Reflexiones sobre la naturaleza totalitaria del Estado, de Bernard Charbonneau (1949)

Reflexiones sobre la naturaleza totalitaria del Estado, de Bernard Charbonneau (1949). 

Las siguientes citas están tomadas del excelente libro de Bernard Charbonneau "El Estado", publicado a sus expensas en 1949 y reeditado en 1987 ("este libro fue rechazado hasta 1987 por los editores"). 

A lo largo de este excelente libro, L'État, Bernard Charbonneau articula brillantemente la edificante realidad del concepto totalitario de Estado, concepto que podríamos decir que es una manifestación, en el marco de la organización social, del fenómeno cultural más amplio y antiguo de la "civilización".

Sobre los ciudadanos y las relaciones humanas:

"Las reglas generales fijan sus relaciones; como en un aparato en el que todos los engranajes dependen unos de otros, en el que la acción desencadena la reacción esperada, en el que no hay más que lo racionalmente explicable. En el marco del Estado se formó el espíritu metódico y realista de la civilización moderna: mediante su implacable automatismo, la administración prefigura la máquina. Así, el Estado sustituye los planes de su voluntad por las relaciones que unen espontáneamente a los hombres; el esquematismo y la lógica de su ley suceden a la viva confusión de la costumbre. El Estado lo impone a través de un sistema represivo; hasta el día en que la relación definida por el Príncipe entra en las costumbres, cuando la ley se funde con el derecho. Ese día los hombres identifican la igualdad en la sumisión al poder con la justicia; y ser ciudadano ya no se distingue de ser súbdito." [...]

"Decir que el Estado los domina no es suficiente, los fabrica; es al ensamblarlos que les da un sentido y la capacidad de moverse: en este conjunto que el Estado representa, en el sentido más estricto de la palabra, se transforman en engranajes. La rebelión del individuo o del grupo ya no es un acto de sedición, sino un accidente monstruoso, tan monstruoso como si la palanca se negara a obedecer el impulso del mecánico o si el conejillo de indias reclamara en nombre de su libertad dejar de ser objeto de experimentación. La dignidad del hombre moderno ya no es ser libre, sino "servir" -un término equívoco- en las tareas de la guerra o de la organización material. En lugar del santo o el héroe, el aviador valiente, el mecánico apasionado por su trabajo, estos son los ejemplos que la sociedad totalitaria hereda de la sociedad liberal. La función se antepone a la existencia, la moral de servicio sustituye a la del respeto a las personas. En el Estado totalitario ya no hay personas: desde el tendero hasta el filósofo, sólo hay funcionarios.

La asociación de estos engranajes que son los individuos según la lógica de la eficacia constituye aparatos cuya unión forma el Estado totalitario: como habla del hombre, el Leviatán puede hablar de familia, de corporación, de sindicato, de país; son los viejos adornos que ocultan la carcasa del mecanismo. Así, toda la sociedad se convierte en una sola máquina, y sus energías dispersas se totalizan en una suma de eficiencia. ¿Pero de qué puede servir esta fuerza si todo le sirve? - Esta no es la cuestión del mecánico; y además, el nombre del constructor se ha perdido.

Sobre esta religión del nihilismo totalitario que es el Estado:

"Es en el partido y en la nación donde los individuos creen encontrar la fe y la comunidad negadas por la sociedad liberal: la bandera está en el centro como antes la cruz. Más que por su fe religiosa, incluso dentro de las iglesias, los hombres se distinguen por sus ideas políticas; discrepar sobre el gobierno es más grave que diferir sobre los fines últimos. Esto no significa que los hombres dejen de ser religiosos, sino que hacen de sus opiniones sobre el gobierno un artículo de fe. La política despierta en ellos, si no todas las exigencias, al menos todos los signos exteriores de la revelación divina: el rechazo de la razón y del diálogo, la excomunión y el himno. Es en este sentido que nuestras luchas políticas se convierten en luchas religiosas. Peleas sin objeto, marxismo, fascismo, partidos, naciones; diversas formas de una misma religión: la del Estado." [...]

