24. El movimiento "15-M" y las huelgas generales en España (2010-2012)
El 29 de septiembre de 2010, millones de personas protestaron contra la primera ola de medidas de austeridad del gobierno español: manifestaciones, bloqueos, sabotaje de las infraestructuras de transporte y, en algunas ciudades, disturbios, saqueos y enfrentamientos con la policía (véase también el capítulo 6 sobre el 15-M). Las federaciones sindicales anarquistas y las asambleas vecinales horizontales desempeñaron un papel importante en la preparación de la protesta. Los acontecimientos de este primer día fueron tan vigorosos que desencadenaron una importante serie de manifestaciones y huelgas principalmente anticapitalistas. Otras huelgas generales tuvieron lugar el 27 de enero de 2011 y el 29 de marzo, el 31 de octubre y el 14 de noviembre de 2012. Paralelamente, el 1 de mayo de 2011 estallaron violentos disturbios y dos semanas después, a partir del 15 de mayo, se extendió por toda España un movimiento de ocupación de plazas públicas, directamente inspirado en el levantamiento egipcio, que empujó a millones de personas a las calles de cientos de ciudades y pueblos. En las plazas ocupadas se celebraban asambleas abiertas en las que la gente organizaba su lucha y discutía cuestiones materiales de supervivencia diaria. El movimiento adoptó muchas formas: la proliferación de asambleas de vecinos, la ocupación de edificios vacíos por parte de personas que se habían quedado sin hogar como consecuencia de la ejecución hipotecaria, la ocupación de hospitales, los bloqueos de carreteras y edificios gubernamentales, y la resistencia colectiva contra los desahucios, los despidos y la privatización de los sistemas de salud y educación.
A través del movimiento 15-M (llamado así porque el fenómeno de la ocupación de plazas públicas comenzó el 15 de mayo), los activistas no violentos de Madrid intentaron orientar el movimiento anticapitalista hacia reivindicaciones de carácter estrictamente político, especialmente hacia la reforma de las leyes electorales. Esto se basó en una presentación falsificada del levantamiento egipcio como un movimiento no violento construido únicamente sobre demandas políticas y electorales. Hubo un gran debate sobre la no violencia en el seno del 15-M (que los aspirantes al liderazgo del 15-M trataron en general de cortocircuitar). Los medios de comunicación, los políticos y la policía se pusieron sistemáticamente del lado de la no violencia. Con el inicio de las ocupaciones de plazas públicas en mayo de 2011, lo que comenzó en parte como un combativo movimiento anticapitalista se convirtió de repente en un movimiento masivamente democrático y no violento. Sin embargo, la participación de los sindicatos y los anarquistas, así como las luchas contra las confiscaciones de hipotecas y las privatizaciones de hospitales, fueron sustituyendo las ingenuas demandas de reforma electoral por profundas críticas al capitalismo y al gobierno. En Barcelona, pero también en otras ciudades españolas, el brutal desalojo policial de la plaza de Cataluña y la total impotencia de la resistencia no violenta para defenderla contribuyeron a debilitar el dominio de la ideología no violenta en el discurso de las estrategias del movimiento.
