaldas de los demás. Los atacados por los matones federales fueron liberados por los miembros del bloque negro, que reaccionaron rápidamente y de forma organizada.
La policía de paz
Desgraciadamente, la presencia y la obstinación de la "policía de la paz" eran muy molestas. En no menos de seis ocasiones, activistas supuestamente "no violentos" atacaron a personas que estaban atacando la propiedad de empresas multinacionales. Algunos de estos supuestos activistas no violentos llegaron incluso a situarse frente al supermercado Nike Town para protegerlo del bloque negro que repelieron. De hecho, estos llamados "pacificadores" suponían una amenaza mucho mayor para el bloque negro que los notoriamente violentos "pacificadores" uniformados (los policías de paisano incluso utilizaban la tapadera de los activistas pacificadores para emboscar a los que querían atacar la propiedad de las multinacionales).
Respuesta al bloque negro
La respuesta al bloque negro puso de manifiesto las luchas internas de la comunidad de "activistas no violentos" y algunas de sus contradicciones. En primer lugar, la hipocresía de estos activistas "no violentos" al atacar violentamente a los manifestantes enmascarados y vestidos de negro (muchos de los cuales fueron acosados aunque no habían tocado la propiedad de la empresa). Obsérvese, además, el racismo de estos activistas privilegiados que pueden permitirse el lujo de ignorar la violencia que sufre la naturaleza y la mayor parte de la sociedad en nombre de los derechos de propiedad privada. Muchos de los miembros más oprimidos de la comunidad de Seattle se movilizaron porque se sintieron inspirados por el escaparate, un resultado que no podría haberse conseguido tan fácilmente desfilando con cualquier disfraz de tortuga marina o marioneta gigante (sin minimizar el efecto de tales acciones en otras comunidades).
Diez mitos sobre el bloque negro
He aquí algunas reflexiones para disipar los mitos sobre el bloque negro del 30 de noviembre:
1. "Son un grupo de anarquistas de la pequeña ciudad de Eugene". Aunque algunos sean anarquistas de Eugene, hemos venido de todos los Estados Unidos, incluido Seattle. En cualquier caso, la mayoría de nosotros conocemos bien los problemas locales de Seattle (por ejemplo, la reciente ocupación del centro de la ciudad por algunas de las empresas multinacionales más nefastas).
2. "Todos son seguidores de John Zerzan". Circuló un montón de rumores de que éramos seguidores de John Zerzan, un autor anarco-primitivista que predica la destrucción de la propiedad. Aunque algunos apreciemos sus escritos y análisis, no es en absoluto nuestro líder, ni directa ni indirectamente, ni filosóficamente ni de ninguna otra manera.
3. "La okupación pública es el cuartel general de los anarquistas que destruyeron propiedades el 30 de noviembre. De hecho, la mayoría de los okupas de la "zona autónoma" son residentes de Seattle que han pasado casi todo su tiempo en la okupación desde que se abrió el 28 de noviembre. Aunque se conozcan, los dos grupos no se solapan y, desde luego, no se puede decir que la casa ocupada sea la sede de los que destruyeron la propiedad de la empresa.
4. "Escalaron la situación el 30 de noviembre y provocaron el uso de gases lacrimógenos sobre manifestantes pasivos y no violentos". En respuesta a esta acusación, basta con señalar que el uso de gas lacrimógeno y spray de pimienta y el disparo de balas de goma contra los manifestantes comenzó (según nuestro conocimiento) incluso antes de que los bloques negros comenzaran a destruir la propiedad. Además, hay que evitar establecer una relación causal entre la represión policial y cualquier forma de protesta, vaya o no acompañada de la destrucción de bienes. La policía está encargada de proteger los intereses de la camarilla de ricos y no se puede culpar de la violencia a quienes protestan contra estos privilegiados y sus intereses.
5. La crítica inversa: "Reaccionaron a la represión policial. Aunque esto representa una imagen ligeramente más positiva del bloque negro, no es menos falso. Nos negamos a que se nos tilde de fuerza puramente reaccionaria.
fuerza reaccionaria. Aunque algunos no entiendan la lógica del bloque negro, se trata en cualquier caso de una lógica proactiva.
