edición general
jen0f0nte

jen0f0nte

En menéame desde septiembre de 2009

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Frank Cuesta descubre una nueva especie animal [121]

  1. Mirando un poco en la wikipedia, la fotografía de la rana cuyo enlace es este:

    commons.wikimedia.org/wiki/File:Glyphoglossus_molossus_viejus.jpg

    está subida por este usuario de wikipedia:

    en.wikipedia.org/wiki/User:Khunpolrattachana

    en la información del usuario salen un montón de siglas que no entiendo, pero que parecen hablar de un departamento de herpetología de una universidad:

    Chulalongkorn University of Thailand Herp co.th C.U.T. P.I.Exch Radm Th,Cm,My. Th creator adv

    Monitoring cr. th Ch and myt Exch trdcl Mrt TH.CO

    Más allá de eso, y de lo raro que es que no hayan esperado a sacar el correspondiente paper antes de sacar un vídeo chorras en youtube, no creo que haya motivos para adjudicarle la errónea, no se.
  1. #73 Hombre, si el tío dice que la enseña por vez primera, que el y un profesor que le ayuda con la investigación son los únicos que la conocen... ¿esperas encontrar 1 gritón de resultados en google? La edición de Wikipedia puede que sea hecha por él mismo, vete a saber, pero al menos habrá que conceder el beneficio de la duda y no inferir que miente porque google no lo confirma, digo yo...

Árbol evolutivo de las religiones [116]

  1. #35 estamos de acuerdo entonces :-)
  1. #30 ya, no discuto eso, simplemente te corrijo lo de que Gabriel es cristiano... es un personaje del Antiguo Testamento (el Libro de Daniel es parte del Antiguo Testamento) tomado por el cristianismo, por lo que es discutible sostener que el Islam tomó la referencia desde el cristianismo.
  1. #23 Gabriel aparece nombrado ya en el Libro de Daniel y en el Talmud...

Los asturianos mantienen la genética prerromana, diferenciados de los españoles [268]

