Una evaluación sumativa
Las valoraciones anteriores no son perfectas ni indiscutibles. Someter los éxitos y fracasos de las rebeliones sociales y los movimientos revolucionarios a una rigurosa objetividad científica destruye lo más valioso de ellos y sólo produce la ilusión del conocimiento. Mi objetivo no era crear un marco con una pretensión de objetividad o de comprensión profunda de tales movimientos, sino tomar un momento para comparar de forma sencilla, con criterios claros, sin doble rasero, lo que han conseguido las luchas no violentas y heterogéneas. Todas las rebeliones mencionadas son tan complejas que un solo libro no bastaría para analizarlas, y mucho menos unos pocos párrafos. Sin embargo, al destacar algunas características centrales y logros evidentes, observamos patrones diferentes.
Algunas de mis caracterizaciones podrían ser cuestionadas: no pretendo ser un experto en las luchas presentadas anteriormente. Sin embargo, tras una evaluación basada en la información más consolidada y disponible, lo que resulta indiscutible es que, desde el final de la Guerra Fría, los movimientos no violentos han tenido su mayor éxito a la hora de implementar un cambio de régimen, contribuyendo a la formación de nuevos gobiernos que posteriormente decepcionan e incluso traicionan a estos movimientos. No han conseguido redistribuir el poder de manera significativa, ni poner en práctica las relaciones sociales revolucionarias, a pesar de sus numerosas declaraciones victoriosas. Por otro lado, los movimientos heterogéneos que utilizan métodos conflictivos y una pluralidad de tácticas han sido los más eficaces a la hora de tomar el espacio y poner en práctica nuevas relaciones sociales.
También diría que estos movimientos han sido muy eficaces a la hora de inspirar a otros y difundir nuevas ideas, pero cada persona se inspira en actos diferentes. Un pacifista podría argumentar que ser pacífico es una nueva relación social. Para un anticapitalista, este argumento debería ser bastante insatisfactorio, ya que no aborda en absoluto la cuestión del poder o la alienación en la sociedad. Sin embargo, si se entiende la opresión como un ciclo de violencia, el simple hecho de ser pacífico es una forma de romper este ciclo y difundir una nueva e importante relación[53]. Pero se podría argumentar lo contrario, que la lucha contra la violencia difunde una nueva relación social, ya que se supone que nuestra relación con la autoridad es de obediencia y pasividad.
En aras de la equidad, no he incluido la difusión redundante de ideas en los casos estudiados. Un movimiento no violento que se limita a inspirar a otros a ser no violentos, o un movimiento combativo que se limita a inspirar a otros a luchar, no hace más que difundir sus propios métodos. Por lo tanto, sólo he incluido la difusión de prácticas de autodefensa (violentas o no violentas) como un logro en el que entran en conflicto directo con otras estructuras de gobierno, por ejemplo, cuando las personas marginadas y oprimidas a las que nuestra sociedad entrena para ser indefensas y aceptar su victimización rechazan este papel. Sin embargo, no he encontrado ningún movimiento en las últimas dos décadas que haya difundido una práctica eficaz de autodefensa no violenta.
Las formas de autodefensa difundidas por los marginados en las rebeliones mencionadas han sido predominantemente no pacíficas. Esto puede explicarse por el hecho de que los movimientos exclusivamente no violentos han tendido a ser movimientos ciudadanos, una identidad normativa que margina aún más a los marginados.
Más allá de la extensión de los métodos pacíficos o combativos, no cabe duda de que los movimientos heterogéneos y de confrontación siempre han estado ligados a la multiplicación de críticas sociales profundas y de ideas de nuevas formas de vida, mientras que los movimientos exclusivamente no violentos han estado sistemáticamente ligados a una política superficial, populista y de mínimo común denominador. De hecho, esta política es una característica clave de los movimientos no violentos más "exitosos" de las últimas dos décadas, en particular las "revoluciones de colores" que se analizarán con más detalle en el próximo capítulo.