En pocos meses, la estrategia de las tácticas múltiples obtuvo la supuesta aprobación de un número creciente de personas. Los pacifistas trataron como delincuentes a los anarquistas que habían agredido a políticos durante el bloqueo del Parlamento catalán en junio de 2011, pero cuando estos anarquistas fueron identificados y detenidos varios meses después, miles de personas salieron a la calle para solidarizarse con los acusados. Con motivo de la huelga general del 29 de marzo de 2012, cientos de miles de personas, hartas de la no violencia, participaron en disturbios urbanos que sacudieron todo el país. Durante la siguiente huelga general, los sindicatos, presionados por el gobierno, tomaron medidas preventivas contra los disturbios, como la formación de su propia policía de paz de voluntarios para apoyar la labor de las fuerzas del orden durante las protestas. Aunque mucha gente no fue a trabajar ese día, la policía controló las calles y la gente se fue sintiéndose derrotada e impotente. Las huelgas pacíficas se consideran universalmente menos importantes que las huelgas combativas del pasado. Por el contrario, la huelga general del 29 de marzo de 2012 dio a los manifestantes una sensación de libertad palpable: la gente sonreía, jugaba entre las llamas y reía junta. Además, desencadenó una nueva oleada de actividades de protesta, como la vigorosa manifestación del Primero de Mayo y la serie de huelgas generales de octubre y noviembre. Sin embargo, aunque alcanzaron un nivel de participación similar al del 29 de marzo en cuanto al número de paros, las huelgas pacíficas no lograron convencer a la gente de que se afiliara a los sindicatos, especialmente después de que los pequeños sindicatos radicales anunciaran que se unían a los grandes para formar una policía de paz que colaborara con la policía para evitar disturbios. El ambiente en las calles ya no era de euforia, sino de desesperación, miedo y sensación de fracaso. Tras esta experiencia, que no dio lugar a nuevas oleadas de protesta, el país entró en un periodo de estancamiento, desorientación y paz social. La forma en que los miembros del gobierno reaccionaron a las distintas manifestaciones demuestra que las huelgas pacíficas apenas suponían una amenaza para ellos. Después de la huelga del 29 de marzo, se pusieron a la defensiva, culpando a otros, poniendo excusas por su pérdida de control, utilizando los medios de comunicación para vilipendiar a los huelguistas y anunciando nuevas medidas represivas (algunas de las cuales fueron derogadas tras una fuerte oposición). Tras la huelga relativamente pacífica de noviembre, el gobierno estaba mucho más tranquilo y sereno: su dominio no había sido cuestionado, su antagonismo con la sociedad no había quedado tan claramente expuesto.
a. El movimiento proteico formado por el movimiento 15-M, las huelgas generales y los diversos movimientos de protesta contra las medidas de austeridad fue probablemente el que ganó más terreno en España desde el final de la dictadura. La gente cuestionó la prerrogativa del Estado de exigir permisos para el uso del espacio público, se atrevió a salir a la calle para protestar o a ocupar plazas para celebrar reuniones. Organizaron asambleas de barrio, asambleas de trabajadores, ocuparon hospitales y gestionaron de forma autónoma y horizontal centros de salud básica, huertos urbanos, viviendas colectivas y otros proyectos anticapitalistas.
b. El movimiento difundió las ideas anticapitalistas y anarquistas y la crítica al gobierno democrático en toda la sociedad española y en los países vecinos. Inspiró a otras poblaciones a pasar a la acción y fue una importante inspiración para movimientos similares en Estados Unidos y Grecia.
c. En general, las únicas instituciones importantes que apoyaron el movimiento fueron los grandes sindicatos, cuya intervención tenía como objetivo principal instrumentalizar a las masas pacíficas y hacer que aceptaran mansamente los compromisos firmados con el gobierno. Al principio, cuando el movimiento 15-M se limitaba a concentraciones no violentas, los medios de comunicación le prestaron mucha atención, pero en cuanto se hizo más complejo y superó los límites de la acción no violenta, se opusieron a él.
d. Las asambleas de barrio permitieron a muchas personas conocer a sus vecinos y practicar la toma de decisiones directa. Asimismo, las asambleas celebradas en las plazas ofrecieron a los ciudadanos la oportunidad de practicar la autoorganización (aunque no pudieron experimentar la toma de decisiones debido a su gran número). Durante más de un mes se establecieron zonas sin presencia policial, donde los inmigrantes podían estar seguros. Gracias al movimiento contra los desahucios, muchas personas pudieron conservar sus casas y evitar quedarse sin hogar. El saqueo de los supermercados permitió alimentar a los pobres de forma gratuita. Y el movimiento contra la privatización de la sanidad contribuyó a mantener el acceso a la asistencia sanitaria básica en muchos barrios que, de otro modo, habrían carecido de ella.
32. El levantamiento en Burgos, España (2014)
En enero de 2014, en la ciudad española de Burgos, el gobierno local y una camarilla de promotores inmobiliarios impulsaron un proyecto para aburguesar un barrio obrero mediante la construcción de un nuevo bulevar elegante. Los vecinos del barrio de Gamonal organizaron una manifestación que la policía atacó, desencadenando cuatro noches consecutivas de disturbios y enfrentamientos con la policía, durante los cuales se destruyeron bancos y equipos de construcción.
