El terrorismo fortalece al Estado
El terrorismo ha servido a menudo para romper el impulso de las situaciones radicales. Aturde a la gente, convirtiéndola de nuevo en espectadores ansiosos al acecho de las últimas noticias. Lejos de debilitar al Estado, el terrorismo parece demostrar que hay que reforzarlo. Si los espectáculos terroristas no surgen espontáneamente cuando se necesitan, el Estado puede producirlos por sí mismo a través de provocadores. (Véase Gianfranco Sanguinetti, "Sobre el terrorismo y el Estado", y la última parte del prefacio de la cuarta edición italiana de "La sociedad del espectáculo" de Debord).
Un movimiento popular no puede evitar que los individuos lleven a cabo acciones terroristas u otras imprudentes, que pueden desviarlo de sus objetivos y llevarlo al fracaso, como si fueran obra de provocadores. La única solución es crear un movimiento que se aferre a las tácticas no manipuladoras, para que todo el mundo reconozca las acrobacias individuales o las provocaciones policiales como lo que son.
Una revolución antijerárquica sólo puede ser una "conspiración abierta". Por supuesto que hay cosas que requieren secreto, especialmente bajo regímenes represivos. Pero incluso en estos casos, los medios no deben ser incompatibles con el objetivo final, a saber, la superación de todo poder separado mediante la participación consciente de todos. La táctica del secretismo tiene a menudo la absurda consecuencia de que la policía acaba siendo la única que sabe lo que ocurre realmente, y así puede infiltrarse y manipular al grupo radical sin ser descubierta. La mejor defensa contra la infiltración es asegurarse de que no haya nada importante que infiltrar, es decir, que ninguna organización radical tenga un poder independiente. La máxima seguridad proviene de los grandes números: cuando miles de personas se comprometen abiertamente, no importa si hay algunos espías entre ellos.
Incluso en las acciones de pequeños grupos, la seguridad suele venir de la mano de la máxima publicidad. Durante la preparación del escándalo de Estrasburgo, algunos de los participantes dudaron ante la brusca distribución del folleto situacionista y quisieron moderar el tono de las críticas. Mustapha Khayati, delegado de la IS y principal autor del folleto, les hizo ver que lo menos peligroso era no ofender demasiado a las autoridades, ¡como si pudieran agradecer que se les insultara sólo de forma moderada y vacilante! - sino para perpetrar el escándalo con tal publicidad que no se atrevan a tomar represalias.
La lucha final
Volvamos a las ocupaciones de fábricas en mayo de 1968. Si los trabajadores franceses hubieran frustrado las maniobras burocráticas y hubieran establecido una red de consejos en todo el país, ¿qué habría pasado?
Naturalmente, desde esta perspectiva, la guerra civil era inevitable. (...) seguramente la contrarrevolución armada se habría desencadenado de inmediato. Pero no era seguro que ganara. Evidentemente, una parte de las tropas se habría amotinado; los obreros habrían sabido encontrar armas, y seguramente ya no habrían construido barricadas -buenas sin duda como forma de expresión política al principio del movimiento, pero evidentemente irrisorias desde el punto de vista estratégico (...). La invasión extranjera habría seguido inevitablemente, (...) sin duda de las fuerzas de la OTAN, pero con el apoyo indirecto o directo del "Pacto de Varsovia". Pero entonces, todo se habría vuelto a jugar en el acto, doble o nada ante el proletariado de Europa. [Internacional Situacionista nº 12].
A grandes rasgos, la importancia de la lucha armada es inversamente proporcional al nivel de desarrollo económico. En los países menos desarrollados, las luchas sociales tienden a reducirse a luchas militares, porque es poco lo que las masas empobrecidas pueden hacer sin armas que no se perjudiquen a sí mismas más que a los dirigentes. Especialmente cuando su tradicional autosuficiencia ha sido destruida por una economía de monocultivo orientada a la exportación. E incluso si obtienen la victoria militar, a menos que otras revoluciones paralelas abran nuevos frentes, corren el riesgo de ser aplastados por una intervención extranjera u obligados a someterse a la economía global.
En los países más desarrollados, la fuerza armada es menos importante, aunque puede desempeñar un papel decisivo en ciertos momentos cruciales. Aunque no sea muy eficaz, es posible obligar a la gente a realizar un simple trabajo manual a punta de pistola. Pero esto no es posible cuando se trata de personas que trabajan con papel u ordenadores en una sociedad industrial compleja: hay demasiadas oportunidades de cometer "errores" embarazosos que no dejan rastro. El capitalismo moderno exige una cierta cooperación e incluso una participación semicreativa de los trabajadores. Ninguna gran empresa podría funcionar ni un solo día sin la autoorganización espontánea de los trabajadores, que deben reaccionar constantemente ante problemas imprevistos y compensar los errores de la dirección. Si los trabajadores se declaran en huelga de celo, limitándose a cumplir estrictamente las normas, la producción se ralentiza o incluso se detiene por completo, lo que pone a la dirección en la incómoda situación de tener que sugerir a los trabajadores que vuelvan al trabajo sin ser tan estrictos. El sistema sólo sobrevive porque la mayoría de los trabajadores son relativamente apáticos y, para no meterse en problemas, cooperan lo suficiente para que todo siga funcionando.