En resumen, un repaso a las revoluciones y levantamientos sociales desde el final de la Guerra Fría muestra lo siguiente:
a. Los movimientos que utilizan una pluralidad de tácticas son mucho más eficaces a la hora de tomar y defender el espacio y utilizar esta autonomía para practicar nuevas relaciones sociales, ya sea mediante prácticas de autoorganización, autodefensa colectiva, recuperación de los modos de vida indígenas, colectivización y comunización (acabar con la alienación de los bienes capitalistas, que significa que todo se puede comprar y vender, y poner en común nuestros recursos con un espíritu de ayuda mutua y no de beneficio)[54].
b. Los movimientos que utilizan una pluralidad de tácticas tienen más probabilidades de extenderse, de inspirar a otros a la acción, de propagar ideas radicales y crítica social que los movimientos no violentos, mientras que la mayoría de los movimientos no violentos se limitan a lamentos populistas y eslóganes diluidos que carecen de contenido social o se basan en el mismo análisis social que los medios de comunicación.
c. Los movimientos no violentos tienen muchas más posibilidades de recibir un apoyo constante de las élites. Cuando los movimientos combativos reciben el apoyo de las élites, la mayoría de las veces es porque se levantan contra gobiernos que están en desacuerdo con los principales estados gobernantes, las principales potencias dominantes (como cuando la OTAN apoya a los pueblos que se rebelan contra el gobierno libio).
d. Excluyendo las elecciones libres, ganadas tanto por los movimientos combativos como por los pacíficos, los movimientos que utilizan una variedad de tácticas tienen un mejor registro de ganancias concretas.
Más allá de estos cuatro criterios, hemos visto que los movimientos pacíficos son mucho más propensos a desvanecerse después de obtener una ganancia simbólica como la reforma electoral, mientras que los movimientos combativos son más propensos a continuar su lucha por un cambio social más profundo y significativo. Los movimientos combativos tienen más probabilidades de estar vinculados a una crítica del capitalismo y del poder del Estado, mientras que los movimientos no violentos ven el gobierno democrático, independientemente de las condiciones reales, como el bien absoluto. Los movimientos más masivos tienden a utilizar una pluralidad de tácticas, mientras que los movimientos estrictamente no violentos tienden a ser más pequeños o de menor duración (reuniendo grandes multitudes para protestar, pero raramente para una acción más amplia). En el periodo estudiado, los movimientos no violentos nunca han podido resistir a la fuerza militar, mientras que en algunas circunstancias los movimientos combativos han podido derrotar a la policía y al ejército. Tanto los gobiernos democráticos como los dictatoriales recurren a veces a la violencia letal contra manifestantes pacíficos, en contra de las afirmaciones pacifistas de que los gobiernos no pueden reprimir eficazmente los movimientos no violentos porque la opinión pública se lo impediría.
Además, aparte de los ejemplos dramáticos de revoluciones y levantamientos, también podemos ver un patrón similar en simples manifestaciones y movimientos de diferente envergadura.
Aunque los organizadores no violentos afirman con frecuencia que los manifestantes que utilizan tácticas combativas o ilegales arruinan "sus" manifestaciones -lo que demuestra claramente un síndrome del terrateniente-, las manifestaciones anticapitalistas, en las que la gente daña la propiedad de las empresas, se enfrenta a la policía y perturba el espectáculo de la paz social o interrumpe una cumbre organizada por la élite internacional, son claramente más eficaces que aquellas en las que los manifestantes son arrestados, participan en la desobediencia civil, levantan pancartas, pero no pasan a la ofensiva.
