Iain McKay sobre la Revolución Española - Robert Graham

Llevo unas semanas de retraso en la conmemoración del aniversario de la Revolución Española, pero aquí hay un artículo reciente sobre ese tema de Iain McKay. Incluí un capítulo sobre el anarquismo español y la Revolución Española en el Volumen Uno de Anarchism: A Documentary History of Libertarian Ideas.

Antifascista y anticapitalista

La Guerra Civil española suele considerarse como un antecedente de la Segunda Guerra Mundial: una lucha entre la República española y las fuerzas fascistas de Franco. Sin embargo, el movimiento obrero español [que], gracias a la influencia de los anarquistas, fue el más revolucionario del mundo. La CNT, un sindicato anarcosindicalista de masas, vio con razón el ascenso del fascismo en los años 20 y 30 como un producto del miedo del capitalismo a la revolución.

Combatir el fascismo de forma efectiva significaba luchar contra el sistema que lo engendró. De ahí el Comité Nacional de la CNT del 14 de febrero de 1936:

"No somos los defensores de la República, pero luchamos sin tregua contra el fascismo, aportaremos todas las fuerzas de que disponemos para derrotar a los verdugos históricos del proletariado español [... para] conseguir que la contribución defensiva de las masas se dirija en la dirección de la verdadera revolución social, bajo los auspicios del comunismo libertario..."

"O el fascismo o la revolución social. Derrotar al primero es el deber de todo el proletariado y de todos los que aman la libertad, armas en mano; que la revolución sea social y libertaria debe ser la preocupación más profunda de los confederados."

En resumen, la CNT no luchaba contra el fascismo para mantener un sistema explotador y opresivo en el que un gobierno nominalmente democrático protege un sistema económico sumido en años de depresión. Luchaba contra el fascismo para conseguir una sociedad mejor, y era este miedo el que había llevado a las clases dirigentes de toda Europa a abrazar el fascismo para protegerse.

Cronología de la Revolución Española

Estas eran las ideas que eran comunes en los círculos de la clase trabajadora en muchas partes de España en 1936. Sin embargo, como señaló Noam Chomsky, la revolución social de 1936 se remonta a décadas atrás y comienza en 1868 con la formación de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores. La represión estatal pronto la hizo desaparecer, pero fue sustituida por otras federaciones sindicales que corrieron la misma suerte.

En 1911 se funda la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que es rápidamente prohibida. Legalizada de nuevo, aumentó el número de miembros, ya que los trabajadores españoles (como los del resto del mundo) se radicalizaron tras la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. En 1919, la CNT declaró en su congreso nacional que su objetivo era el comunismo libertario. Pronto fue prohibida por el régimen cuasi-fascista de Primo de Rivera. Mientras la CNT era prohibida en los años 20, en 1927 se fundó la Federación Anarquista Ibérica (FAI), una federación especialmente anarquista.

En 1931 se crea la Segunda República. La CNT se reorganiza y lidera innumerables huelgas y revueltas, que se enfrentan a la represión de la república liberal. Dos años más tarde, en 1933, se elige un gobierno de derechas y, de nuevo, numerosas revueltas libertarias son aplastadas y la CNT reprimida. En 1934 se aplasta una insurrección en Asturias y Cataluña convocada por la Alianza Obrera dirigida por la UGT. 1936 es el año de la guerra civil y la revolución, ya que el 19 de febrero se elige el Frente Popular. La CNT comienza a reorganizarse. El 17 de julio el Ejército se subleva contra la República, empezando por Marruecos pero pronto se extiende por toda España. El gobierno está paralizado; las organizaciones obreras, con la CNT y la FAI a la cabeza, responden y recurren a sus años de experiencia en la lucha de clases para resistir al ejército.

No puedo abarcar toda la resistencia popular, así que me centraré en lo que ocurrió el 19 de julio en Barcelona. Las tropas empezaron a salir de sus cuarteles hacia las 5 de la mañana, con los oficiales afirmando que defendían la república contra (otro) levantamiento anarquista. La CNT declara una huelga general y las sirenas de las fábricas llaman a las masas a las calles. Los libertarios se apoderan de las armas allí donde pueden y se construyen barricadas; algunos guardias civiles y de asalto se unen a la resistencia. Los combates tienen lugar durante todo el día y hasta el día siguiente. La revuelta del Ejército termina finalmente con el asalto al último cuartel rebelde (el de Andreu).

