El mundo no está actuando con suficiente rapidez ni contundencia para frenar el cambio climático, provocado por el calentamiento global de origen humano. Algunos aún tienen la esperanza de resolver el problema con una transición energética, pero vamos varias décadas tarde con todo este proceso, y así seguirá siendo: si hasta ahora la inercia de los mercados privados y los beneficios económicos empresariales han sido el principal freno para la transición a nuevos sistemas energéticos sostenibles, ahora hay que sumar la imposición de una transición energética bajo la lógica del capitalismo, con el hándicap de que el mundo físico impide llevarla a cabo en tiempo y forma.
Pero aun en el hipotético caso de que la transición energética se pudiera llevar a cabo físicamente, ya no serviría de nada. Por definición la transición energética implica desembolsar una cantidad multimillonaria de dinero que no todas las economías se pueden permitir, máxime cuando los rendimientos económicos que se obtienen son muy escasos, debido principalmente a la poca madurez de las energías alternativas y su escasa implantación potencial. Problemas globales requieren soluciones globales, y la desigualdad global provoca que muchos países desoigan las alertas, o estén tan centrados en hacer funcionar sus economías, que el problema climático pase a un segundo plano. Y para más inri, encima postergamos las acciones correctoras año tras año, cumbre tras cumbre. Por un lado tenemos a la Unión Europea, que a pesar de abanderar la transición energética y la lucha contra el cambio climático, se dedica a aprobar medidas tan desastrosas como catalogar el gas natural como energía verde o ponerse a comprar gas de esquisto que viene en buques metaneros desde EEUU. Luego tenemos países con gobiernos negacionistas del cambio climático, tenemos países emergentes que quieren consumir energías fósiles para crecer, ya que occidente también lo ha hecho para el desarrollo de sus economías, etc. Un embrollo de narices, vamos.
Por tanto, hay que hacerse a la idea de que el cambio climático es imparable e ineludible, y el colapso del clima será el día de mañana. Ya no hace falta esforzarse demasiado en intentar evitar lo inevitable. Frenar la quema de combustibles fósiles ya no va a servir para frenar el cambio climático, en estos momentos solo se trata de no alcanzar nunca el aumento de los 4 grados. No obstante, tenemos abierta una ventana temporal para adaptarnos lo mejor posible al cambio. Antes que destinar tiempo, energía y recursos a intentar frenar el cambio inevitable, deberíamos empezar a trabajar ya en el diseño del mundo que necesitaremos tener tras el colapso, ya que ésta y no otra, será la única garantía de nuestra supervivencia.
Aun no tenemos clara cuál será realmente la magnitud del desastre, ni cómo cambiará realmente el clima. Tenemos pruebas de que habrá consecuencias graves para la vida y la humanidad, pero su alcance final no lo podemos medir y de momento es solo intuitivo: tenemos sobre la mesa la desertificación de muchas zonas cultivables, el agotamiento del agua dulce de los acuíferos, la rotura del ciclo del agua, la pérdida de insectos polinizadores, el colapso de la ganadería debido a las sequías, el aumento del nivel del mar debido al deshielo, el incremento de las zonas muertas, la acidificación de los mares, la sobrepesca de los animales salvajes, el colapso de las piscifactorías, la agudización de los fenómenos meteorológicos adversos que serán cada vez más extremos y recurrentes (tifones, huracanes y tornados, que harán inviable la navegación aérea y marítima), el incremento de las inundaciones que arrasarán zonas pobladas, la aparición de nuevos virus que puedan causar graves pandemias, y un posible escenario de era glacial en el hemisferio norte. Todo muy alentador.
Pero a pesar de todo, aún hay esperanza si nos preparamos para afrontar nuestro destino. Todavía disponemos del tiempo suficiente para resolver cómo va a sobrevivir la humanidad bajo estas circunstancias lamentables y construir desde ya, las soluciones viables y necesarias para garantizar nuestra supervivencia. Tenemos que trabajar en esta vía. Ahora mismo no sabemos cuánto tiempo durarán las futuras condiciones climáticas adversas que ya estamos empezando a padecer, ni si aparecerán nuevos desencadenantes inesperados: extinción masiva de especies (ya está en proceso), desequilibrios críticos en todos los ecosistemas, pérdida de luz solar debido a un aumento de nubes a escala global, etc. A pesar de todas estas incógnitas que el cambio climático nos presenta, tenemos que pensar que el colapso climático que viene, durará décadas o siglos. Y para afrontar este escenario aun disponemos del recurso más escaso de todos: el tiempo. Apenas dos o tres décadas antes del colapso definitivo de la civilización tal y como la conocemos hoy. Luego, cualquier acción será reactiva, y los contratiempos serán críticos, dificultando aún más cualquier intento de tomar medidas. Nuevamente, volverá a ser demasiado tarde para empezar a tomar medidas, y la Tierra pasará a ser un planeta hostil e inhabitable.