Compárense las diversas protestas antiglobalización que tuvieron lugar en Washington DC o Nueva York entre 2000 y 2004 -con enormes multitudes, pero con pocos o ningún disturbio- con las protestas contra la OMC en Seattle en 1999. Nadie se acuerda del primero, mientras que el segundo se cita a menudo (erróneamente, aunque el capitalismo tiende a corroer la memoria) como el nacimiento del movimiento antiglobalización. Nadie discute que la manifestación de Seattle hizo más por difundir la crítica antiglobalización que cualquier otra manifestación en la cumbre de Norteamérica o Europa, mientras que nadie cita como tales manifestaciones estrictamente pacíficas como las de Washington DC[55]. En el corazón del imperio, en el apogeo de la paz y la prosperidad clintonianas, la gente se rebelaba.
Algunos defensores de la no violencia han argumentado que el impacto de Seattle fue el resultado de la gran participación de un movimiento obrero organizado o del cierre no violento de los activistas. Los organizadores no violentos Rebecca y David Solnit han escrito críticamente sobre las representaciones de los medios de comunicación y de Hollywood de los manifestantes, pero con un evidente deseo de borrar la participación de los alborotadores. David Solnit habla de "cincuenta mil personas normales" y "decenas de miles" que "se unieron al bloque de acción directa no violenta", pero pasa por alto al Black Bloc y a los muchos otros que practicaron formas de destrucción de la propiedad y de autodefensa contra la policía[56]. Al escribir sobre la película de Stuart Townsend Battle in Seattle, David Solnit se opone a la representación de los manifestantes como activistas profesionales (irónico, en realidad) que carecen de las "quejas cotidianas compartidas por la mayoría de los estadounidenses", pero no encuentra nada malo en la representación de los anarquistas del Black Bloc como matones antipáticos o policías encubiertos. En su "historia del pueblo", los competidores ideológicos merecen evidentemente ser borrados, y para ello los medios de comunicación de la mentira se vuelven repentinamente aceptables.
En términos de revisionismo histórico, un efecto aparentemente intencionado de la intervención de Rebecca y David Solnit es presentar el Bloque Negro como un mero destello en la sartén, unas pocas docenas de personas rompiendo unas pocas ventanas en cuestión de minutos. Hablando con otras personas que estaban en Seattle, entre ellas una que también estaba relacionada con la Red de Acción Directa[57] (que había establecido directrices no violentas, aunque no era responsable de todos los bloqueos, y mucho menos de todas las formas de protesta), me di cuenta de que teníamos una imagen muy diferente de las protestas de aquel día. En primer lugar, el Bloque Negro duró todo el día, realizando ataques descentralizados por la mañana y convergiendo en NikeTown por la tarde para otro asalto bien programado. Cuando los líderes sindicales se negaron a marchar al centro para ayudar a la policía a restablecer el orden y separar a los partidarios de los alborotadores, un gran contingente de la marcha obrera se separó y llegó al centro. Un amigo que estuvo allí ese día me cuenta que "estaban locos [...] y algunos de ellos también rompían cosas: escaparates y cajas de periódicos; luego mucha gente que no iba de negro se unió a nosotros como suele ocurrir", aunque los líderes sindicales y los defensores de la no violencia se resisten a admitirlo. Más adelante, dice:
"Recuerdo, aunque fue hace mucho tiempo, que cuando el día empezó a parecerse a una guerra apocalíptica, la no violencia no era el sentimiento dominante en el aire, era la ira y el shock. Eso no quiere decir que la gente fuera "violenta", sea lo que sea que eso signifique, pero algunas personas estaban definitivamente enfadadas y se defendían en las calles con cubos de basura y desperdicios".
De hecho, es cierto que los trabajadores que marchan y los activistas que bloquean desempeñaron un papel importante en las protestas de Seattle; la cancelación del primer día de las reuniones de la OMC no habría sido posible sin ellos. Asociar los acontecimientos de Seattle con el Black Bloc es, como mínimo, narcisista. Pero es difícil confiar en personas que se quejan de la manipulación de los medios de comunicación y de la brutalidad policial y luego se unen a los medios y a la policía para criminalizar a personas del movimiento con cuyas tácticas no están de acuerdo.