Todo esto, debo subrayar, no fue una respuesta espontánea. Fue preparada y organizada por los "comités de defensa" libertarios de los barrios obreros de Barcelona, así como por los sindicatos de la CNT, por no hablar de los años de huelgas, paros de alquiler, luchas callejeras, etc. Sin embargo, mientras que la lucha fue organizada, la revolución posterior fue espontánea: fue creada por militantes que se habían tomado en serio el llamamiento de Kropotkin de "actuar por vosotros mismos".

Comienza la revolución

Donde el ejército había sido derrotado, el pueblo aprovechó la oportunidad para transformar la sociedad en una digna de los seres humanos. La militante anarquista Enriqueta Rovira pinta un cuadro vívido:

"El ambiente entonces, los sentimientos eran muy especiales. Era precioso. Una sensación de -cómo decirlo- de poder, no en el sentido de dominación, sino en el sentido de que las cosas estaban bajo nuestro control, si es que estaban bajo el de alguien. De posibilidad. Lo teníamos todo. Teníamos Barcelona: Era nuestra. Salías a la calle y era nuestra: aquí, la CNT; allí, el comité esto o aquello. Era totalmente diferente. Lleno de posibilidades. La sensación de que podíamos, juntos, hacer algo de verdad. Que podíamos hacer que las cosas fueran diferentes".

Los trabajadores no volvieron a ser esclavos asalariados, sino que expropiaron sus lugares de trabajo. En los días y semanas siguientes al 19 de julio se produjo la colectivización de la industria y la tierra. Cerca de ocho millones de personas participaron directa o indirectamente, con más del 60% de la tierra cultivada colectivamente por los campesinos sin terratenientes, mientras que en Cataluña casi todas las industrias fueron dirigidas por los trabajadores y sus comités, sin capitalistas, gerentes bien pagados o el Estado. Todas las ramas de la industria fueron tomadas y dirigidas por sus trabajadores: fábricas, molinos, talleres, transportes, servicios públicos, sanidad, servicios públicos, incluso equipos de fútbol. Como relató la visitante Emma Goldman:

"Me impresionaron especialmente las respuestas a mis preguntas sobre qué habían ganado realmente los trabajadores con la colectivización [...] la respuesta fue siempre, en primer lugar, mayor libertad. Y sólo en segundo lugar, más salarios y menos tiempo de trabajo. En dos años en Rusia nunca oí a ningún trabajador expresar esta idea de mayor libertad".

La Revolución Española creó un socialismo que se basaba en el control de los trabajadores y no, como en la Revolución Rusa, en los trabajadores controlados. Las nuevas colectividades se estructuraron como la CNT y sus huelgas y se basaron, como dijo la historiadora Martha A. Ackelsberg, en "asambleas generales de trabajadores [que] decidían la política, mientras que comités elegidos gestionaban los asuntos en el día a día". Las colectividades demostraron que los capitalistas tampoco eran necesarios para invertir e innovar, ya que "mantuvieron, si no aumentaron, la producción agrícola, introduciendo a menudo nuevos modelos de cultivo y fertilización [...] los colectivistas construyeron gallineros, graneros y otras instalaciones para el cuidado y la alimentación de los animales de la comunidad". Las federaciones de colectivos coordinaron la construcción de carreteras, escuelas, puentes, canales y presas".

Mientras que los centros de trabajo individuales eran asumidos por sus trabajadores, las federaciones se consideraban un medio para coordinar y socializar la economía. La CNT era muy consciente de la necesidad de "socializar una industria", ya que "la colectivización parcial degenerará con el tiempo en una especie de cooperativismo burgués". Tal y como preveían los teóricos anarquistas, el proceso de federación y socialización llevó tiempo y se desarrolló de forma desigual. Sin embargo, como recuerda el militante de la CNT Saturnino Carod:

"Porque nunca se puede olvidar que fueron la clase obrera y el campesinado los que, demostrando su capacidad de dirigir colectivamente la industria y la agricultura, permitieron a la república continuar la lucha durante treinta y dos meses. Fueron ellos los que crearon una industria de guerra, los que mantuvieron el aumento de la producción agrícola, los que formaron las milicias [...] Sin su esfuerzo creativo, la república no habría podido librar la guerra".