Las revueltas aisladas pueden ser reprimidas una a una, pero no si el movimiento se extiende con suficiente velocidad. En mayo de 1968, por ejemplo, unos cientos de miles de soldados o gendarmes no fueron rivales para diez millones de trabajadores en huelga. Un movimiento así sólo puede ser destruido desde dentro. Si la gente no sabe qué hacer, las armas no pueden ayudarla. Si lo saben, difícilmente podrán impedirlo.
Sólo en determinadas circunstancias la gente se encuentra lo suficientemente "unida" (física y moralmente) como para rebelarse con éxito. Los líderes más astutos saben que se salvarán si pueden, mediante la represión física directa o cualquiera de las acciones de distracción que mencioné anteriormente, dispersar esos movimientos antes de que sean demasiado grandes y conscientes de su fuerza. Y si la gente descubre más tarde que ha sido engañada y que, si hubiera sido consciente de ello, la victoria estaba en sus manos, la oportunidad ha pasado, y es demasiado tarde.
Las situaciones ordinarias suelen ser confusas, pero los problemas no son urgentes. En las situaciones radicales, las cosas se simplifican y se aceleran a la vez: las cuestiones se aclaran, pero hay menos tiempo para resolverlas.
El caso extremo se dramatiza en una famosa escena del Acorazado Potemkin de Eisenstein. Los marineros amotinados, con las cabezas cubiertas con una lona, están alineados para ser fusilados. Los marines de la guardia los retienen a punta de pistola. Cuando se les ordena disparar, uno de los marineros grita en voz alta: "¡Hermanos! ¿A quién vas a disparar? ¿Con tus hermanos?" Los marines vacilan. La orden de disparar se repite. Tras una vacilación, vuelven a bajar el arma, ayudan a los demás marineros a tomar el depósito de armas, se enfrentan juntos a los oficiales y la batalla se gana pronto.
Cabe señalar que incluso en este enfrentamiento, el resultado depende más de la conciencia que de la fuerza bruta: una vez que los guardias se pasan al bando de los marineros, la lucha está prácticamente terminada. El resto de la escena -una prolongada lucha entre un oficial traidor y un héroe revolucionario martirizado- es mero melodrama. A diferencia de la guerra, donde se trata de una oposición consciente entre dos adversarios bien distintos, "la lucha de clases no es sólo una lucha contra el enemigo exterior, la burguesía, sino al mismo tiempo una lucha del proletariado contra sí mismo: contra los efectos devastadores y degradantes del sistema capitalista sobre su conciencia de clase" (Lukács, Historia y conciencia de clase). La revolución moderna tiene la singular cualidad de que la mayoría explotada gana automáticamente en cuanto se da cuenta colectivamente del juego que está jugando. El adversario del proletariado es, en última instancia, sólo el producto de su propia actividad alienada, ya sea en la forma económica del capital, en la forma política de las burocracias sindicales o de los partidos, o en la forma psicológica del condicionamiento espectacular. Los gobernantes son tan minoritarios que serían inmediatamente engullidos si no hubieran conseguido embaucar a una gran parte de la población y convencerla de que se identifique con ellos o, al menos, de que crea en lo ineludible de su sistema; y, sobre todo, de que la divida.
La lona, que deshumaniza a los amotinados para facilitar que los guardias los fusilen, simboliza esta táctica de divide y vencerás. El grito de "¡Hermanos!..." representa la contrapartida de la confraternización.
Si la confraternización hace que las mentiras imperantes caigan en saco roto, su eficacia probablemente provenga sobre todo de la feliz sensación del encuentro simplemente humano, que recuerda a los soldados que los insurgentes no son esencialmente diferentes de ellos. Naturalmente, el Estado trata de evitar ese contacto, utilizando tropas de otras regiones y, a ser posible, con un idioma diferente, y estando dispuesto a sustituirlas rápidamente si se contagian de las ideas rebeldes. A algunos soldados rusos enviados a aplastar la revolución húngara de 1956 se les dijo que estaban en Alemania y que las personas que se enfrentaban a ellos en la calle eran nazis.
