en realidad lo del iva es para compensar a los bancos por las bajadas del precio de la vivienda, y atraer a personas que no tienen la informacion de la situacion del mercado de la vivienda y de la economia.
es decir beneficiar a los poderosos y arruinar la vida a unos cuantos curritos mas a traves de un engaño por omision de informacion al pueblo
#28 Lo puse en pesetas, mejor que en euros para separarlo del caso real para que la gente comprenda el proceso mas que fijarse en los datos (esas cosas que pasan mucho aqui en meneame cuando leen muy rapido los comentarios).
Si, es cierto que crea un pequeño sobre-endeudamiento... ya que tienes que pagar tambien el interes de esos 10.000 que te han prestado pero que no son tuyos...
Por eso, generalmente no seria nada recomendable, ya que es una practica un poco usurera... pero dada la sitaucion en la que esta Grecia, lo mismo no es mala idea.
Cuando te prestan dinero (a un pais), normalmente lo inviertes en algo que va a generar riqueza o evitar dependencias de infraestrucutras... por lo que no hay problema ninguno porque tu mismo lo estas compensando (digamos que es similar a comprarte una casa, una vez que has pagado el prestamo estas ganando lo que te gastabas antes en alquiler, o como comprarte semillas para luego vender las frutas).... el problema es que Grecia lo tiene que usar para cubrir sus inmensas deudas (es decir, como darle droga a un adicto).
Por eso, quizas y solo quizas en este momento es mejor hacer lo que dicen los fineses... ya que seria un poco como obligarle a desengancharse (aunque la ayuda no se gratis).
#10#11 Quiero explicarme un poco mejor: Efectivamente, al bajar de forma artificial los tipos de interés invertir es más barato, lo que impulsa una inversión que antes no era rentable. Bajo el mercado más escrupuloso, donde no existen monopolios y cada recurso está en su sitio, desde luego que dicha inversión está fuera de lugar, puesto que produciría un bienestar mayor en sus niveles "naturales". Sin embargo, la especulación atiende más a una dimensión temporal que a una inversión desajustada: Yo no invierto cuando el crédito es barato, ahogándome a medio plazo: Yo invierto en función del comportamiento de los precios en un mercado limitado (la oferta no es capaz de ajustarse a la demanda por falta de capacidad, y sube los precios muy por encima de sus costes adicionales). No sé si me hago entender...
#64 Vivo en China desde hace varios años y te puedo decir que los zoos son algo que te arranca las lágrimas. Dicho esto, no te extraña que traten así a los animales después de ver como tratan a los niños con deficiencias psíquicas y físicas en los orfanatos. Solo puedo decir que lo de las jaulas no se queda en los osos.
#68 Bueno, la verdad es que admito que he hecho un poco de trampas aquí, el mercado del software entra dentro de mi campo de conocimiento y creo que juego con ventaja
Estaría de acuerdo contigo, si no fuese porque olvidas el fenómeno GNU/Linux (del cual además para mas inri admito que soy bastante fanboy ), tienes una plataforma abierta, que favorece el intercambio de conocimiento, cuyos avances amparados por una fundación benefician al grueso de la humanidad, multiplataforma, que lucha contra la obsolescencia del software, con posibilidades de customización infinitas, estable (no se como andarán las cosas a día de hoy pero antes los servidores linux rondaban el 75% de la cuota del mercado, a nivel servidor crítico cuando quieres estabilidad tiras por lo opensource) y que si bien en sus orígenes admito que requería cierto nivel de conocimientos (tampoco tanto pero puedo entender que asustase a los poco versados) a día de hoy está diseñado para el usuario medio (he instalado ubuntu en casa de mis padres y de amigos de digamos perfil bajo y llevan ya añitos sin ningún problema fuera del típico no me va la cam en el messenger o cosas así puntuales, y achacables a prácticas monopolistas de MS & Apple)
Vaya, porqué un software con tantas ventajas (incluido el factor de beneficio social) ni siquiera estaba en tu discurso sobre el mercado... igual tiene que ver el que lo utilicemos solo un mísero 2,37% de los usuarios de escritorio... ¿pero porqué tan bajo? ¿Por qué por ejemplo si mac, ahora que estoy mirando su porcentaje a fecha de 2011 es de 8,88% tiene tanta repercusión si la diferencia entre ambos es tan marginal, siguen siendo sistemas minoritarios?
Si me pides mi opinión al respecto la respuesta es márketing, tanto MS como Apple basan su negocio en ningunear las alternativas, un usuario que desconoce otras vías es un usuario feliz, no tienes que preocuparte en darle más beneficios, simplemente con que desconozca las opciones se quedará contigo… » ver todo el comentario
#62 Discrepar es bueno, y que tengas un punto de vista diferente todavía mejor, que entiendas el vídeo a tu manera razonablemente solo enriquece el debate y seguro que los dos sacamos algo de provecho (aunque yo siga en mis trece )
No hablo obviamente de una planificación central, eso aparte de una salvajada desde el punto de vista logístico, está más que demostrado que es la forma más ineficiente de gestión de un sistema complejo como es la economía. Nadie debería decirte que debes comprar. Pero de esa misma manera debería estar regulado el hasta que punto se puede influir en la decisión del comprador. ¿Es económicamente ético y aceptable decirle a la gente que invierta en ladrillo ahora porque los pisos no van a bajar más por ejemplo? ¿Te parecería bien que no se imaginemos a alguien interesado por ejemplo tu banquero convenciese a tus padres en invertir en pisos de su fondo inmobiliario bajo esa premisa?