La reactivación de la economía no era la tarea más urgente de los miembros de la CNT. Franco sólo había sido derrotado en dos tercios de España, por lo que la defensa de la revolución prevista por los pensadores anarquistas tenía una urgencia aún mayor. Esto llevó a la organización de milicias por parte de la CNT y otros sindicatos y partidos. Sin embargo, las fuerzas armadas de la CNT se basaban en principios libertarios, como resumió el militante Buenaventura Durruti:

"No creo -y todo lo que ocurre a nuestro alrededor lo confirma- que se pueda dirigir una milicia obrera según las reglas militares clásicas. Creo que la disciplina, la coordinación y la planificación son indispensables, pero no debemos definirlas en los términos del mundo que estamos destruyendo. Tenemos que construir sobre nuevas bases".

Hay que señalar que sólo las milicias de la CNT eran democráticas, las organizadas por partidos marxistas como el POUM y el PSUC seguían el modelo del Ejército Rojo [soviético].

Además de organizar milicias para liberar a los que estaban bajo el dominio del Ejército en otros lugares de España, los trabajadores de la CNT tomaron la iniciativa de crear industrias de guerra mediante la reconversión de la industria existente para producir vehículos armados de fabricación casera, granadas, etc. Sin embargo, no se olvidó que una medida clave para defender la revolución y derrotar a las fuerzas de la reacción era el interés y la participación activa de muchos en lugar del poder de unos pocos. Como dijo Pilar Vivancos, miembro del colectivo:

"Era maravilloso vivir en un colectivo, en una sociedad libre donde uno podía decir lo que pensaba, donde si el comité del pueblo le parecía insatisfactorio podía decirlo. El comité no tomaba grandes decisiones sin convocar a todo el pueblo en una asamblea general. Todo esto era maravilloso".

Además de transformar la economía, la revolución social pretendía transformar todos los aspectos de la vida social. Las militantes de la CNT y de la FAI crearon el movimiento Mujeres Libres, que se organizó para luchar contra la "triple esclavitud a la ignorancia, como mujeres y como productoras" y reconoció el carácter entrelazado de las opresiones y jerarquías sociales:

"No podíamos separar el problema de las mujeres del problema social, ni negar [su] importancia [...] convirtiendo a las mujeres en un simple instrumento de cualquier organización, incluso de nuestra propia organización libertaria. La intención [...] era mucho más amplia: [...] capacitar a las mujeres para hacer de ellas individuos capaces de contribuir a la estructuración de la sociedad futura, individuos que han aprendido a ser autodeterminados"

Esto era necesario porque, a pesar de la conciencia teórica de la necesidad de la igualdad sexual, muchos anarquistas masculinos en España practicaban el manarquismo en la acción. Así, el patriarcado dentro del movimiento libertario también tenía que ser combatido, como argumentó Kyralina, una activista de Mujeres Libres:

"Todos esos compañeros, por muy radicales que sean en los cafés, en los sindicatos e incluso en los grupos de afinidad, parecen dejar caer sus disfraces de amantes de la liberación femenina a las puertas de sus casas. Dentro, se comportan con sus compañeras como vulgares maridos".

Otra, Soledad, subrayó que "era imprescindible que trabajáramos y lucháramos juntas, porque si no, no habría revolución social. Pero necesitábamos nuestra propia organización para luchar por nosotras mismas". Esto se basaba, para usar las palabras de Lucía Sánchez Saornil, en la capacitación (emponderamiento):

"No es [el hombre] el llamado a establecer las funciones y responsabilidades de la mujer en la sociedad, por muy elevadas que las considere. No, el camino anarquista es permitir que la mujer actúe libremente por sí misma, sin tutores ni presiones externas; que se desarrolle en la dirección que su naturaleza y sus facultades le dicten".

Con esta perspectiva, Mujeres Libres actuó en toda la España republicana y creó alternativas que socavaban el patriarcado allí donde éste levantaba su fea cabeza, incluso en la CNT y la FAI.

Así se creó un nuevo mundo en toda España, que transformó todos los aspectos de la vida, desde los económicos hasta los personales. Un mundo que George Orwell relató vívidamente cuando llegó a Barcelona en diciembre de 1936:

"Los anarquistas seguían teniendo prácticamente el control de Cataluña y la revolución seguía en pleno apogeo. [...] Era la primera vez que estaba en una ciudad en la que la clase obrera estaba en la silla de montar. Prácticamente todos los edificios de cualquier tamaño habían sido tomados por los trabajadores y estaban cubiertos con banderas rojas o con la bandera roja y negra de los anarquistas [...] Por encima de todo, había una creencia en la revolución y en el futuro, un sentimiento de haber surgido de repente en una era de igualdad y libertad. Los seres humanos intentaban comportarse como seres humanos y no como engranajes de la máquina capitalista".