Para identificar y eliminar a los elementos más radicales, un gobierno a veces crea deliberadamente una situación que servirá de pretexto para la represión violenta. Sin embargo, este es un juego peligroso, ya que puede llevar a las fuerzas armadas a ponerse del lado del pueblo, como puede verse en la historia del Potemkin. Desde el punto de vista del liderazgo, la estrategia óptima es amenazar lo justo para no tener que arriesgarse a una lucha abierta. Esto funcionó en Polonia en 1980-81. Los burócratas rusos sabían que invadir Polonia provocaría su propia ruina. Pero al amenazar continuamente con una invasión de este tipo, consiguieron intimidar a los trabajadores, que podrían haber derrocado fácilmente al Estado, para que aceptaran como un mal menor la retención de las fuerzas militares-burocráticas en Polonia. De modo que estos últimos pudieron finalmente reprimir el movimiento sin tener que involucrar a los rusos.
Internacionalismo
"Los que hacen revoluciones a medias sólo cavan su propia tumba". Un movimiento revolucionario no puede conformarse con una victoria local y esperar coexistir pacíficamente con el sistema hasta que tenga la fuerza para lograr un poco más. Todos los poderes existentes dejarán temporalmente de lado sus diferencias para destruir un movimiento popular verdaderamente radical antes de que cobre impulso. Si no pueden aplastarlo militarmente, lo asfixiarán económicamente, y con las economías nacionales ahora completamente interdependientes, es probable que esta estrategia tenga éxito. La única manera de defender la revolución es ampliarla, cualitativa y geográficamente. La única defensa contra la reacción interior es la liberación más radical de todos los aspectos de la vida. La única defensa contra la intervención desde el exterior es la internacionalización más rápida posible de la lucha.
La manifestación más profunda de la solidaridad internacionalista es obviamente hacer la revolución en el propio país, como vimos en 1848, 1917-1920 y 1968. Por lo demás, la tarea más urgente es impedir la intervención contrarrevolucionaria del propio país: los trabajadores británicos presionaron a su gobierno para que no apoyara a los estados esclavistas durante la Guerra Civil estadounidense, aunque ello les supusiera un aumento del desempleo debido a la escasez de algodón importado. Los trabajadores de varios países europeos se declararon en huelga o se amotinaron contra los intentos de sus gobiernos de apoyar a las fuerzas reaccionarias durante la guerra civil que siguió a la Revolución Rusa. Y mucha gente se opuso a la represión de sus países contra las revueltas anticoloniales.
Desgraciadamente, incluso esas mínimas acciones defensivas son escasas. Y el apoyo internacionalista activo es aún más raro. Mientras los dirigentes sigan teniendo en sus manos los países más poderosos, el apoyo directo es difícil y necesariamente limitado. Las armas y otros suministros pueden ser interceptados. A veces incluso las comunicaciones no llegan a tiempo.
He aquí una táctica que casi siempre suscita una respuesta muy favorable: la determinación de un grupo de renunciar a su poder sobre otro. Por ejemplo, el Marruecos español fue una de las bases de la revuelta fascista de 1936 en España. Muchas de las tropas de Franco eran marroquíes y las fuerzas antifascistas podrían haber explotado este hecho proclamando la independencia de Marruecos, lo que habría fomentado una revuelta en la retaguardia de Franco y dividido sus fuerzas. La probable propagación de esa revuelta a otros países árabes habría hecho que las fuerzas de Mussolini (que apoyaban a Franco) se dedicaran a la defensa de las posesiones italianas en el norte de África. Pero los dirigentes del gobierno del Frente Popular español rechazaron esta idea por temor a que ese fomento del anticolonialismo alarmara a Francia y Gran Bretaña, de quienes esperaban recibir ayuda. Ni que decir tiene que esta ayuda nunca llegó[23].
Del mismo modo, en 1979 en Irán, si antes de que los jomeinistas consolidaran su poder los insurgentes hubieran apoyado la plena autonomía de los kurdos, baluchis y azerbaiyanos, esto los habría convertido en firmes aliados de las tendencias más radicales y podría haber permitido que la revolución se extendiera a los países vecinos donde viven otras minorías de estos mismos pueblos, al tiempo que debilitaría a los reaccionarios jomeinistas en Irán.
Fomentar la autonomía de los demás no significa apoyar a ninguna organización o régimen que pueda beneficiarse de ella. Sólo significa dar a los kurdos, a los marroquíes y a todos los demás la libertad de regular sus propios asuntos, con la esperanza de que el ejemplo de una revolución antijerárquica en un país lleve a otros pueblos a desafiar sus propias jerarquías.
Esta es nuestra única esperanza, pero no es del todo irreal. Nunca se debe subestimar el contagio de un movimiento verdaderamente libertario.
Traducido por Jorge Joya
Original: fr.theanarchistlibrary.org/library/ken-knabb-la-joie-de-la-revolution