"Creer en el Estado es la verdad del nihilismo totalitario. Pero no se cree en el Estado, se le obedece; la fe se define aquí por una negativa a pensar que acepta ciegamente todo lo que viene de él. Si en el Estado, como en el ejército, el nihilismo de los dirigentes consiste en el culto a la necesidad, el de los subordinados consiste en el culto a la obediencia. Ya no existe la Verdad, sólo existe el Mandamiento; no pensar es un deber, y la mayor de las conveniencias: "¿Está bien, está mal hacerlo? No te preocupes, tus líderes han asumido esta responsabilidad por ti. Trata de hacer tu pequeño trabajo de ingeniero, o de degollador, lo mejor posible, sin hacer preguntas; el resto es cosa de gente competente: los pequeños problemas de la moral del servicio sustituyen a los grandes problemas del Bien y del Mal. Todas estas virtudes silenciosas -como una cierta concienciación alemana-, gracias a las cuales el individuo no es más que un engranaje bien engrasado en la máquina que rueda a toda velocidad hacia el abismo.

Sobre la expansión del Estado:

"Y el movimiento que impulsa la expansión del Estado es autogenerado. Como si sólo fuera la ley que lleva a una sociedad mortal a su fin, el desarrollo de una esclerosis que la congela gradualmente en un esqueleto de relaciones mecánicas, - una esclerosis que será definitiva cuando el mundo del Estado se fusione con el universo humano. El hombre llama al Estado porque tiende a lo más fácil, porque él también es un cuerpo pesado. Donde debería haber pensado, se le enseña; donde debería haber decidido, debe obedecer; lo que debería haber descubierto en sí mismo, sólo tiene que esperar de otro. El hombre reclama el Estado, porque al mismo tiempo que la potencia creadora nace en él el deseo de acabar con ese empuje absurdo que lo eleva por encima del suelo. ¿Qué me importa el Estado? Al ir en contra, sé que voy en contra del Adversario eterno; en contra de aquel que me espera, y que esperará hasta el final el momento en que yo ceda. El enemigo que todo el mundo lleva dentro, se llame resignación o caída.

Sobre la educación totalitaria:

"Es por su voluntad de organizar la dirección de las mentes que el Estado napoleónico marca un avance decisivo en el camino hacia el Estado totalitario. Con él, el poder en este campo salió de su indiferencia y empirismo. La actitud de Napoleón hacia la prensa era una mezcla de odio y atracción, como si hubiera intuido que el peor enemigo del Estado podía convertirse en su más útil servidor. Primero pensó en suprimir los periódicos, luego los controló y finalmente se convirtió en su dueño. Sobre todo, en la medida en que desesperaba de dirigir la opinión de los adultos, se dirigió a la formación de la juventud: es notable que no fue el deseo de perfeccionar al hombre, sino la voluntad de poder, lo que dio lugar a la organización de nuestra educación secundaria y superior. El objetivo de los institutos, de la universidad imperial, es ya formar en la juventud una casta consagrada al régimen. Así, mientras en el exterior el conquistador busca dominar el espacio, en el interior trata de asegurar la duración". [...]

"Educación estatal, obligatoria y gratuita. Nada parece más legítimo para el individuo moderno; y si tuviera que definir el progreso humano, más que por la industria o la higiene, lo definiría por la extensión de la educación pública. Y sin embargo, dejando el campo de los principios, juzguémoslo por los hechos. ¿Puede decirse, a partir de sus resultados, que la extensión de la educación pública ha ayudado realmente al hombre a ser mejor? ¿Se ha preocupado de forjar su carácter y su voluntad? ¿Ha despertado en él un sentido más agudo de los fundamentos de su existencia? Al enseñarle a leer y escribir, ¿le ha enseñado a pensar por sí mismo? Estas preguntas son estúpidas y no tienen respuesta porque ni siquiera se han planteado. Para el siglo XIX, era bastante obvio que el progreso humano tenía que ir de la mano del progreso de la educación y el conocimiento. Y así preparó un nuevo tipo de analfabeto, el bruto con el cerebro lleno de palabras, bloqueado por la palabra impresa: el lector de periódicos, el intoxicado por la propaganda". [...]

"El progreso más importante del Estado en el siglo XIX, y el que tiene más consecuencias para el futuro, es su control de la educación. Hasta entonces, en la sociedad occidental, la educación se dejaba a la iniciativa de individuos o grupos. El rey protegía o supervisaba, pero incluso cuando fundó el Collège de France, no se le ocurrió instruir. Hoy en día, de esta independencia de la función docente no queda casi nada en Francia, salvo algunos privilegios obsoletos en la disciplina interna de las facultades, por ejemplo el derecho de los decanos a negar la entrada de la policía a los edificios universitarios.

