Este es el título de una colección de escritos de Etienne Balazs sobre la sociedad y la economía de la antigua China. Entre los temas tratados, "Sociedad y burocracia" aporta información sobre el cuerpo del mandarinato, la clase de los terratenientes-educadores en la antigua China, una clase dominante en cuanto a su función estatal, y sobre su continuidad y permanencia desde finales del siglo III a.C. hasta la caída del antiguo régimen en 1912, y luego en la república burguesa de Kouo-min tang (1912-1949). El advenimiento de la "nueva democracia" de Mao Tse-tung fue una auténtica revolución que acabó con la burguesía, la clase terrateniente y el antiguo cuerpo de mandarines al mismo tiempo, pero los sustituyó por una nueva clase de funcionarios, la burocracia del capitalismo de Estado, a la que dio un poder absoluto.
Un estudio del pasado muestra que el nacimiento y desarrollo de esta nueva clase dominante, esta burguesía comunista, se benefició de la tradición bimilenaria del erudito-funcionario.
En la antigua China, ¿qué era esta clase de funcionarios alfabetizados? La posesión de la escritura y el conocimiento de los caracteres eran una fuente de poder y emolumentos. En una obra del siglo II a.C., el Houainan tseu, se lee: "En el pasado, Ts'ang Hie inventó la escritura, el Cielo hizo llover cereales y los demonios lloraron por la noche (Comentario: los demonios temían que la invención de la escritura tuviera por objeto domesticarlos, y por eso lloraban por la noche). Esta parábola sugiere que los que poseen la escritura se supone que son capaces de armonizar la producción de grano y mantener la paz bajo el cielo reprimiendo a los rebeldes. Durante la monarquía Cheu (siglos X-XIII a.C.) los alfabetizados eran considerados la clase alta entre las cuatro categorías de la población: alfabetizados, campesinos, artesanos y comerciantes. Los esclavos y siervos no estaban incluidos en la clasificación oficial. Poseedores del saber, conocedores de los rituales, de la música, de las odas y de la historia canónica, los literatos accedían a los privilegios y a la propiedad de la tierra a través del funcionarismo, el mandarinato. Este estrato intermedio entre la aristocracia terrateniente y las demás categorías sociales se desmoronó durante el periodo de los Reinos Combatientes (siglos V a III a.C.), y su destino estuvo ligado a la existencia y desaparición de los feudales. Al final de estos tres siglos de guerra, el señor de Ts'in había destruido todos los demás señoríos; había puesto fin a la monarquía feudal de los Cheus y con ella al antiguo feudalismo, sistema idealizado por Confucio. China se unificó como imperio en el año 221 a.C., dividida en 36 provincias y administrada por funcionarios nombrados por el gobierno central. Los eruditos, que en su mayoría se habían dispersado entre el pueblo, encontraron su trabajo en esta monarquía burocrática inaugurada por el Primer Emperador, Ts'in Che-houang-ti. Y es a partir de este primer imperio cuando la burocracia estatal, constituida por los funcionarios, sustituye a la nobleza terrateniente como clase dirigente. No es la propiedad sino la función lo que otorga el poder en esta sociedad agraria. Las dinastías se sucedieron, pero la monarquía burocrática no cambió y los literatos-funcionarios siguieron siendo el grupo social dominante hasta el siglo XX. Los emperadores mandan, pero son los mandarines los que gobiernan.
"Esta élite improductiva deriva su fuerza de su función socialmente necesaria e indispensable de coordinar, supervisar, dirigir y vigilar el trabajo productivo de los demás, de hacer funcionar todo el organismo social. Sólo conocen un trabajo, el de gobernar. Un famoso pasaje de Mencio expresa bien el ideal del funcionario alfabetizado: Las ocupaciones de los hombres de calidad no son las de las personas de pocos recursos. Los que trabajan con su fuerza son gobernados por otros; los que gobiernan son mantenidos por otros.
"Especialistas en la gestión de los hombres, los funcionarios encarnan el Estado creado a su imagen y semejanza: severamente jerarquizado, autoritario, paternalista pero tiránico, el Estado-Moloch totalitario, [...] dirigista e intervencionista... Nada escapa a la regulación oficial: el comercio, la minería, la construcción, los rituales, la música, la escuela, toda la vida pública y gran parte de la vida privada. Hay otras razones para hablar de un estado totalitario. En primer lugar, el ambiente de vigilancia mutua y sospecha general de la que nadie escapa, estando los más altos funcionarios a merced del primer delator. Luego, la arbitrariedad de la justicia. A los ojos de las autoridades públicas, todo acusado se presume culpable. Y el principio de culpabilidad colectiva... (que) siembra el terror y hace temblar a todos los súbditos, en primer lugar a los funcionarios alfabetizados que no sólo dominan el Estado, sino que también son sus servidores... Finalmente, la tendencia del Estado a oponerse a toda innovación privada es también totalitaria...
"Muchos rasgos de la República Popular China recuerdan al antiguo régimen imperial: la primacía del Estado y de la clase de funcionarios privilegiados en esta perspectiva, la burocracia del partido sería la contrapartida del mandarinato; la importancia de las obras públicas realizadas por millones de coolies; la vigilancia policial constante; la intolerancia de un absolutismo ilustrado pero totalitario, con su lado paternalista, su sentido de la superioridad, su petulancia y su arrogancia; y finalmente, la impotencia del individuo, incapaz de escapar a la presión social de la comunidad, a su conformismo... El estatismo y el poder absoluto nos parecen el verdadero denominador común de los regímenes antiguos y nuevos de China. "
La parte del libro que trata de la historia económica nos hace ver, a través de dos milenios, el destino de los campesinos, siervos y esclavos a merced de los nobles, los terratenientes, los mandarines y la monarquía burocrática, y nos lleva hasta la reforma agraria de 1950, tras el advenimiento de la "nueva democracia".
El autor concluye que la industrialización es la clave de todos los problemas de China y se pregunta qué precio tendrán que pagar los campesinos. Ya se sabe a qué tipo de explotación están sometidos los campesinos, cuyo trabajo va a proporcionar el fondo de la acumulación primitiva, la base de la industrialización, en particular de la industria de armas convencionales y atómicas. Por supuesto, la industrialización es para la burocracia una fuente de poder y de fuerza, pero para los obreros y campesinos de China la clave de su emancipación no reside principalmente en la multiplicación de las fábricas y las máquinas, sino en el fin de la burocracia, de su ejército permanente y de su policía, en la muerte del Estado capitalista.
Balazs plantea muchas cuestiones muy interesantes, entre ellas ésta: ¿Cómo es que, a pesar de las condiciones tan favorables -pues China estuvo tecnológica y científicamente por delante de Occidente hasta la época del Renacimiento-, la civilización china nunca dio lugar, antes de la introducción del capitalismo europeo, a un capitalismo del tipo conocido en Occidente? Responde a esta pregunta intentando analizar el modo de producción de lo que Marx llamó "sociedad asiática" (páginas 290-312). Balazs murió en 1963. Se le atribuye Où va le capitalisme? publicado en la colección Spartacus, bajo el seudónimo de Tomori.
Ngô Van, "Notes de Lecture, La Bureaucratie céleste, de E. Balazs, Gallimard, 1968", en ICO, n° 106-107, junio-julio de 1971.
Traducido por Jorge Joya
Original: www.non-fides.fr/?Notes-de-Lecture-sur-La-Bureaucratie-celeste-E-Balaz