Entonces, ¿qué hacer? Podemos dejar que la naturaleza luche contra el cáncer humano y lo mantenga varios siglos al borde de la extinción, para volver a tener un planeta habitable tras varios milenios. Menos humanos, menos cáncer, más salud planetaria. Quizá sea la mejor solución de todas, aunque no sea políticamente correcto decirlo. Pero también podemos considerar que nos importa la vida humana y que debemos adaptarnos lo mejor posible al desastre que viene. No voy a referirme aquí a la utopía de la construcción del Socialismo, ni de poner en marcha el Decrecimiento, ni del control de la natalidad, ni de lograr el abandono de las energías fósiles ni la reducción drástica de emisiones contaminantes. Nos hacemos un flaco favor si pensamos que cualquiera de estas metas es alcanzable en el corto o medio plazo. En ese sentido, dentro del marco capitalista actual, si queremos prosperar debemos cambiar la forma en la que dependemos de la naturaleza y del clima para asegurar nuestras necesidades básicas. Y eso pasa por la obtención de recursos clave:
El Agua Dulce
La primera necesidad que tenemos que cubrir es la disponibilidad de agua dulce. Sin ella, toda la cadena alimenticia mundial desaparece. Debemos por tanto consolidar la disponibilidad de este recurso a toda costa. Una necesidad que se torna muy compleja de asegurar si tenemos en cuenta el derroche y la contaminación del agua que estamos llevando a cabo, y el hecho de que los ciclos naturales del agua se están rompiendo en muchas zonas del planeta. Estamos secando y contaminando los acuíferos, generando lluvias ácidas que destruyen la naturaleza, y muchas montañas nevadas están perdiendo su nieve por el calentamiento (y por ende el agua que acaba en ríos, lagos y pantanos). Por tanto, hay que tomar medidas sobre 2 vías principales:
- La reutilización del agua. En 2009 la Agencia Espacial Europea puso en marcha un proyecto llamado MELiSSA, en el que intentaron crear agua de forma artificial. El proyecto acabó siendo un absoluto fracaso, pero sirvió para aprender algo muy importante: A pesar de que no existe ninguna tecnología que pueda crear agua dulce desde “la nada”, todos los caminos para asegurar la disponibilidad de agua dulce conducen a la reutilización: El agua regenerada y reutilizada debe superar fronteras y reticencias, y erigirse como una solución estructural para garantizar el abastecimiento humano. En este sentido, también existen Hidropaneles que permiten capturar la humedad de la atmosfera y convertirla en agua potable. Se trata de un proceso de reutilización y purificación de agua que funciona con energía solar, y que posteriormente añade minerales al agua para que sea potable.
- La extracción de agua dulce del deshielo. Actualmente los casquetes polares se están derritiendo a un ritmo vertiginoso y toda el agua dulce que vierten está incrementando el nivel del mar en todo el planeta y poniendo en riesgo el equilibrio salino de las corrientes marinas que controlan parte del clima. A pesar de que esta agua dulce acaba en el mar para formar parte del ciclo del agua, es una pérdida que podría ser irrecuperable, máxime cuando se han requerido miles de años de ciclos de fijación natural del agua atmosférica en forma de hielo terrestre. Para evitar el aumento del nivel del mar y un colapso de las corrientes marinas, tenemos que aprovechar esa agua dulce del deshielo de forma directa. Además, ante un posible escenario de era glacial en el hemisferio norte, necesitaremos una tecnología capaz de descongelar el hielo terrestre para obtener agua dulce. Usar energía solar y calor proveniente de la geotermia quizá podría ser una buena solución.
La Alimentación
La segunda necesidad que tenemos que cubrir es la disponibilidad de comida, ya sea de origen animal o de origen vegetal. Si tenemos en mente el problema combinado que supone la desertificación, la pérdida de acuíferos e insectos polinizadores, y las tormentas extremas, llegaremos a la conclusión de que todo el terreno cultivable actual será papel mojado dentro de dos o tres décadas. Y si viene una época glacial, con más motivo todavía. Por tanto, necesitamos cultivar alimentos en un entorno seguro que no se vea afectado por las condiciones climáticas. Y existen alternativas. Nuevamente, hay que tomar medidas sobre 2 vías principales:
- Cultivos subterráneos. Hemos descubierto la forma de cultivar alimentos vegetales sin necesidad de luz solar ni tierra. Se trata de los cultivos hidropónicos, recintos cerrados que usan lámparas y un sofisticado sistema de riego para cultivar plantas. Otra modalidad son los invernaderos subterráneos, llamados Walipinis, capaces de resistir condiciones ambientales extremas, aunque estos sí que requieren luz solar y tierra.