Una revolución incompleta

Después del 19 de julio, los miembros de la CNT empezaron a construir los inicios de la anarquía. Los centros de trabajo y la tierra fueron expropiados y colectivizados bajo el control de los trabajadores, mientras se organizaban milicias sindicales y del partido para derrotar a las fuerzas de Franco.

Sin embargo, ¿se aplastó el Estado y se sustituyó por una federación de organizaciones obreras como el anarquismo había defendido durante mucho tiempo? No, la CNT de Barcelona decidió cooperar con otros grupos antifascistas en un Comité Central de Milicias Antifascistas. Como contaron más tarde, la dirección de la CNT decidió "no hablar de comunismo libertario mientras parte de España estuviera en manos de los fascistas". Esto llevó finalmente a la CNT a unirse a los gobiernos catalán y español [donde] fueron rápidamente marginados.

La pregunta es: ¿por qué? ¿Fue la teoría anarquista o la situación a la que se enfrentaban los anarquistas? Como la teoría anarquista fue ignorada, debe ser lo segundo.

Porque, no lo olvidemos, inmediatamente después de la derrota del Ejército en Barcelona, la CNT estaba aislada, no tenía ni idea de cuál era la situación en otros lugares, incluso en otros lugares de Cataluña. Luego estaba el peligro de luchar en dos frentes si se declaraba el comunismo libertario, ya que había una clara posibilidad de tener que luchar contra Franco y el Estado republicano en ese caso. Luego estaba el miedo a una intervención extranjera más amplia contra la revolución, más allá de la ayuda que Franco recibía de Alemania e Italia. Por último, había optimismo en los miembros que acababan de derrotar al Ejército en Barcelona y, por tanto, estaban dispuestos a tolerar los restos del Estado durante un breve periodo mientras Franco era derrotado, sobre todo porque había mucho más que hacer, como organizar las milicias y una economía.

Todos estos factores ayudan a explicar la decisión de ignorar la teoría anarquista en lugar de impulsar el comunismo libertario, aunque no lo justifique ni lo haga correcto.

La contrarrevolución

En última instancia, la decisión de la CNT de evitar la lucha en dos frentes no significó que no se produjera. Los restos del Estado y de la clase capitalista se reagruparon y llevaron a cabo una contrarrevolución. A su cabeza estaba el Partido Comunista, y este partido pronto creó una guerra civil dentro de la guerra civil.

En España, se puso del lado de los pequeños burgueses y burgueses urbanos y rurales para conseguir (por fin) una base de masas y socavar las conquistas de la revolución mientras la URSS moldeaba la política del gobierno suministrando armas (y para poner sus garras en el oro español). El ataque a la revolución alcanzó su clímax en las Jornadas de Mayo de 1937, que comenzaron con un ataque del gobierno a la central telefónica colectivizada de Barcelona. Los miembros de la CNT levantaron barricadas por toda la ciudad mientras las fuerzas comunistas y del Estado asesinaban a los activistas anarquistas (incluido el anarquista italiano y refugiado de Mussolini, Camilo Berneri). En otros lugares, se destruyeron las colectividades rurales mediante el uso de tropas y tanques, mientras se afirmaba falsamente que los campesinos habían sido obligados a unirse, ¡al tiempo que se alababa la colectivización de Stalin!

Además de utilizar tropas y tanques contra los campesinos en lugar de las tropas franquistas, el Estado negó recursos y armas a las tropas y colectivos libertarios. George Orwell afirmó lo evidente:

"Un gobierno que envía a chicos de quince años al frente con fusiles de cuarenta años y mantiene a sus hombres más grandes y sus armas más nuevas en la retaguardia, tiene manifiestamente más miedo a la revolución que los fascistas"

Por último, debo señalar la represión política y los juicios a los radicales, empezando por los marxistas disidentes del POUM como "trotskistas-fascistas" (aunque Trotsky tenía pocas o ninguna palabra amable para el partido). Fue la experiencia de primera mano lo que obligó a Orwell -miembro de la milicia del POUM- a huir de España.

Lecciones de la revolución

Sí, al final la revolución fue derrotada, pero hay que destacar que todas las agrupaciones políticas fracasaron: anarquistas, socialistas, estalinistas, el POUM y el puñado de trotskistas.