Sobre la Unión Nacional (no muy diferente al "Je suis Charlie"):

"Así, un nuevo orden social se funda en la necesidad omnipotente. De una cohesión "monolítica" porque, a diferencia de la sociedad liberal, se ajusta perfectamente a los medios y al espíritu de la civilización moderna. Se crea una nueva totalidad: la Unión Nacional, que incluye a los más intratables, los más miserables y los más aislados, el proletariado y los intelectuales. Todos juntos; el obrero metalúrgico de Renault con el presidente del comité de forja, el resinero de las Landas con el artista parisino. En tiempos de paz, todo estaba en cuestión: las relaciones entre las clases sociales, entre los individuos y la sociedad. En tiempos de guerra, no queda nada de estas cuestiones. La guerra resuelve las contradicciones de la sociedad moderna; la nación armada es la sociedad perfecta. Si el presente ofrece algunos temas de amargura, la victoria permitirá remediarlos...".

Sobre la Revolución Francesa:

"Entonces el individuo se descubre ante él y se pregunta. ¿Qué es el Estado? ¿Cuál es el origen de la soberanía política? ¿Cómo podemos garantizar un vínculo entre el hombre y este poder del que depende cada vez más? ¿Cuáles son los derechos naturales, los límites sagrados que el Príncipe no debe traspasar? Las definiciones abstractas esconden una angustia viva. Tanto como un progreso del espíritu de libertad hay en el origen de la Revolución Francesa individuos cada vez más solos frente a un Poder cada vez más fuerte. Sin que resulte paradójico, puede decirse que la concepción de un gobierno elegido nació de la progresiva impotencia de los hombres. Al que ya no puede evitar la tiranía, le queda elegir a su tirano".

Sobre el estado totalitario, la guerra y el progreso:

"El progreso del Estado es el progreso de la guerra; y el progreso de la guerra es el progreso del Estado. Es comandando sus tropas que el Príncipe se ejercita en el manejo de las masas, y es para mantener el ejército que levanta un tributo que se hace permanente con él, que impone a la sociedad una administración similar a la organización militar. El gran Príncipe es quien aumenta el ejército, quien le da una técnica y armas. Y también es el que perfecciona la administración y el sistema fiscal para alimentar una guerra cada vez más exigente. El progreso del Estado -o quizás el propio progreso- es un aspecto de la carrera armamentística.

Sobre el concepto de "nación" (de origen monárquico, antidemocrático):

"La Nación es el Estado. El Estado monárquico preexistió al sentimiento nacional francés durante muchos siglos; si la nación francesa es la más verdadera y estable, es porque nació en el marco del Estado más antiguo y estable. A lo sumo, a fuerza de perseverar en la acción, el Estado crea esa realidad con la que pretende justificarse. ¿Cómo está constituida la Nación? Rara vez por el pueblo, la mayoría de las veces por el Príncipe. La unidad alemana y la unidad italiana se iniciaron en dos estados semilla: Prusia y Piamonte. Donde el levantamiento popular había fracasado en 1848, la diplomacia y la guerra tuvieron éxito. En el origen de las grandes naciones modernas, la voluntad popular y la decisión de las armas se funden; el plebiscito, cuando tiene lugar, sólo interviene después.

Las naciones nacen del Estado, y los nacionalismos son reclamaciones al Estado. El nacionalismo afirma que el territorio y los individuos que se encuentran dentro de las fronteras de un Estado forman una patria y una sociedad natural, o que el pueblo de un determinado país, religión o cultura tiene derecho a formar un Estado. A veces, el nacionalismo expresa la nostalgia por un pueblo que una vez poseyó la soberanía política; esta forma es la más virulenta. En todos los casos, el movimiento nacional tiene como objetivo la creación, la ampliación o la defensa del Estado. [...]