- Cultivo de insectos. La industria ganadera y pesquera es insostenible tal y como está planteada, y los efectos negativos del cambio climático destruirán buena parte de la agricultura, la pesca y la ganadería del mundo. La solución: comer insectos. No queda otra.
La Temperatura
La tercera necesidad que tenemos que cubrir es térmica. Necesitamos aclimatar correctamente los hogares y los lugares donde se desarrolla la actividad humana (escuelas, hospitales, instituciones, oficinas, hoteles, restuarantes, etc). Será un requisito disponer de bombas de calor que funcionen tanto para dar frío como para dar calor, y obviamente, para obtener agua caliente.
Huelga decir que, para garantizar todas estas necesidades básicas se requiere un factor transversal y crítico: tener energía para que todo funcione. Sin fuentes de energía renovable, nuclear o de combustión, estamos absolutamente muertos, no podríamos ni reaprovechar el agua, ni cultivar, ni cocinar, ni calentarnos/enfriarnos, ni tendríamos transportes de ningún tipo, ni tendríamos luz por la noche, ni podríamos usar las telecomunicaciones, ni nada.
Así que, de momento, tenemos que conservar y generar toda la energía que podamos para mantenernos con vida. ¡Hasta que el planeta reviente, y más allá!
Comentarios
solo un pequeño matiz, esta afirmación "los casquetes polares se están derritiendo a un ritmo vertiginoso y toda el agua dulce que vierten está incrementando el nivel del mar en todo el planeta" no es del todo cierta. Si el polo norte se derrite completamente, al ser hielo que está flotando, no afecta al nivel del mar, ni sube ni baja.
Otra cosa es la Antártida, que sí es un continente, Groenlandia, acuíferos o los glaciares.
En algún sitio he leido que la subida del nivel del mar vendría principalmente de la dilatación del agua por el incremento de temperatura. Que aunque sea poco significativa proporcionalmente, sobre miles de metros sí que sube el nivel de forma apreciable.
De verdad se hace cansino. Dándo la turra con el que ya es tarde, ya es imposible, ya no podemos hacer nada... Y así durante décadas.
#0 Y ya que lo tienes escrito en tu blog, podías mandarlo como noticia.
#8 Esto no es una noticia, es un artículo de opinión.
Por otro lado, las noticias no se atreven a hablar de la verdad, solo hacen propaganda y normalizan los desastres. No hay plan de acción y la humanidad navega como pollo sin cabeza. Cansina es la inacción ante el colapso que viene. Existen libros que explican con detalles la tendencia actual de genocidio climático. Las previsiones más optimistas hablan de 2.500 millones de muertos por culpa del clima de aquí al 2050...
Quizá acabes votando cansina a las noticias que normalicen el genocidio, quien sabe.
#16 Menos mal que estás tú para traernos La Verdad e iluminarnos con lo que otros no se atreven.
La humanidad te da las gracias.
#18 jajaja, hay muchos científicos que lo están avisando, yo solo he recopilado datos y presentado mi opinión. Pero nada, miremos el presente, total, al parecer ya es lo único que importa.
#8 el discurso es el mismo desde hace milenios: estamos condenados, pero aún podemos salvarnos si enmendamos nuestros pecados (¿climáticos?), en este caso, comiendo insectos.
Qué curioso, tus "medidas post apocalípticas" coinciden con las necesarias para intentar minimizar el cambio climático.
Transición energética, reaprovechamiento del agua y recursos.
Por cierto, con la transición energética tienes solucionado el problema del agua puesto que la ósmosis, destilación, electrodiálisis, etc puedes coger todo el agua del mar que quieras y no haciendo el pino con los casquetes y glaciares.
#15 las plantas desalinizadoras son muy caras de construir. Y por cada litro de agua potable obtenido, se vierten entre 8 y 10 litros de agua. al mar con niveles de sales muy superiores al agua de mar. No creo que a largo plazo sean una gran solución...
Todo esto sin mencionar que el 30% del agua dulce que existe en el mundo se destina al consumo de animales de ganadería...
Colapsismo de domingo. "No hagan nada, ya estamos todos muertos".
No te preocupes, que los demás lucharemos por ti.
Muy buen articulo, meneo asegurado, pero creo que pecas de ingenuo en algunos casos, y en otros se te olvidan cosas:
En causas y consecuencias del cambio climático.
1.- Se te olvidan los incendios, islas enteras como en Grecia, pueblos enteros desalojados y quemados como en Canadá.
2.- Nuevos desiertos en los que, como tu dices, hay "zonas muertas".
3.- El acabar con los arrecifes, que acidificará aun más los mares, y hará que muchas especies de peces mueran.
