Érase un experimento llamado Bolonia

Prisas, estrés, metodología que no aporta nada nuevo, el aprendizaje no se cocina a fuego lento y al profesorado, como es obvio le sobrepasa ésta forma de trabajar. Así es el Plan Bolonia, un experimento que está cerca de cumplir una década y que nos vendieron como la piedra filosofal ante todos los males del sistema universitario.

Voy a resumir mi argumentación en unos pocos puntos. En primer lugar soy un joven cualquiera que acabo de cumplir hace no mucho 29 años. He tenido una buena trayectoria académica y laboral y por circunstancias de la vida (formación permanente), estoy de nuevo en la universidad; no voy a mencionar el nombre de la Institución, pero sí de lo que estoy cursando: Psicología. Un proyecto que inicié hace varios años con un programa de estudios a distancia y que ahora retomé de forma presencial.

En segundo lugar, como ya soy un veterano en éstas lides, no sé si alguien se ha enterado que la noción de competencias sobre la que se sustenta Bolonia no existe. El alumno nunca conquista competencias, sino capacidades; las competencias básicas las transmite el profesorado y a partir de ése momento, es el alumno el que trata con la guía del primero de desarrollarse capaz (capaz de comentar un texto, capaz de integrar-elaborar información, capaz de resumir etc.). Un sinfín de capacidades que van desde lo más academicista hasta lo iniciático a nivel sociolaboral.

En tercer lugar, hablemos de la metodología disparatada. Qué diferencia hay entre 6 créditos ECTS y 6 créditos LRU?. La contestación es simple: ninguna. Se supone que por cada unidad -crédito- Boloñesa ello se equipara con 25 horas de trabajo en el que se incluyen horas prácticas (presenciales, no presenciales, pero en tal caso autónomas) de las cuales 7 son teóricas y 18 aplicadas. Dentro de las 18 aplicadas es donde ahora, como buenos sabios, a alguien se le apareció un ángel y le susurró que en el pack-25 debe ir incluido/programado el trabajo autónomo del alumnado para asegurarse de que lo hacen, porque seamos francos antes no éramos competentes, sino incompetentes. Bien, cada unidad/crédito LRU eran 10 horas presenciales (teóricas+aplicadas) pero también existía el trabajo autónomo. Por tanto, estamos haciendo lo mismo. No hay diferencias. 1 crédito LRU son 10 horas presenciales, un crédito Boloñesa son 7 presenciales y 18 autónomas. Qué diferencia hay? acaso ésas 15 horas de diferencia no se dedicaban igualmente en preparaciones diversas fuera de las aulas?. Yo creo que incluso se dedicaban más; el problema es que no sonaba tan bien como éste "pack 25".

En cuarto lugar, hablemos de profesorado. Diversos estudios (www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-07-07/los-8-males-del-pr) han atestiguado que la del profe universitario es una actividad laboral tóxica. Bolonia ha contribuido a ello. Ahora todo se elabora con prisas, el temario se desarrolla a un ritmo demasiado elevado, se conjuntan toda una serie de actividades telemáticas que no sé quién evalúa su utilidad y los plazos para entregas de informes o estudios se acortan de una manera sobrehumana. Bolonia ha contribuido a que el mal profesor/a lo sea aún más porque muchas facultades han visto reducido el volumen de créditos de muchas asignaturas al verse recortado el tiempo del programa de estudios, pero paradójicamente, pocos han querido reducir los temarios (¿de verdad se puede dar un tema que queda en un día y lo que quede que se trabaje por cuenta del alumnado?). Si un mal profesor destroza al alumnado en un año,tanto igual en medio curso intensivo. Comparen ustedes un programa de una asignatura LRU con su sucedánea ECTS; pocas diferencias verán en temas, pero los créditos son menos. No me extraña que el profesorado esté estresado. Es demasiada la exigencia para poco tiempo. Creo que aún recuerdo aquellos tiempos en los cuales los que pasamos por la uni en los planes antiguos teníamos la sensación de que había tiempo para todo, incluso gustaba cuando veías a los profesores antes y después de sus clases hablar entre ellos; ahora cada uno se va rápido a su reducto, a atender obligaciones como las de una exposición masiva a las plataformas virtuales que se han de atender, el correo electrónico académico y así un día tras otro. También que me expliquen a quién se le ha ocurrido adelantar la segunda convocatoria de exámenes a Julio. ¿Motivo?. ¿Septiembre es feo?. ¿De verdad es un impedimento para el profesorado poner un examen un mes después o dos?. No. Sólo hay que imprimirlo.