"¿Por qué esta explosión del nacionalismo en el siglo XIX? Porque al destruir todos los viejos lazos, el Estado se había convertido en el único lazo. El Estado arrebata a las sociedades la mayor parte de las funciones de las que depende la vida de los hombres; a partir de ahora es el Estado quien educa, protege y alimenta. Las revoluciones y las guerras, que antes tenían consecuencias limitadas, implican ahora los intereses esenciales de los individuos. Cuando Hitler declaró que la derrota del régimen sería la derrota del pueblo alemán, no mentía. El destino del Estado es el destino del pueblo, le guste o no; la propaganda está ahí para ayudarle a darse cuenta de ello.

Sobre la renuncia del hombre al estado:

"La política ya no significa nada, por lo que la realidad se le escapa, y por eso la política ya no significa nada; cada día la brecha se acentúa un poco más. Pero esto es precisamente lo que ata al hombre a la ideología política cada día más. Hoy, una auténtica voluntad política es casi inconcebible; sólo un prodigioso esfuerzo revolucionario que combine las virtudes más contradictorias de la audacia intelectual y el valor físico podría salvar el abismo abierto por un siglo de resignación: es comprensible que el hombre lo rechace. Así que la ideología política debe ser precisamente irreal, porque su función es distraer al hombre de su situación en el mundo; y le distraerá tanto mejor cuanto menos tenga que ver con la realidad: no en vano es vana. [...]

"Mientras la existencia de los individuos se alzaba con la nueva fuerza de una realidad despiadada: el oubliette geométrico de la corte, y el rugido que la mordida de la máquina suelta en virutas de acero. Más allá de los principios y los discursos, un mundo implacable en el que, a cada instante, so pena de ser aplastado, el individuo debía reaccionar a una décima de segundo: al ladrido del ayudante como al choque del proyectil. En todas partes triunfaron los Derechos del Hombre, pero en todas partes las naciones y las ciudades se expandieron sin límites; nacieron razas desconocidas de tiranos y esclavos, desgracias indecibles abatieron a innumerables masas. Esto no se llamaba Despotismo sino trabajo, guerra, comercio, dinero: la vida cotidiana. Fue en la Ley donde se habló de la Libertad, pues las palabras son siempre las últimas en morir. La libertad de los liberales era una mentira: la mentira del siglo XIX, de la que hablamos demasiado. Hoy en día, ¡de qué sirve hablar de Libertad! Miseria y muerte, cadenas y desastres, ¡libéranos! Por lo menos, eres sincero.

¿Por qué este resultado? ¿Por qué, fuerte en la conciencia de su servidumbre, la voluntad de libertad se agotó en lugar de realizarse? ... Porque en lugar de depositarla en ellos mismos, los hombres la habían depositado en el Estado. Recuerda el primer deber. No se trata de definir, sino de ser. No esperes a nadie más... ¡Agárrate! [...]

"El individuo moderno pierde el sentido del ser; ya no se interesa por el sujeto, sino por el objeto. El Estado le parece el medio de obtener este resultado objetivo al menor coste posible. ¿Por qué entonces no extender este método a todo? Si por alienación entendemos el hecho de ser a la vez desposeído y poseído -de abdicar de la propia vida en manos de otro que te la roba para recibirla-, entonces la historia actual no es más que un proceso irresistible de alienación en el que el individuo moderno transfiere su pensamiento y su acción al Estado. Al final, lo único que existe son los Deportes, las Bellas Artes y la Propaganda: el ser humano no es más que una engorrosa supervivencia en el enorme aparato del que fue pretexto. El Estado totalitario no es otra cosa que la concreción de la resignación total del hombre.

Sobre la concepción del mundo como un stock de recursos a disposición de la voluntad de poder -productivismo, "progreso técnico", crecimiento, reino de la eficiencia, expansión, etc., ad nauseam- sin fin, sin límites (propio y único objetivo) del Estado:

"El fundamento de esta toma de la economía es el número; la Bestia moderna nunca ha llevado más que uno: 1234567890. Después de haber servido al Estado para contar a los hombres, el método estadístico invade todos los campos. Cuenta las reservas de carbón, la criminalidad infantil, la inteligencia media; y el establecimiento de gráficos permite trazar las leyes según las cuales se organiza el orden social, haciendo imposible la anomalía individual. Las estadísticas permiten a los poderes reducir todo a su única razón: la eficiencia. Ya no hay lagos, ni ríos, sino una masa de energía evaluada en kW; la masa utilizable pronto se confundirá con la masa utilizada. No hay más bosques, sino toneladas de madera; no hay más causse bajo el sol, sino reservas de cemento. No hay más personas, sino un capital de mano de obra cuyo buen estado y posibilidad de renovación puede evaluarse por las estadísticas demográficas.