La información que maneja la demanda está manipulada y se manipula de manera sistemática por parte de los agentes más grandes del mercado para provecho propio como medida estratégica. Creo que estarás de acuerdo conmigo en que el márketing existe y no siempre es todo lo ético que se supone que debería ser a la hora de facilitar información veraz. Esto se traduce en la dificultad de los mercados de autoregularse, Cuando una empresa "sube sus precios abusivamente escudándose en el bienestar social" lo suele hacer desde una posición de ventaja competitiva, y enmascara ese hecho al grueso del mercado dificultando la tendencia natural de que "han de venir otras a quitarle el negocio". Yo por lo menos eso lo veo claro y disculpa el entrecomillado, era solo para argumentar porqué no creo en esa teoría. El ejemplo que te puedo poner es Microsoft, el grueso del mercado utiliza sus productos (en parte, no quiero iniciar una discusión sobre fanboyismo, MS tb tiene cosas buenas) por puro y duro desconocimiento de alternativas que a priori pueden… » ver todo el comentario
#39
Por favor, al contestar comentarios te recomiendo no pluralizar, como si yo pensara lo mismo que la persona a la que contestabas, o perteneciera a alguna corriente o grupo que no mencionas. Porque te equivocas y me atribuyes posturas que no sabes si apoyo.
El mercado oligopolístico claro que es un mercado, que sea un tipo de mercado que no te gusta porque las asignaciones no son eficientes ok, pero lo es. Es como el que dice que lo de Mourinho no es fútbol...pues sí lo es, porque no guste no significa que no lo sea.
Respecto a las externalidades, (sin acritud) no le veo sentido a lo que dices. De hecho, en una economía donde no hay externalidades, el mercado es mas fácil que consiga dar asignaciones eficientes. Son algo negativo, tanto las positivas como las negativas, porque hacen que la producción del bien del bien en cuestión sea menor de lo deseable en el caso de las positivas y viceversa. Hacer que desaparezcan, internalizarlas, es algo positivo.
Los bienes públicos en cambio los relacionaría con los fallos de mercado. Seguimos sin estar de acuerdo, pero bueno, un saludo
#24 Ya que sigues con el tema, repásate las definiciones de:
- Mercado: que puede ser oligopolístico, de competencia perfecta, monopolístico, etc. y que por lo tanto no es enemigo de los monopolios.es.wikipedia.org/wiki/Mercado
- Fallos de mercado: que ocurren en mercados de determinadas características y son situaciones donde se asignan ineficientemente los recursos y se requieren intervención (del estado generalmente). es.wikipedia.org/wiki/Fallo_de_mercado
- Externalidades: que son efectos (positivas o negativos) no contemplados por los agentes económicos que conducen a resultados también ineficientes. es.wikipedia.org/wiki/Externalidad
Y verás que lo que afirmas en #12: "Dinero". No me cansaré de repetirlo: que la sociedad pida sostenibilidad, y se la darán los mercados. O la democracia. Una democracia de verdad, distinta a la que tenemos, y desde luego alejada del movimiento #15M.
no tiene nada de sentido, y nace de una interpretación de las bondades de los mercados desregulados totalmente simplista y alejada de la realidad. . Y lo del 15M si que estaría bien que lo aclarases.
Con mas información sobre el cambio climático no te puedo ayudar, también a mí me gustaría saber algo mas.
#24 Los conceptos teóricos que me explicas pueden estar muy bien en el libro de donde hayan salido, o en mundo perfecto, pero no es el caso.
En la práctica, ya lo ves ... el dinero no es nada, pero hace mucho daño.
El dinero no es nada, pero sin él, en esta sociedad, estás perdido.
Dinero, mercados, economía, son todos términos abstractos y no seré yo quién trate de corromper el significado de los mismos, faltaría más.
Pero sí trataré de difundir la información, en la medida de mis posibilidades, del daño y corrupción que logran éstos conceptos en la vida real, ya que ello afecta a todos, también a los que no forman parte de nuestro sistema y a quienes imponemos nuestras normas por las buenas o por las malas.
¿También eso es válido?
Ya no tenemos tantas excusas, la información está llegando cada vez a más personas y una vez se dispone de ella, resulta complicado no darse cuenta de que éste no es el camino adecuado.
El cambio en el camino es seguro, la cuestión es si seremos nosotros #15m y demás movimientos, o serán nuestros hijos o los de ellos. A medida que pase el tiempo, los años, más complejas resultarán las soluciones y más trabajo tendrá la generación que, finalmente, decida cambiar el mundo.