En las zonas en las que la UGT socialista era más grande que la CNT, la revolución fue menor. Como señala el anarquista Abel Paz "en Madrid, gracias al Partido Socialista, las estructuras burguesas quedaron intactas e incluso se fortificaron: un Estado semimuerto recibió una nueva vida y no se creó un doble poder para neutralizarlo". En cuanto a los estalinistas, derrotaron a la revolución, sustituyeron las milicias por un ejército, aplacaron a la burguesía, pero aun así ganó Franco. Así que la solución comunista fracasó por completo: el Pueblo Armado ganó la revolución, el Ejército Popular perdió la guerra.

El movimiento obrero español reivindicó claramente la crítica anarquista al marxismo. Mientras que los sindicatos de influencia anarquista siguieron siendo militantes, los socialistas pronto se volvieron tan reformistas como predijo Bakunin:

"los obreros [...] enviarán a los trabajadores comunes [...] a las Asambleas Legislativas. [...] Los obreros-diputados, trasplantados a un ambiente burgués, a una atmósfera de ideas políticas puramente burguesas, dejarán de hecho de ser obreros y, convirtiéndose en hombres de Estado, se convertirán en burgueses, y quizás incluso más burgueses que los propios burgueses. Porque los hombres no hacen sus situaciones; al contrario, los hombres son hechos por ellas".

De hecho, fue el movimiento obrero libertario el que constituyó la tendencia innovadora -¡hasta el punto de que muchos marxistas suelen señalar la Revolución Española como un ejemplo de revolución socialista! Por lo tanto, Engels estaba completamente equivocado cuando proclamó en la década de 1870 que "podemos predecir con seguridad que la nueva partida no vendrá de estos escupidores "anarquistas", sino del pequeño cuerpo de obreros inteligentes y enérgicos que, en 1872, permanecieron fieles al ala [dominada por los marxistas] de la Internacional".

Las razones son bastante claras: como los anarquistas habían argumentado durante mucho tiempo, la organización y la lucha en la llanura económica radicalizaban a los implicados en lugar de producir la apatía y el reformismo asociados a la campaña electoral. Asimismo, la crítica anarquista implicaba todas las jerarquías y opresiones sociales, lo que significaba -en palabras del historiador J. Romero Maura- que "las reivindicaciones de la CNT iban mucho más allá que las de cualquier socialdemócrata: con su énfasis en la verdadera igualdad, la autogestión y la dignidad de la clase obrera, el anarcosindicalismo planteaba exigencias que el sistema capitalista no podía conceder a los trabajadores".

También hay que señalar que el propio anarquismo había predicho el fracaso de la revolución. Kropotkin, por ejemplo, había subrayado repetidamente que "una nueva forma de organización económica requerirá necesariamente una nueva forma de estructura política", pero la CNT se negó a hacerlo por el deseo de promover la unidad antifascista. Sin embargo, en la práctica esta cooperación dentro de las organizaciones no obreras no ayudó mucho a la revolución ni tampoco a la lucha contra el fascismo. Como había sugerido Kropotkin:

"¿qué medios puede proporcionar el Estado para abolir este monopolio que la clase obrera no podría encontrar en sus propias fuerzas y grupos? [...] ¿Podría su máquina gubernamental, desarrollada para la creación y el mantenimiento de estos privilegios [de clase], ser utilizada ahora para abolirlos? ¿No requeriría la nueva función nuevos órganos? ¿Y estos nuevos órganos no tendrían que ser creados por los propios trabajadores, en sus sindicatos, en sus federaciones, completamente fuera del Estado?"

La experiencia de 1936 refuerza este argumento, ya que los anarquistas no aplicaron plenamente las ideas anarquistas y el resultado fue el desastre. En resumen, como dijo el anarquista británico Vernon Richards, la CNT-FAI "no puso a prueba sus teorías, adoptando las tácticas del enemigo". En lugar de, utilizando las palabras de Bakunin, crear "la Alianza federativa de todas las asociaciones de trabajadores" para "constituir la Comuna" y así "la federación de asociaciones insurgentes" para "organizar una fuerza revolucionaria capaz de derrotar a la reacción", la CNT de Barcelona [se unió al] Comité Central de Milicias Antifascistas. En lugar de [unirse] a este organismo, debería haber convocado un pleno de los sindicatos de la CNT y de los comités de defensa de los barrios, con delegados invitados de la UGT [socialista] y de los centros de trabajo no organizados. Sólo así se habrían construido las federaciones populares que habrían podido resistir con éxito a Franco y defender la revolución.