Ahora que se conocen y se ponen en común, estos elementos pueden formar un todo. El Estado totalitario es el último estadio de la concentración capitalista, que empuja hasta un punto en el que sólo puede ser absoluto o no. Nada se le escapa, no sólo la producción, sino el delicado mecanismo de distribución. Ya no hay viñedos ni obras, sino la voluntad del Estado; de una economía agrícola hace una economía industrial fijando de antemano las etapas de esta transformación. Pero aquí, como en otras partes, si el tiempo de la naturaleza ha terminado, el tiempo de la sabiduría humana no ha comenzado; los caprichos de Calígula conciernen ahora al pan cotidiano de millones de hombres." [...]

"El Estado deriva su fuerza de su impersonalidad. En la medida en que alcanza su punto más alto de perfección, su dominación se ejerce sobre todos los individuos; pero en la medida en que el ser humano permanece, esta explotación es necesariamente en beneficio de ciertos hombres, y así se reconstituye una clase dominante.

En virtud de su espíritu, el Estado totalitario se ve abocado a conceder las mayores ventajas a quienes le son indispensables, a quienes mejor encarnan su voluntad de poder: los técnicos. La política acaba fusionándose con la tecnología, con funciones técnicas que se vuelven tan importantes que sólo pueden ser creadas por hombres dedicados al régimen, y los políticos tienen que transformarse en técnicos para poder gobernar." [...]

"No es un Dios el que crea este mundo, sino un mecánico, que ensambla meticulosamente desde fuera lo que ha nacido espontáneamente. Como ignora el espíritu y la vida, copia penosamente las formas de la naturaleza y la verdad. Cree que tiene una cultura cuando funda un ministerio de cultura. Considera que ha logrado la armonía social cuando su fuerza policial garantiza el buen orden en las calles. Incluso cree que garantiza la felicidad cuando aumenta la producción de carbón. Entre las sociedades primitivas y los regímenes totalitarios hay exactamente la misma diferencia que entre el ser vivo y el autómata. Quien traspasa la apariencia de las imágenes propagandísticas para penetrar en las profundidades de la vida cotidiana, se da cuenta inmediatamente de que el paraíso terrenal es sólo un lienzo pintado pegado al esqueleto de una maquinaria burocrática.

Sobre una de las condiciones necesarias para el advenimiento del Estado:

"Estando los hombres reunidos en grandes masas en un espacio limitado, y siendo las disciplinas proporcionales a las masas, la voluntad de los castigadores no tiene más que desarrollarlas hasta el final para crear el universo concentracionario. Este universo no es excepcional, está latente en cualquier sociedad masiva y concentrada; se manifiesta, en formas más o menos avanzadas, desde el escenario del internado o del cuartel (aunque el cuartel o el internado sean floridos, no se trata de eso). En un modelo de escuela así, con una gran población escolar, sería fácil encontrar el aplastamiento de los individuos por la abstracción burocrática, el sadismo de los superiores, la solidaridad degradante de los inferiores. Basta con empujar un poco más el automatismo de las normas, el rigor del encierro, las dificultades de aprovisionamiento y los inconvenientes de la promiscuidad para llegar a una sociedad concentracionaria. En la medida en que la nación totalitaria es en sí misma una comunidad masiva y organizada, todo el país no es más que un enorme campo de concentración: también allí el encierro es perfecto y reina el terror.

Sobre la policía:

"En la medida en que el Estado se extiende, también lo hace la policía. En Francia fue la dictadura bonapartista la que le dio forma. [...] El Estado moderno debe velar por el cumplimiento de un número creciente de leyes y, por tanto, reprimir cada vez más delitos. El transporte, la industria y la higiene se convierten en asuntos policiales: el policía debe entrar en todas las funciones sociales que se politizan. Allí donde las verdades religiosas dan paso a una moral de la Utilidad, la Policía debe pasar inevitablemente a primer plano. El orden en la calle, desde una condición práctica, se convierte en Verdad. El funcionario ya no vela por los bienes sino por el Bien. De ser un simple funcionario, se convierte en un defensor del orden. La admiración por el soldado que defiende a la nación contra el enemigo exterior va acompañada de la admiración por el policía que la protege contra el enemigo interior. [...]