  1. #266 muchas gracias por la información!!!
  1. #255 Estamos de acuerdo en lo de los asentamientos, que se producirían a lo largo de toda la reconquista y por toda la península. Lo cual provoca que la influencia genética se reparta de forma homogénea y se diluya. En cuanto a las proporciones, naturalmente hablamos de números pequeños en cualquier caso, tanto de pueblos germánicos en Hispania como de población hispanorromana. No obstante, los números más conservadores hablan de 1.500 familias de visigodos, que era la población germánica mayoritaria. La de los suevos, alanos o vándalos (ojo con los vándalos asdingos asentados en Galicia, que ahí no solo hubo suevos) sería incluso menor, lo cual va en la misma línea: no creo que haya demasiada "influencia genética" de esos pueblos en la península (haberla, hayla, siempre que hayan procreado aquí, eso es obvio).
  1. #249 El dato me parece irrelevante, precisamente porque Jakobsland era conocida como lugar de peregrinación en toda Europa, con lo cual es normal que aparezca nombrada en crónicas de la época. Pero al César lo que es del César, mencionar, se menciona.
  1. #246 Sí las mencionan (lo cual no tiene nada de especial) caladeloshumos.wordpress.com/2007/11/06/espana-islandia-parte1/
  1. #241 En cuanto al origen de Sigurde, añado: también podría tener raíz celta, ahora que lo pienso... al estilo de Segovia, Segorbe, etc. Que se me ha pasado y es más probable que lo que decía del origen suevo. Disculpa el doble mensaje, no son horas para andar hablando de etimologías...
  1. #241 Bien, aquí hay datos interesantes, te agradezco el esfuerzo de recopilación; y te doy toda la razón en cuanto a las migraciones menores: el camino de Santiago ha sido fuente histórica de asentamiento de gentes procedentes de toda Europa, y no sólo en Galicia. Hay pruebas de ello a todo lo largo de los ramales principales, del Camino del Norte y del Camino Francés, hasta donde yo sé. En cuanto a los topónimos: el Aragunde me parece discutible, me suena a euskera (ara: valle-ciruelo-endrino gunde: monte, similar a "mendi"), en google hay algunas entradas que lo mencionan. En cuanto a sigurde, ese puede tener origen germánico, pero eso es lo mismo que no decir nada: términos con la raíz sig se encuentran en antroponimia franca, escandinava, germana... por probabilidad, le asignaría origen suevo, pero me faltan como tres toneladas de datos para afirmar algo así con rotundidad. Luego, que en las sagas medievales se hable de Jakobsland, es lógico, como se hablaba de esa tierra en toda europa durante la Edad Media. Lo de las dornas: te lo admito, puede que haya influjo nórdico, pero eso pudo imitarse durante los ataques vikingos que se dieron por toda la costa, no solo gallega. De lo que no tengo ningún dato y, por interés personal, te agradecería algún enlace, es sobre es lo de las marcas de los remos, suena muy interesante. De todas formas, no voy a negar que hubiese gente de escandinavia que se asentase en Galicia, pero no en el sentido de un "asentamiento vikingo", sino como consecuencia de los movimientos de población que origina el camino de Santiago.
  1. #215 Puede ser, en cualquier caso, no creo que ninguno de los "pueblos malditos" de la península tenga orígenes genéticos distintos a los de la población general (o al menos no he tenido acceso a ningún documento que sugiera tal cosa); estos pueblos malditos surgen, en mi opinión, por cuestiones socioeconómicas más que culturales o raciales, por lo que estamos hablando de la misma población. De forma que puedo aceptar la "mayor densidad de pelo claro" en el norte (sin haber leído sobre el tema), pero no diferenciando a los vaqueiros de los xaldos, en el caso asturiano. Por otra parte, estoy con #226 en cuanto a lo de los asentamientos vikingos... cero, que yo sepa; y lo que mencionaba antes de los reasentamientos de francos, es pura especulación por mi parte, pero puede que tenga más sentido eso que remontarnos demasiado en el tiempo. En cuanto a la supuesta mezcla sueva o visigoda... me extrañaría mucho que hubiese una influencia importante de esos pueblos, ten en cuenta que la población germánica en España fue bastante reducida en comparación con la hispanorromana (entre 15.000 y 200.000 visigodos, según el historiador que trate el tema).
  1. Bueno, a ver si puedo aportar un poco en este hilo que se ha ido de madre: En la franja del Eo-Navia se habla un dialecto del gallego, mezclado con el asturiano, denominado por la Academia de la Llingua Asturiana eonaviego. Los que decís que es gallego tenéis razón. Es una variante del gallego mezclada con asturiano occidental, como no podía ser de otra manera tratándose de zonas limítrofes políticamente. Desde mi punto de vista, todas las variantes dialiectales de una lengua (sea gallego, asturiano o algonquino) merecen respecto y estudio. Las cuestiones políticas están al margen de este hecho: que se hable gallego en esa zona no la convierte en zona gallega (políticamente), del mismo modo que el hecho de que en zonas de Aragón se hable variantes del catalán no convierten a esas zonas en territorio catalán: es lo que tiene vivir en zonas fronterizas, las lenguas se contagian unas a otras, y se genera un continuum lingüístico que no entiende de barreras ni de fronteras políticas. Los que reclamen algún tipo de consecuencia política por este hecho hacen el mismo ridículo desde un punto de vista lingüístico que los que pretenden negar en en la franja Eo-Navia no se hable una variante del gallego mezclada con asturiano occidental(ridíduclo desde un punto de vista lingüístico).