6. "Son un grupo de adolescentes enfadados". Esta afirmación es completamente falsa, por no mencionar que revela una inquietante propensión a discriminar por género y edad. La destrucción de la propiedad no es obra de machistas llenos de testosterona que descargan su ira e incitan a la violencia. Tampoco es el resultado de una ira equivocada y reaccionaria. Se trata más bien de una acción directa que se dirige a los intereses de las grandes empresas de forma específica y estratégica.
7. "Sólo quieren luchar. Esta afirmación es un auténtico disparate, pero permite pasar por alto la saña con la que nos combaten los "pacificadores". De todos los grupos implicados en la acción directa, el bloque negro era probablemente el que menos interés tenía en luchar contra las autoridades, y desde luego no teníamos ningún interés en luchar contra otros manifestantes contra la OMC (a pesar de los profundos desacuerdos sobre las tácticas).
8. "Son un grupo de alborotadores caóticos, desorganizados y oportunistas". Aunque muchos de nosotros podríamos pasarnos días discutiendo sobre el significado del adjetivo "caótico", lo cierto es que no estábamos desorganizados. La organización podía ser fluida y dinámica, pero era ajustada. En cuanto al epíteto de "oportunista", es difícil imaginar quién, entre los miles de personas presentes en Seattle, no aprovechó la oportunidad para promover su causa. Entonces se plantea la cuestión de si hemos contribuido o no a crear esa oportunidad, y la mayoría de nosotros sin duda lo hemos hecho (lo que nos lleva al siguiente mito).
9. 9. "No conocen los verdaderos problemas" o "no son activistas implicados en la organización". Aunque no seamos activistas profesionales, todos llevamos varios meses trabajando por esta convergencia en Seattle. Algunos trabajamos en nuestras ciudades de origen y otros viajaron a Seattle con varios meses de antelación. Ciertamente fuimos responsables de los varios cientos de manifestantes que salieron a la calle el 30 de noviembre, y sólo una muy pequeña minoría de ellos tenía alguna relación con el bloque negro. La mayoría de nosotros hemos estudiado los efectos de la economía globalizada, la manipulación genética, la extracción de recursos naturales, las políticas de transporte, las prácticas laborales, la eliminación de la autonomía indígena, los derechos de los animales y los derechos humanos, y hemos sido activistas en estas áreas durante muchos años. No estamos desinformados ni somos inexpertos.
10 "Los anarquistas enmascarados son reservados y antidemocráticos porque quieren ocultar su identidad. Aceptémoslo (con o sin máscara): ahora no vivimos en una democracia. Nos gustaría recordarles, por si los acontecimientos de esta semana no han sido suficientes para abrirles los ojos, que vivimos en un estado policial. La gente nos dice que si estuviéramos convencidos de que tenemos razón, no nos esconderíamos detrás de un pañuelo o un bonete. Se afirma que "la verdad acabará triunfando". Aunque es un objetivo loable, no se ajusta en absoluto a la realidad actual. Se perseguirá a los que supongan un mayor peligro para los intereses del capital y del Estado. Algunos pacifistas querrían que aceptáramos esta persecución con alegría. No somos tan pesimistas. Otros nos dicen que es un sacrificio que merece la pena. La persecución es nuestra suerte diaria e inevitable y apreciamos las pocas libertades que tenemos: no creemos tener el privilegio de aceptar la persecución como un sacrificio. Aceptar el encarcelamiento como una forma de gloria delata una mentalidad privilegiada del "primer mundo". Creemos que el ataque a la propiedad privada es necesario si queremos reconstruir un mundo útil, sano y habitable para todos. Esto es así a pesar de que el ataque a la propiedad privada en este país da lugar a cargos penales por cualquier destrucción de la propiedad de más de 250 dólares.
Los motivos del bloque negro
Dado que nuestras máscaras no pueden ser transparentes, el objetivo principal de esta declaración es hacer más transparentes las motivaciones del bloque negro y perforar el aura de misterio que lo rodea.