"La organización de una red de agentes uniformados y de paisano, que se extiende a toda la sociedad, aparece más o menos al mismo tiempo que la máquina de vapor. Por el número de sus efectivos, la potencia de sus medios, la extensión de su campo de acción, la policía moderna no tiene comparación con la del pasado." [...]

"La policía no tiene nada que ver con la libertad. ¿Su razón de ser? Agarrar, correr, engañar, aterrorizar, forzar. Ni el origen ni el resultado les preocupan. Un clic pone en marcha la máquina y está lista para triturar. [El buen policía es el que no se hace preguntas embarazosas, el perro de caza que se abalanza sobre todo lo que huye. [...]

"El tiempo de las barricadas ha terminado. Es a través del Estado, su ejército y su policía, que la burguesía contiene y reprime la agitación popular. El burgués ya no es liberal, se está convirtiendo en fascista.

Sobre el horror final de un estado único que cubra todo el mundo:

"¿La URSS o los Estados Unidos? ¿Cómo elegir? Siguen el mismo camino: y si no están en el mismo punto, el mejor será siempre el peor; además, elegir uno de ellos es elegir la guerra. Así que, jugando con el equilibrio de sus fuerzas, ¿debemos intentar prolongar la existencia de naciones capaces de mantener una apariencia de independencia? Otras formas de vida subsistirían con otros estados; los pueblos e individuos absorbidos en el vientre del Leviatán podrían seguir esperando la ayuda de más allá de sus fronteras. Pero hoy, allí donde se reparte la fuerza, hay guerra; y la explosión a la que conduce este precario equilibrio sólo puede desembocar en la Unidad final. Entonces, ¿cómo no esperar que al monopolizar la fuerza un Estado total nos salve de la destrucción total?

La solución aparentemente lógica sería evitar un conflicto en el que la humanidad correría el riesgo de desaparecer, creando un Estado investido pacíficamente por todos los pueblos de la tierra. Pero esta solución combina las desventajas del idealismo y del realismo. Es casi tan utópico como un mundo que fuera a la vez Uno y libre; porque si los hombres fueran lo suficientemente conscientes y fraternos como para elegir un gobierno mundial por su propia voluntad, serían lo suficientemente conscientes y fraternos como para respetar la independencia de sus vecinos sin que el Estado les obligara a ello. Y si el realismo aconseja abandonar las vías imposibles de una revolución que repartiera el poder entre pueblos diversos pero pacíficos, también aconsejará abandonar la idea de un gobierno mundial elegido en favor de un imperio conquistado por el poder, por otra parte real, del más fuerte de los Estados: si el Estado mundial es realmente la salvación, las posibilidades de conseguirlo por este medio son lo suficientemente reales como para correr el riesgo de una guerra. Este sueño de un estado mundial, en una época que sólo tiene verdades materiales, no hace sino traducir en términos temporales la nostalgia de la unidad espiritual que debería unir a los hombres más allá de sus diversidades concretas. En el Estado mundial, más aún que en el Estado-nación, la unificación es la otra cara de la unidad; elegirla para huir de la guerra es evitar la guerra cumpliendo la fatalidad que es a la vez su causa y su fin: el conflicto planetario es la unificación del mundo, y sólo se puede rechazar verdaderamente la una rechazando la otra. Un solo estado... ¿Te imaginas todo lo que representa? Todo el poder delegado a uno para realizar el paraíso en la tierra; en lugar del caos ardiente de la energía loca, el cristal helado de la energía racionalizada. ¿Qué podríamos esperar sino el fin del mundo?

Sobre una de las formas de autojustificación del Estado:

"El Estado debe aniquilar a sus enemigos, pero sin un Enemigo no tiene fundamento. El Estado fuerte necesita una amenaza para fortalecerse: un adversario interno que justifique la plenitud de poderes [bloques negros, anarquistas, ecoterroristas, etc., nota del editor], un adversario externo que justifique la movilización [Estado Islámico, "terrorismo", "yihadistas", nota del editor], confundiéndose generalmente uno con otro [en palabras de un funcionario del Estado: "yihadistas verdes", nota del editor]. Lo ideal sería una amenaza teóricamente terrible, pero realmente inexistente. [El Estado Islámico, esa amenaza de títeres, NdE] [...]"