#12 Perdona, pero podrías desarrollar, un ápice al menos, tu frase:
[...] y me encuentro con tu falsa acusación sobre los mercados [...]
No entiendo a qué haces referencia. Supongo que criticas que mi comentario sea simple, superficial, pero es eso, un simple comentario que trata de criticar, a mi modo de verlo, dónde se encuentra la atención de la mayor parte de la ciudadanía.
Es como el trabajador que pica los cimientos de un edificio porque el patrón así lo ha ordenado, sabe que la casa se le caerá encima, pero no ve (o no puede decidir) dejar de hacerlo, pues en su trabajo está el comer a diario, su familia, etc. Este concepto lo he resumido al dinero, a los mercados, pues es la referencia de la sociedad en la que nos encontramos.
#63 Lo que digo es que hay que calcularlo para saber si es mayor o menor, que no basta con decir más o menos de una cosa= más o menos productividad. Sin más.
Una vez calculado, el estado tiene que considerar si el resto de efectos beneficiosos (y perjudiciales) que pueda tener ese cambio le compensa y legislar,
Aumenta el consumo porque:
1 Hay más empleo.
2 Se tiene una mayor cantidad de tiempo disponible, que en muchos casos se refleja en un mayor consumo (ocio).
Sí, si eso está claro, la primera hora trabajarás al 100% la 5ª al 80% y la 12ª al 50% (por decir algo). Y es evidente que ese 60, 70, u 80% es mayor que el 0% que producirías si desde la 6ª hasta la 8ª hora no trabajases.
La cuestión es, insisto, calcular si (sólo centrándonos en el punto de vista de la productividad) los gastos extra por hora para el empresario, derivados de la reducción de la jornada laboral, son mayores o menores que los ingresos extra derivados del aumento de la producción (que no de la productividad) por hora.
Sólo entonces, al comparar ambos datos, gastos/hora y producción/hora (que no productividad/hora) se podrá saber si aumenta, o no, la productividad del trabajador tras reducir la jornada laboral.
Y todo esto al margen de otros factores económicos y sociales, que ya se mencionaron como la concialiación de la vida familiar y laboral, la reducción de los accidentes laborales (la falta de concentración y el cansancio no sólo disminuye la producción, sino que además aumenta el riesgo de fallos y accidentes), el aumento del consumo interno, etc.
Un saludo
P.d.:Por cierto, también hay trabajos que requieren esfuerzo físico además de mental, lo digo para que lo tengas en cuenta.
#28 la productividad laboral no se mide ni en la cantidad de producto por hora ni por día: Es la relación entre el dinero que produce un trabajador por hora trabajada y el costo de dicha hora.
Según tu definición los trabajadores chinos e indios son la mar de productivos.
Si la jornada fuese de 6 horas aumentaría la producción por hora (es imposible trabajar al 100% durante 8 horas diarias) y el precio por hora(hay gastos fijos que no varían). Por tanto habría que calcular cuál de los dos factores (producción/hora y gastos/hora) es el que más aumenta, para saber si realmente aumenta o no la productividad, pero tu simplismo de "más horas trabajadas = más productividad porque se produce más al cabop del día, que es lo que importa" es absurdo.
Aunque creo que aparte de la productividad habría que ver otros factores como los derechos laborales, la conciliación de la familia y el trabajo e incluso los beneficios que pueden suponer a la sociedad que la gente tenga más tiempo libre (más gente dispuesta a colaborar con ONGs, aumento del consumo interno, etc.).
#24 Así sin pensarlo mucho, reduciendo las horas a 6 ocurriría lo siguiente:
-Aumento de productividad
-Descenso en horas punta de tráfico en ciudades
-Más tiempo libre y aumento en consumo
-Creación de puestos de trabajo
Por contra:
-Salario más bajo (que habría que estudiarlo con lo del aumento de productividad).
-Algunos trabajos de alta cualificación no podrían reducirse a estos horarios hasta que haya suficiente oferta de trabajadores (que hoy por hoy, yo diría que la hay).
-Podría darse el caso en que personas ocupen dos trabajos, echando 12 horas diarias, convirtiéndose esto en lo contrario a lo que se busca.
Bien aplicado, parece que habría más beneficios que perjuicios. Pero habría que estudiarlo más a fondo.
#24 Se quiere una reducción de la jornada laboral. Más horas además implica más esclavitud por parte del trabajador, y con menos horas laborales más te puedes formar. Lo que se necesita es un cambio de modelo radical.
Además esta demostrado que no hay cambios en la productividad a peor, es más, incluso lo hay a mejor. Y ya que estamos, hagamos jornadas laborales de 12 horas, seguro que producen más riqueza. No jodamos, por favor!!!
en realidad lo del iva es para compensar a los bancos por las bajadas del precio de la vivienda, y atraer a personas que no tienen la informacion de la situacion del mercado de la vivienda y de la economia.
es decir beneficiar a los poderosos y arruinar la vida a unos cuantos curritos mas a traves de un engaño por omision de informacion al pueblo