    Sobre los vaqueiros rubios: mi abuelo era rubio y de ojos azules, pero eso no quiere decir nada. No creo que la frecuencia de aparición de esos rasgos supere en proporción a cualquier zona de España... por otra parte, si se quiere suponer algún sustrato genético, me parece más razonable suponer la existencia de antecedentes en repobladores francos asentados a la vera del camino de Santiago (pero ojo, es una hipótesis novelesca, no estoy diciendo que sea así, pero me parece más razonable que suponer sustratos más antiguos). En cualquier caso, creo que es un mito. E insisto, mi abuelo parecía finlandés el tío.
  1. #106 Don't feed the troll... bueno, en este caso, troles, parece que se ha arrimado un enjambre de ellos a este hilo :-D
  1. #96 Soy descendiente de vaqueiros, de la zona del cuarto de los valles, en el concejo de Tineo; en esa zona sigue habiendo conciencia sobre la pervivencia de la cultura vaqueira (muy transformada desde la sedentarización durante la primera mitad del siglo XX). Esta conciencia es notoria en determinadas zonas o pueblos que se suelen considerar "zona vaqueira", apellidos identificados como genuinamente vaqueiros, algunas leyendas... También se conservan algunas tradiciones de forma natural, junto a otras que han sido relanzadas y explotadas turísticamente. De todas formas, lo que se conserva actualmente es algo interpretado generalmente de forma lúdica por los propios vaqueiros y los xaldos (la población de los valles cuando los vaqueiros practicaban la trashumancia). En mi familia, por ejemplo, se suele discutir si una de las ramas familiares procede o no de ascendientes vaqueiros. La cosa se toma a broma, aunque los miembros de esta rama suelen negar categóricamente esta procedencia, y los demás afirman lo contrario con igual rotundidad :-D

MAR: “Los policías con esas botas parecen albano kosovares” [59]

  1. Según el artículo: "Durante su declaración, el tertuliano ha explicado que no es periodista de carrera sino que estudió filosofía hispánica.”

    ¿Error por el corrector automático? ¿Quieren decir "Filosofía y letras"? ¿Quieren decir Filología hispánica? ¿MAR se inventa carreras? ¿El estudio de filosofía hispánica existe y en realidad es un cursillo por correspondencia? Viniendo de este personaje esta frase me ha dejado hecho un mar de dudas, valga la redundancia. :-D

El idioma inglés no tiene sentido [187]

  1. #156 Eso es cierto, sin duda. Pero en realidad no pasa gran cosa. Personalmente, prefiero que haya concursos de ortografía y deletreado en un buen sistema educativo para solucionar ese problema, a partir de un estandar de facto elegido por conveniencia, como ocurre con el inglés, que no necesita organismos de ese tipo, y les va más o menos bien. Del otro lado están los países de tradición francesa, donde hay academias estatales hasta para atarse los zapatos, si se considera oportuno. Con el castellano se ha seguido esa tradición y el resto de lenguas peninsulares han seguido el mismo ejemplo. A mi me parece innecesario, porque el hecho es que tenemos pruebas de que en otros lados la cosa, con un poco de sentido común y siendo razonables, se mantiene bastante bien (aunque puede que sea cierto que el nivel de corrección gramatical sea inferior en el inglés, por ejemplo, pero me faltan datos para sostener algo así). Que en algunos contextos la existencia de una institución sea necesaria para la supervivencia de una lengua puede que sea cierto, si me lo preguntas te diría que sí, pero habría que evaluar caso por caso. Pero ahí no estaríamos hablando de lingüística, eso es otra cosa... igual de digna y merecedora de respeto, pero otra cosa.
  1. #154 no sé dónde ha estado mi pedantería, es un hilo donde se está hablando de lengua y esa es mi especialidad académica, sólo trato de ser exacto. De todas formas, no nos vamos a poner de acuerdo, porque tu tienes la idea de que los organismos que promueven estándares son necesarios; yo no estoy de acuerdo, y prueba de ello es que en otros ámbitos esos organismos nunca han sido necesarios ni lo son en la actualidad, incluso tratándose de lenguas minoritarias. Pero bueno, yo de política no soy un experto y puede que tu sí.
    Respecto al tema de las pronunciaciones, debo insistir: desde un punto de vista lingüístico todas las realizaciones estables (no así las individuales, achacables a las circunstancias) son igual de dignas y representativas de un mismo concepto abstracto, que es la lengua. Que haya un estándar defendido por una institución puede ser necesario y hasta positivo, pero no es una cuestión lingüística sino política. Y no te he dado mi opinión política.
  1. #150 De giliflautez nada, aunque tengas razón en lo que querías decir, lo has expresado de una manera errónea, y te he corregido, sin más. Si te parece mal te pido disculpas, pero creo que hay conceptos que se manejan a la ligera y que pueden inducir a confusión. Desde un punto de vista lingüístico, tanto valor tiene la pronunciación de un fonema en una variante regional como en otra. Que haya una academia de la lengua o una ley que sostenga una recomendación (o incluso que promulgue reglas sobre el tema) es una cuestión extralingüística.
  1. #147 Los dialectos no son "deformaciones no reconocidas de un idioma". El reconocimiento oficial de una lengua es una cuestión política e institucional, no lingüística. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, los dialectos son variedades estables en un ámbito regional de una lengua, que en sí es un concepto abstracto. Es decir, que cualquiera de nosotros, cuando habla, está emitiendo muestras de la variante personal (no estable, individual) de un dialecto local (estable, colectivo, regional) de una lengua (concepto abstracto, que puede tener un apoyo legal o institucional, o no tenerlo, eso es indiferente), sea de donde sea y en cualquier circunstancia. Por otro lado, la idea de "lenguas estándar" es algo que tampoco es puramente lingüístico, sino político e institucional. El inglés no tiene variedades estándares oficiales, por ejemplo: como mucho, tienes el received pronuntiation, que vagamente corresponde con la pronunciación del inglés en contextos educativos, pero sin una institución que lo regule. Otra cosa es "la lengua" utilizada como concepto al estilo de Saussure, eso es algo abstracto totalmente.
  1. #139 #140 No es exacto decir que es algo secundario. En mis clases de español para extranjeros incido en este tipo de cosas en los niveles superiores (C1, pero sobre todo en el C2). Sabiendo que son alófonos no me parece tan importante en niveles iniciales o intermedios, donde considero el factor comunicativo como prioritario, sacrificando la corrección fonética. Pero cuando se quiere alcanzar un nivel óptimo de pronunciación es algo vital ser consciente de estas diferencias, en mi opinión. Por otro lado, alófonos existen en todas las lenguas. La clásica (y un poco caricaturizada) pronunciación "asiática" de la R como L, por ejemplo, puede ser un caso de alofonía (con mis alumnos chinos noto cierta distribución de las pronunciaciones (por alguna razón, noto que tienen a pronunciar las L en posición final más como R, pero no es algo regular). De modo que no es que sea algo menor; es algo que no forma parte del sistema fonológico, que es distinto. Si se quiere hacer "más importante" al sistema fonológico, entonces se ignora la importancia del sistema fonético como vehículo de información a muchos niveles; la fonética puede delatar de dónde eres, tu nivel de estudios, tus intenciones, tu estado de ánimo... es idioma puro, pero es más difícil de sistematizar, sin entrar en valoraciones subjetivas.
  1. #129 #127 (y todos los que están detras que hablan del tema) Para aclarar un poco la cuestión sobre la pronunciación de "la G", si queréis os doy mi interpretación como lingüista:

    Efectivamente, los sonidos g de "cagar" y "gato" son diferentes. Es una cuestión articulatoria. Las vocales son sonoras (un sonido en el que intervienen las cuerdas vocales), y cuando metes entre dos vocales un sonido sordo (en el que no intervienen las cuerdas vocales), sufre una sonorización, que altera su pronunciación. La g de "cagar" está en una de estas situaciones. Y Golpe no, al estar en posición prenuclear (antes de una vocal, y en este caso al principio de palabra). Pero ojo, en un discurso la cosa puede cambiar; así, en la oración "le golpeó con fuerza" el sonido g se pronuncia entre dos vocales y por lo tanto se sonoriza, alterando su articulación. Esto es algo a lo que están sujetos todos los sonidos sordos, pero especialmente los oclusivos: b, d, g. Y este fenómeno de sonorización es el que está detrás de la desaparición de la d en los participios: Cansado --> cansao. La de intervocálica se sonoriza, se suaviza y termina por desaparecer. Es un fenómeno conocido como "lenición celta", por ser más común, más radical y regular en el francés, por ejemplo: aquam --> eau (desaparece una k oclusiva sorda, que se sonoriza en g, luego se convierte en aproximada y finalmente desaparece).
    En cuanto a si esto es o no un sonido del español: lo es, y de hecho sirve para identificar a alguien como hablante nativo o no. El caso es que no es una diferencia que introduzca confusión o cambio de significado en el idioma; es decir, da igual si pronuncias "regalo" con G oclusiva o aproximada, el significado no cambia. A los casos en los que dos fonemas se distinguen pero no diferencian significado lo denominamos "alófonos"; de este modo, son alófonos las variantes fricativas y oclusivas de g en cualquier posición. Dicho de otra manera, el sonido suavizado de la g intervocálica no forma parte de nuestro sistema fonológico (algo abstracto), pero sí de nuestro sistema fonético (algo real, lo que pronunciamos realmente). Espero que sirva como aclaración.