La decisión de trabajar con otros partidos y sindicatos antifascistas era comprensible, pero esa cooperación tenía que basarse en la organización popular desde abajo. El antifascismo no es suficiente: sigue siendo necesario destruir el sistema que lo engendra. Como dijo la anarquista escocesa Ethel McDonald

"El fascismo no es algo nuevo, una nueva fuerza del mal que se opone a la sociedad, sino que es sólo el viejo enemigo, el capitalismo, bajo un nuevo y temible nombre [...] El antifascismo es el nuevo eslogan con el que se está traicionando a la clase obrera".

Sin embargo, la lección más importante de la revolución es que el socialismo libertario funcionó, pero los historiadores "objetivos" suelen restarle importancia o ignorarlo. Como sostiene Noam Chomsky, "hay pruebas más que suficientes para demostrar que un profundo sesgo contra la revolución social y un compromiso con los valores y el orden social de la democracia burguesa liberal han llevado al autor a tergiversar acontecimientos cruciales y a pasar por alto importantes corrientes históricas". La revolución muestra que se pueden proporcionar productos y servicios a los trabajadores, por trabajadores sin jefes ni burócratas. Demuestra que hay una alternativa viable tanto a la privatización como a la nacionalización en forma de socialización y asociacionismo.

Por eso la Revolución Española debe ser recordada hoy. Como dijo Orwell, fue "un anticipo del socialismo [...] la atmósfera mental imperante era la del socialismo. Muchos de los motivos normales de la vida civilizada -esnobismo, avaricia, miedo al jefe, etc. - simplemente habían dejado de existir [...] nadie poseía a nadie como su amo [...] Se había respirado el aire de la igualdad". Esto demuestra que existe y funciona una auténtica alternativa socialista. Como dijo memorablemente Durruti en el Frente de Aragón:

"Siempre hemos vivido en tugurios y agujeros en la pared. Sabremos acomodarnos durante un tiempo. Porque, no hay que olvidarlo, nosotros también sabemos construir. Somos los trabajadores los que construimos estos palacios y ciudades aquí en España y en América y en todas partes. Nosotros, los trabajadores, podemos construir otros que ocupen su lugar. Y mejores. No tenemos el menor miedo a las ruinas. Vamos a heredar la tierra, no hay la menor duda. La burguesía podría dinamitar y arruinar su propio mundo antes de abandonar el escenario de la historia. Nosotros llevamos un mundo nuevo aquí, en nuestros corazones. Ese mundo está creciendo en este momento".

Estas palabras, al igual que la revolución que las inspiró, deberían inspirar a todos los buscadores de la libertad hoy en día.

Conclusiones

La experiencia de España en los años 30 demuestra que no basta con oponerse al fascismo, ya que, después de todo, defender el statu quo no es nada inspirador. Esto ayuda a explicar el atractivo, a menudo limitado, de las campañas actuales contra la extrema derecha, en las que la crítica de los problemas sociales que la derecha achaca a los chivos expiatorios se silencia en aras de ampliar la campaña. De este modo, se presenta a la izquierda como parte del problema y no como la solución, al vincularla con los que se benefician del sistema. Como señaló Chomsky hace tiempo

"¿Por qué un intelectual liberal debería estar tan persuadido de las virtudes de un sistema político de dictadura de cuatro años? La respuesta parece demasiado clara".

También demuestra que las revoluciones no pueden hacerse a medias. Incluso ante la amenaza inminente de las tropas de Franco, los llamados partidos antifascistas dedicaron tiempo y recursos a aplastar la revolución y la CNT-FAI. Es difícil no sacar la conclusión de que los republicanos parecían preferir el fascismo al anarquismo. Por ello, los intentos de limitar la revolución fueron un error fatal de la dirección de la CNT-FAI.

Sin embargo, no debemos olvidar que los anarquistas fracasaron, no el anarquismo. A diferencia de la Revolución Rusa, que fracasó porque se aplicó la teoría marxista, en España la revolución fracasó porque no se aplicó la teoría [anarquista]. Sin embargo, a pesar de todos los errores y limitaciones, la revolución social de 1936 fue Anarquía en Acción y sigue siendo una inspiración para hoy -aunque, por supuesto, hay que aprender de ella en lugar de idolatrarla.

Iain McKay

Traducido por Jorge Joya

Original: robertgraham.wordpress.com/2020/08/09/iain-mckay-on-the-spanish-revolu