A partir de entonces, siguieron realizando manifestaciones para exigir la liberación incondicional de los detenidos, así como bloqueos para impedir la construcción. Al principio, el alcalde se negó a detener el proyecto. Se organizaron manifestaciones de solidaridad en decenas de otras ciudades del país, que desembocaron en disturbios o enfrentamientos en Madrid, Barcelona, Zaragoza y el enclave colonial de Melilla. En Barcelona, varios bancos fueron destruidos, el ayuntamiento y una comisaría central fueron atacados, obligando a la policía a retirarse temporalmente. Al final, el proyecto de aburguesamiento se canceló[48].
a. Los alborotadores consiguieron cierta autonomía temporal en su barrio y, lo que es más importante, obstaculizaron la capacidad de la policía para utilizar la fuerza e impidieron que el gobierno de la ciudad aplicara sus planes. Cuando hay paz social, un barrio no es más que un mercado inmobiliario que existe para generar beneficios a partir de las condiciones de vida de sus habitantes. Una vez que provocan un motín y desalojan a los policías, el barrio pasa a ser suyo, un lugar organizado por los deseos de las personas que realmente viven allí.
b. Aunque el levantamiento no tuvo mucha publicidad fuera de España, tuvo influencia en todo el país y demostró que la gente podía realmente detener los proyectos de gentrificación y desarrollo. Decenas de miles más salieron a la calle en solidaridad, y la experiencia de Gramonal probablemente inspirará batallas similares en los meses venideros.
c. Los alborotadores de Burgos no contaban con el apoyo de la élite.
d. El levantamiento logró detener el proyecto de desarrollo.
33. La revuelta de Can Vies en España (2014)
El 26 de mayo de 2014, la policía desalojó el centro social okupa Can Vies, que llevaba diecisiete años autogestionado en Barcelona. El desalojo fue sólo una pequeña parte de una agresiva campaña de gentrificación, diseñada para rehacer Barcelona para los turistas y los yuppies tecnológicos, acabando con los espacios libres y no comerciales y otros lugares destinados al uso autónomo de los residentes. Esa tarde, un millar de personas se reunieron bajo la lluvia para protestar. Un pequeño grupo de unos cientos de anarquistas enmascarados prendió fuego a un furgón de prensa, destruyó los bancos y atacó a la policía. Al día siguiente, los manifestantes volvieron a las calles y prendieron fuego a una excavadora que había empezado a demoler el edificio de Can Vies. Se produjeron incendios y ataques por toda la ciudad. Al tercer día, más de diez mil personas salieron a la calle, destruyendo bancos, levantando barricadas y enfrentándose a la policía hasta altas horas de la noche. Los disturbios duraron hasta el final de la semana. El colectivo de Can Vies se negó a negociar con el gobierno municipal. El alcalde resumió bien la situación: "Mientras haya violencia, no puede haber diálogo", subrayando exactamente por qué tanta gente apoyaba la violencia. Cuando quedó claro que la policía no podía ganar sobre el terreno y que la revuelta podía extenderse a otros barrios o incluso al resto de Cataluña (se habían producido manifestaciones de solidaridad en decenas de otras ciudades, y las sedes del partido político gobernante habían sido atacadas en varias ocasiones), el alcalde abandonó su petición de paz y abogó por el diálogo en todas sus formas. Como los manifestantes seguían negándose, empezó a hacer concesiones unilateralmente, incluida la anulación del desalojo de Can Vies. Pero, gracias a los alborotadores, esto ya era un hecho consumado[49]. 49] Tras haber tomado el edificio y repelido a la policía, los alborotadores anunciaron su intención de reconstruirlo, recabando un amplio apoyo y cien mil euros en donaciones a través de la financiación colectiva. Los disturbios y las manifestaciones duraron hasta el final de la semana, atrayendo a unas cien mil personas y demostrando la popularidad de las tácticas utilizadas.
a. La revuelta de Can Vies fue un éxito rotundo en la toma del espacio. Permitió a los habitantes definir en qué tipo de ciudad querían vivir, en contra de los planes de los políticos y sus policías.
b. La revuelta siguió difundiendo críticas radicales al urbanismo, la gentrificación y el turismo, y generó un apoyo activo a los espacios autónomos en toda España y fuera de ella.
c. El movimiento no contaba con el apoyo de las élites. Los medios de comunicación y los políticos la vilipendiaban constantemente o la instaban a no ser violenta, a pacificarla. Un pequeño partido político catalán de izquierdas se unió al movimiento, aunque fue criticado por otros participantes en el movimiento por su oportunismo. Y también aconsejaba la no violencia.
d. El movimiento consiguió detener y anular la expulsión de Can Vies.
Traducido por Jorge Joya
Original: fr.theanarchistlibrary.org/library/peter-gelderloos-l-echec-de-la-non-