En otro orden, voy a hablar de algunos aspectos más en plan cajón de sastre. Pregunto: a quién se le ocurren las reformas educativas en éste país?. Quisiera conocer a los susodichos que discuten éstos temas, que se supone que están en los gabinetes de los Ministros, aparte de otros asesores que pueda haber. ¿Alguno es Pedagogo y sabe lo que implica la enseñanza en tiempos para conquistar los aprendizajes y en los métodos necesarios?. O es que por ejemplo, la selectividad puntuada sobre 10 puntos que es la escala de docencia estándar también suena feo?. ¿Dónde está la igualdad de oportunidades cuando una persona que supera la selectividad, sea cuando sea, no se le permite adaptarla u homologarla?. 14 puntos una selectividad. Que alguien me explique qué profesor evalúa sobre 14 puntos. O que alguien me explique por qué se desechan los mínimos que establece el Ministerio para los estudios universitarios comunes a todas las carreras y se sustituye por algo denominado formación básica que es imputable en todo lugar pero no constituye un común en contenidos en toda universidad. ¿Alguien se ha puesto a pensar en lo que significa aprender?. Y sobre todo: alguien lee a Gimeno Sacristán, Tiana Ferrer, Jurjo Torres, Santos Guerra aparte de los estándares PISA?. Yo he leído muchos libros de todos ellos y creo que son más importantes sus consideraciones que las segundas. Y éstas personas deberían ser las que en realidad aportasen a la hora de establecer la norma.

Pero bueno, ciñéndonos al todo vale colectivo, también yo puedo decir que estoy siendo incoherente. A un experto en procesos de enseñanza y aprendizaje como un licenciado en ciencias de la educación en ningún caso puede desplazarlo un psicólogo "escolar" que no cuenta precisamente con un programa de estudios completo dedicado a procesos de enseñanza y aprendizaje (como mucho hoy día con cuanto, 4-5 asignaturas??) y que en cierta medida han sido de forma secundaria los responsables de que a los licenciados de pedagogía y psicopedagogía se les empezase a exigir tener un máster de profesorado.

Para ir terminando, vamos a hacer una intentona definitoria:

¿Qué es el Espacio Europeo de Educación Superior?. Es un intento, iniciado en 1999 de confluir en homologación de contenidos en programas de estudios universitarios a nivel europeo; en teoría se estructura en carreras de 3 años con dos años de postgrado, pero aquí en España decidieron establecer 4+1. Por cierto, ¿verdad que si fueran 3+2 seguirían poniendo los mismos contenidos aunque una asignatura LRU de 8 créditos pasase a ser de 4 o de 3?, estoy casi seguro de ello. ¿Cuál son sus presupuestos pedagógicos principales?: la noción de competencia cuando ella hace referencia al profesor y no al alumnado (primer fallo) y la noción de aprendizaje autónomo, que ha existido siempre en concepción y en horas dedicadas. ¿Qué aporta Bolonia?: menos tiempo para trabajar, menos tiempo para estudiar y un proceso de trabajo profesor-alumno basado en la prisa. ¿Cuál es el papel del alumno? el de siempre, sobrevivir y con éste sistema, hacer más café o pasar gran parte de su vida pegado al ordenador o al móvil y hasta horas más tardías. ¿El alumno aprende y estudia mas eficazmente?, no, de hecho, en base a mi experiencia actual, creo que se aprende menos. Para sobrevivir y conquistar conocimientos con menos tiempo que antes, hay que recurrir más a estrategias de retención que de elaboración-integración. Por tanto, creo que en último curso de carrera primará mucho eso de: "pufff, de éso ya no me acuerdo".

Esto es Bolonia chicos, un no se sabe qué, con una mala implantación y metodología basada en conceptos mal definidos y estudio por horas (exacto, ya no estudiamos por asignaturas, ahora es por horas, como los contratos de las enfermeras).