#7 Una cosa es cómo deseamos que sean las cosas y otra cómo son. Los árboles autolimitan su crecimiento igual que cualquier ser vivo. Porque cada célula que construyes tiene costes. Los árboles limitan su crecimiento mediante esos costes. No se puede crecer hasta el infinito. No hay valentía en el crecimiento ni cobardía en la adaptación, en la pérdida de las hojas. Son conceptos antropomórficos que no responden a la realidad. Son conceptos hijos de la era Reagan, en la que el crecimiento era el paradigma. No se puede crecer sin límite. No es posible. Y crece mejor el que tiene límites, los conoce (mediante sus genes, su memoria biológica) y se ciñe a ellos. Otra cosa son las mutaciones (equivalentes a I+D+i). Ahí, si se quiere, está la valentía. Pero no en el crecimiento más allá de las posibilidades reales.
Y por cierto. No hay seres vivos que autolimiten más su crecimiento que los animales. Un crecimiento desenfrenado nos mata. Se llama cáncer.
@4 ¿Qué es saber? ¿Saber en sentido intelectual? Pues sí, entonces un árbol no sabe. ¿O es tener soluciones implementadas en los genes, seleccionados por la evolución, capaces de responder? Es decir, tener preadaptaciones. En ese sentido, un árbol sabe y sabe mucho. Es un sistema de información con memoria capaz de elegir respuestas adaptativas.
Si tu concepto de saber es estrecho, pues lleva razón, un árbol no sabe. Si lo amplías, si admites que un árbol es un sistema de información que toma decisiones, no, no la llevas para nada.
Gracias, Irreductible, por el meneo del efecto Coriolis. Y lo siento por los que han pasado por aquí y se han encontrado sin blog ni nada. Un pico de tráfico (máxim de 88 simultáneos, que tampoco es para tanto, no?) y nos han cortado.
Pido disculpas. Sé que Jose y Paco están viendo cómo solucionar el problema del ancho de banda. Me apena las visitas que no han podido llegar durante ese rato y espero que en los próximos días, meses, años, puedan encontrar el efecto Coriolis a su disposición.
#4 Respecto a lo de la atmósfera, evidentemente gira con la Tierra, pero no a la misma velocidad ni en la misma dirección. Por eso vemos el efecto Coriolis. Y nosotros giramos con la Tierra, a la misma velocidad. La inercia impide que saltemos y caigamos en diferente sitio. Pero como se trata de un blog para alumnos, me interesa exagerar la diferencia. Que no es tanta, y que sólo se nota al cabo de varios miles de kilómetros. Para un científico, no es exacta, claro. Pero con intención de divulgar, hay que tener en cuenta que diversos modelos científicos, con diversos grados de exactitud, pueden convivir. De hecho, es lo habitual. Al entrar en detalles, al ser exacto, se va perdiendo progresivamente claridad.
De todas maneras, gracias por la aclaración, que es pertinente.
Perdón. Olvidé incluir esto. A lo mejor esta bibliografía puede ayudar a ver que no es una opinión, sino un conjunto de hechos científicos bien avalados por datos, aunque aún sujetos a controversia (científica). Quizá estas referencias puedan ayudar a quien quiera opinar.
Cualquiera podría haberlas visto, ya que están sacadas del enlace de wikipedia. Hay más. Y son fáciles de conseguir. Basta por preguntar a Mr. Google por "global dimming" e "IPCC".
Es bastante probable (es compatible con los datos) que alguna opinión de las aquí escritas haya sido a la ligera. Sin leer. Sólamente mediante examen rápido de titulares. Tanto el artículo como el documental están en la línea del IPCC y no lo contradicen. Al revés, indican que sus datos pueden pecar de precavidos y que el problema es mayor de lo estimado. El IPCC, de hecho, difícilmente ha podidos incluir muchos de los datos del oscurecimiento global (no tiene bien incorporadas las nubes a los modelos aún, como dice la documentación).
No, si está bien. Pero no sería malo que los periódicos citaran sus fuentes originales. Y no me refiero solo al enlace con la revista de investigación. news.bbc.co.uk/2/hi/health/6897393.stm
Pero no es sólo Indonesia. Somos también los consumidores del primer mundo los que les indicamos, con nuestras compras, que es rentable (a corto plazo, que a largo no) hacer lo que hacen. Y la cosa es que es para producir grasas trans, que son perjudiciales para la salud.
Lo que pasa es que los que creemos en la integridad de la costa (o del territorio) no estamos trasladando los argumentos bien. Ni la carencia de agua, ni que la sobredimensión de infraestructuras que luego tenemos que pagar los del lugar, ni los problemas de vertidos que sufrimos los del lugar, están haciendo mella. La construcción genera riqueza... para el que construye. No para el que ya vive allí. Y ha vivido siempre.
¿Y eso es malo? Explícamelo y así evitaré arder en el infierno de menéame. Creía que bastaba con encontrar algo interesante y ponerlo por si interesaba a otros. Estoy atento a tu explicación, gracias anticipadas.
En mi opinión es justo al revés. Al crear algo superior al ser humano, todo está permitido. Todo lo que digan los elegidos para interpretarlo. Y no veo válido el argumento de que las religiones aportan éticas humanistas. Las ideas éticas son previas a las religiones que las asimilan. Si acepto que muchas religiones actúan como catalizador de esa ética, que es anterior a ella.
De todos modos, si no existe nada superior a la persona, la humanidad, cada vida, se convierte en el bien supremo. Pero es sólo una opinión.
¡Qué alarma! ¡Qué riesgo! Los occidentales vamos a usar los productos que, diariamente, emplean los no occidentales. ¡Qué miedo! Que pena que lo que nos alarme es que nos hayan llegado esos productos, no que existan.
Pues es un buen toque de atención para hacer pedagogía del calentamiento global ya. Alguien comentó que los científicos y los ecologistas están empeñados en convencer a los políticos. Los políticos sólo escuchan a los votantes, por lo que es a éstos a los que hay que convencer. Y es urgente. Porque el cambio climático global es una evidencia científica (es decir, es muchísimo más probable que sea cierto que que sea falso). Sería suicida no creer en una evidencia científica tan abrumadora.
Lo que yo creo que quiere decir (y lo veo todos los días, estoy en la enseñanza) es que los niños responsables están agobiadísimos. Se manda mucho más trabajo que antes y la mayoría no lo cumple, pero el que se lo curra, echa muchas horas. De ellos creo que habla. La tarea da dolor estomacal si la haces toda. Si no, claro que no.
Y por cierto. No hay seres vivos que autolimiten más su crecimiento que los animales. Un crecimiento desenfrenado nos mata. Se llama cáncer.