Sobre todo cuando estas tácticas merecen claramente la mayor parte de la victoria que los líderes activistas desean gestionar. Si la marcha sindical fue el elemento más decisivo e importante de las protestas de Seattle, el que inspiró a más gente en todo el país y dinamizó un nuevo ciclo de lucha, ¿por qué la actividad sindical siguió estancada después de las protestas de Seattle? O, si la desobediencia civil no violenta hubiera sido el elemento más decisivo, ¿hemos asistido a un auge de estas prácticas tras el gran éxito en torno al Kingdome[59]? Sin embargo, a partir de 1999 se produjo un aumento significativo de la formación en "acción directa no violenta" en todo el país, aunque el número de personas que impartían estas formaciones se había reducido considerablemente, de modo que se veían los mismos vacíos de costa a costa. En cuanto a la práctica real de lo que algunos llamaron sórdidamente acción directa no violenta, NVDA[60], parece que el repunte fue menor. Probablemente haya varias razones para ello: los que aprendieron estas tácticas en el trabajo, en lugar de por la experiencia de años de bloqueo de cortes claros, no las utilizaron muy bien, por lo que la policía aprendió rápida y fácilmente a desmantelar sus bloqueos. En realidad, a poca gente le inspira someterse a la policía y que luego le limpien los párpados con gas pimienta. En la mayoría de los casos, una vez es suficiente: la gente también estaba desilusionada con el ADNV porque a menudo eran tratados como ovejas o carne de cañón por los organizadores profesionales que impartían la formación o dirigían las reuniones. He visto con mis propios ojos cómo David Solnit puede manipular una reunión y conseguir que un grupo de universitarios se entusiasme con la idea de ir a la cárcel para satisfacer un plan estratégico preformulado[61].
En resumen, después de Seattle hubo un modesto repunte de la acción no violenta que se extinguió rápidamente debido a sus propias deficiencias. ¿Y el Bloque Negro?
Curiosamente, la táctica del Black Bloc explotó, convirtiéndose en un lugar común de las protestas en todo el país. Si la táctica realmente no era importante, si la resonancia de Seattle realmente no tenía nada que ver con la presencia de estos alborotadores enmascarados, ¿cómo es que esta táctica, más que ninguna otra, ha estado impactando a la gente en todo el país desde 1999? Incluso ahora, trece años después, el uso de los Black Blocs ha seguido creciendo. Trece años después, los defensores de la no violencia, entre los que se encuentran Rebecca y David Solnit, siguen recurriendo a las mismas mentiras y manipulaciones manidas para intentar minimizar o criminalizar una práctica que sigue dejando su ADN en la cuneta.
La lección es clara, para aquellos que están preparados para afrontar la realidad. Para mostrar al mundo que somos serios, que estamos comprometidos, que luchamos por nuestras vidas, es mejor expresar sin ambigüedades que somos los enemigos del orden establecido, que negamos sus leyes, sus ofertas de diálogo y su falsa paz social, Es mejor atacar (y vestirse en consecuencia) que disfrazarse de payasos, sostener marionetas gigantes, jugar al conflicto teatral con la policía, encadenarse y esperar que nos traten humanamente, o esperar a que sus cámaras dediquen un primer plano a nuestros carteles de protesta espiritual.
Esto no significa que debamos estar siempre sombríos y serios, o que nuestra única actividad deba ser romper. Al igual que necesitamos toda la gama de tácticas, expresaremos las mil emociones de nuestra rebelión, desde los festivales callejeros hasta las marchas fúnebres y los disturbios. Pero es nuestra negación del sistema actual lo que da sentido a todo lo demás. Sólo porque no vemos esto como un concurso de popularidad, sino como una revolución, una lucha para destruir el sistema actual y crear algo totalmente nuevo, todos los aspectos festivos y creativos de nuestra lucha rompen con los ciclos habituales de disidencia leal y contracultura que han estado bajo el control del sistema desde el principio.
Traducido por Joya
Original: fr.theanarchistlibrary.org/library/peter-gelderloos-l-echec-de-la-non-