La ¿merecida? mala fama del gerundio [64]

  1. #60 hummm no sé, a mi lo de "juan entró y Pedro había salido" me suena bien, pero ahora que lo dices me suena mejor "Juan entró pero Pedro había salido". De todas formas, yo diría que desde un punto de vista estructural la primera construcción en teoría es correcta así a bote pronto. Ten en cuenta que ahí la conjunción coordina dos oraciones, y en ese terreno las combinaciones son prácticamente ilimitadas, salvo contradicción o sinsentido semántico. De todas formas, si a ti como hablante de español nativo la frase te parece "rara", es algo que debemos tener en cuenta (en realidad la percepción de agramaticalidad tiene más valor que la gramática en sí). la próxima vez que me tome una birra con algún compi de carrera le comentaré, que estas conversaciones con cervecitas son todavía mejores! En cuanto a las similitudes entre pluscuamperfecto y pretérito perfecto simple... yo diría que lo que ocurre es que en determinados casos el contenido de "superanterioridad" del pluscuamperfecto se puede neutralizar, pero sospecho que es una cuestión de evolución del español. El pluscuamperfecto tiene, por su propia naturaleza, una frecuencia mucho menor de aparición que otras formas verbales, con lo que yo también detecto que en determinados casos se suele sustituir por el perfecto simple (por cierto, creo que has adivinado que, de llamarlo de alguna manera, me mola más llamarlo indefinido, pero bueno, son nombres sin más). Pero eso da para un análisis sociolingüístico completo, si hay algún doctorando de lingüística leyendo esto, que tome nota, que sale una tesis en un pispás. El placer es mutuo, con esta conversación y otra que he tenido sobre neandertales en otra noticia, he rejuvenecido unos añitos :-)
  1. #58 Estoy de acuerdo contigo en el tema de la delimitación morfológica. En realidad, yo diría que los morfemas suelen ser cosificaciones de contenidos, y por pura diacronía nos encontramos con formas más o menos "hechas" o "acabadas"; el ejemplo que te daba del futuro y el condicional es una muestra de ello. De modo que, efectivamente, estoy de acuerdo en que los morfemas son "algo más" que puro contenido gramatical. En mi proyecto de investigación del doctorado trabajé el asunto del contenido procedimental, que en aquel tiempo estaba todavía en mantillas, y que creo que debería iluminar estos temas; lamentablemente, tengo esos asuntos un poco abandonados.
    De todas formas, lo que sí tengo fresco, por las clases de español para extranjeros que imparto, es el asunto de los tiempos verbales. En primer lugar, personalmente prefiero pasar de la nomenclatura tradicional de los tiempos verbales. Como bien apuntas, sólo conduce a confusión. En cuanto al funcionamiento de los tiempos "cantó", "cantaba", "ha cantado", "había cantado" da para mucho hablar, y es uno de los temas que a mis alumnos más les fascina, por la curiosa forma que tenemos de asignar contenido a nuestras formas verbales.
    La oposición "cantó" / "ha cantado" se puede definir (a efectos de uso) a partir de la idea de "presente relativo", que describes bastante bien. La base es entender que cuando los españoles hablamos en pasado establecemos un "presente de referencia", que puede ser tan pequeño como un segundo o tan grande como queramos. Todo lo que quede fuera de ese presente de referencia se dice con "cantó" mientras que lo que quede dentro se dice con "ha cantado" (a grandes rasgos, y resumiendo mucho, muchísimo):

    Juan habló ayer (el presente de referencia es "hoy" y la acción se queda fuera)
    El siglo XX ha sido el más terrible de la historia (el presente de…   » ver todo el comentario

Atractivo Neandertal [94]

  1. #70 ok, de todas formas la conversación ha sido muy chula. Sigo sin ver claras las implicaciones cognitivas del procesamiento sensorial, pero miraré cosas por mi cuenta a ver de lo que me entero. ¡Gracias!

menéame