El último capítulo del libro, titulado "Fin y comienzo", comienza con las siguientes palabras:

"¿Y ahora qué propones? - Porque la reacción del individuo moderno no es buscar la verdad, sino encontrar primero una salida; según la cual hay que establecer el sistema. Y me doy cuenta de que mi reflexión me ha llevado a donde estoy: al fondo de un abismo de imposibilidades. Luego, culpándome de la desesperanza de un mundo totalitario, me reprochará la destrucción sistemática de la esperanza. Tu crítica puede ser justa", dirá, "pero ¿qué solución aportas? - Por supuesto, si no hay salida a la situación que denuncia, su crítica debe ser errónea. Eres tú quien me desespera"... Y efectivamente soy culpable de hacerle infeliz, ya que sin mí no existiría esta imposibilidad para su conciencia.

Sin embargo, debo negarle esta solución que exige, porque primero debe abrir los ojos a una situación que no es fruto de los deseos de mi mente, sino que me impone la experiencia de mi vida confrontada con la enseñanza de la historia. Sé, además, que voy así en la dirección exactamente opuesta a la que suele constituir la reflexión sobre el mundo: tanto la de los realistas como la de los utópicos. Cuando el individuo moderno mira más allá de sí mismo, generalmente es para construir sistemas: un todo donde el movimiento de la Historia se identifica con el devenir de la Verdad; o la fatalidad es verdadera, o la Verdad es fatal. Todas sus potencias lo llevan allí, la necesidad de racionalizar la insolente irreductibilidad de la vida, sobre todo la necesidad de justificar un abandono total del hecho por una justificación total según el espíritu. Y sólo tengo que describir una situación; es decir, sufrir una verdad aunque todo el universo la rechace, y sufrir un hecho aunque sea perfectamente absurdo para la verdad. Sólo tengo que describir una situación; y tengo que pintarla tan bien en su conjunto que ni siquiera puedo ceñirme a la descripción sistemática. Así practicada, como la literatura en su abandono al brillo de los fenómenos, o como la investigación académica en su observación objetiva, la descripción puede ser también un medio de evasión del drama. Mientras que mi pensamiento debe aceptar el drama: incluso el que lo desafía.

Esto no es diferente de la reacción encarnada en toda la cultura de las alternativas, del alter-, que en cierto sentido es bastante absurda, ya que sólo se centra en "encontrar equivalentes a", pero en una versión eco-©> en bio-©> o -sostenible©>; sin ningún cuestionamiento del significado, del origen de las cosas, de sus impactos inmateriales, o de sus impactos materiales indirectos. La corriente altera no parece entender que lo que hoy permite el desarrollo tecnológico de la sociedad industrial puede no ser deseable, o no tiene en cuenta la problemática de la tecnología, el mito del progreso técnico, o quizás simplemente se niega a aceptar que la alta tecnología no tiene futuro. En lugar de empezar por cuestionar el sentido y la utilidad -las implicaciones psicológicas, fisiológicas, ecológicas, sociológicas- de las carreteras, los coches, los aviones, los envases, la electricidad industrial, internet, los edificios, los rascacielos, la corriente alter, tranquilizada por el marketing (la propaganda), se conforma con que estas cosas se produzcan de forma certificada como sostenible™.

Reflexiones sobre el carácter totalitario del Estado 

Que no hay solución, o mejor dicho, que la solución es renunciar, abandonar los sueños de poder y fuerza encarnados en estas cosas, es, a primera vista, difícil de admitir para una mente formada ("educada") por la cultura dominante (y su educación totalitaria, ver más arriba), en sí misma progresista. El problema, sin embargo, es que siglos después de fracasar, las promesas progresistas de la sociedad industrial siguen, absurdamente, revelando su carácter engañoso, globalmente sin cuestionar.

Comentarios y edición: Nicolas Casaux

FUENTE: Le Partage - 8 de agosto de 2016

Traducido por Jorge Joya

Original: www.socialisme-libertaire.fr/2016/08/reflexions-sur-la-nature-totalita