4.- Nuevos terremotos por el deshielo, Por qué el incremento de la temperatura en la Tierra puede hacer que aumenten los terremotos y las erupciones volcánicas
Por qué el incremento de la temperatura en la Tier...
bbc.com5.- El aumento de la acidez y contaminación del mar hará una cosa que ya ocurre, que es volver insalubre el comer peces del mar.
En el agua dulce, solo decir que por ahora se está usando más la desalinización del agua que la reutilización, en todo el mundo.
En la alimentación, ahora mismo se piensa que la solución será usar las máquinas 3D para hacer carne, que será menos contaminante y ocuparán menos espacio que una macrogranja.
En la agricultura son los invernaderos de última generación la esperanza para poder alimentar al mundo cuando empiece a ponerse feo de verdad.
En la temperatura, será importante eso, pero pregúntate: Con el aumento de la temperatura, el empeoramiento del aire, la acidez de la lluvia y el agua, ¿Podrás salir a la calle? En esto se tendrá que hacer como hicieron los capadocios, que es vivir bajo tierra, no quedará otra.
Me dejo cosas, lo se, pero creo que la gente no sabe hacía donde vamos.
Metáfora: En aquella curva se venía reclamando un sistema mejor de protección porque había habido varios accidentes durante varios años, una curva que daba a un pequeño barranco, algunos escapaban con más o menos suerte y algunos resultaban gravemente heridos. Un accidente de un autobús escolar en aquella curva con veinte niños fallecidos hizo que por fin pusieran medidas de protección en aquella fatídica curva.
#24 Prefiero prepararme por si viene el equipo de voley femenino con hambre (mismas posibilidades)
Bien. De acuerdo con casi todo.
Yo ya expresé mi propio punto de vista al respecto:
El calentamiento global reducirá la población. Sólo eso
No creo que haya ninguna extinción....
#3 Muy interesante. Pero creo que la extinción humana es algo posible al menos en la teoría: todo depende de las condiciones climaticas extremas. Mira los dinosaurios u otras especies que antes de su declive gozaban de una expansión completa por todo el planeta. Algo parecido puede ocurrir con los humanos, no es descartable. Eso si, si nos pasa a nosotros, la catastrofe tambien se llevaria por delante a decenas de miles de especies...
Interesante. Es imposible parar ya el cambio climático.
Tras el holodomor liberal, habrá nuevas oportunidades para lo que quede de humanidad.
#10 La máscara de la muerte roja
Viene junto con 4 novelas cortas más dentro de Radicalizado
#11 Gracias!
El mundo es una ambigüedad los responsables directos son lo medios de comunicacion ,sus financiadores y los políticos incompetentes.
Cultivo de insectos. La industria ganadera y pesquera es insostenible tal y como está planteada, y los efectos negativos del cambio climático destruirán buena parte de la agricultura, la pesca y la ganadería del mundo. La solución: comer insectos. No queda otra.
Ojalá existiera una fuente de proteínas vegetal con la que el ser humano pudiese alimentarse pero como eso es imposible, una utopía, no existe, vamos a explotar seres vivos.
Considero una inversión razonable tener una casa lejos de ciudades con energía (placas), terreno (comida, aves) y agua (balsa) para pasar los fines de semana. Ni siquiera es una gran inversión con unos ingresos medios. Lo más costoso es tener internet mientras empieza la catástrofe (mejor todo offline). Y la leña en invierno, que da mal de espalda (de momento la venden barata).
#6 Buena idea hasta que viene alguien con armas/grupos de gente con pocos escrupulos y se te comen la comida, se beben el agua y se quedan tu casa
Arrepentíos, el fin está cerca, bla, bla, bla.
A primera vista es un artículo "currao", hecho con el corazón y con ganas de ayudar de verdad. Y eso se agradece.
A segunda vista, creo que es muy ingenuo pensar que las soluciones que propone el artículo se vayan a aplicar a escala global alguna vez. Lo más probable es que grupos reducidos de gente muy pudiente ya esté creando sus Comunidades VIP cerradas, para asegurarse esas condiciones y la SUPERVIVENCIA individual, por supuesto SUPER-EGOISTA, y, por ende, como especie.
#2 Cory Doctorow tiene una novela corta muy interesante sobre ese tema. Si llegásemos a una situación así, esas comunidades cerradas y aisladas morirían así, cerradas y aisladas.
#9 porfi, dime el título y/o enlace de descarga, a ver si me engancha...
Morirían sí, pero la muerte forma parte del ciclo de la vida... Es decir, sobrivivirían al colapso climático.
Por otro lado, ¿te has dado cuenta de que el planeta tierra en su conjunto es una comunidad cerrada y aislada?