Noticias de ciencia y lo que la rodea
14 meneos
70 clics
Nuevas imágenes del agujero negro de M87 muestran la persistencia de su sombra central y de su anillo de luz

Nuevas imágenes del agujero negro de M87 muestran la persistencia de su sombra central y de su anillo de luz  

La colaboración de EHT ha presentado una nueva imagen del agujero negro en el centro de la galaxia M87, a partir de observaciones de 2018. Estas observaciones proporcionan un conjunto de datos independiente de los empleados en 2017 y revelan un brillante anillo de dimensiones idénticas a las observadas en 2017. Sin embargo, en esta nueva imagen, la región más luminosa del anillo está desplazada 30 grados con respecto a 2017, de acuerdo con los modelos teóricos que describen la variabilidad del material turbulento que rodea a los agujeros negros

| etiquetas: agujero negro , m87 , persistente , eht , telescopio , astronomia
Un poco peligroso para la credibilidad. Lo que no se mide se simula con el conocimiento de la física actual (con IA). Si hubiera algún error de concepto, este experimento no lo mostraría, ¿o sí? ¿alguien lo sabe?.
#1 ¿A qué te refieres con "error de concepto"? La técnica que se ha utilizado para captar la imagen (interferometría de larga base) data de 1958, y algunas de las técnicas de calibración, de 1974. De hecho, se han estado usando desde entonces diariamente por muchas instalaciones científicas, no solo el EHT, sino el VLBA, EVN, KVN, EAVN,... Poco tiene que ver aquí la IA.
#2 Pensaba que todo el mundo sabía contestar a la pregunta "Cómo podemos ver con tanto detalle un objeto astronómico tan distante"
Veo que no.
Un par de enlaces, el resto lo buscas tú. Si quieres, claro.

es.wired.com/articulos/la-mejor-foto-de-un-agujero-negro-hasta-ahora-f
un algoritmo impulsado por inteligencia artificial llamada PRIMO.
Su nuevo algoritmo PRIMO entrenó usando 30 mil imágenes de singularidades simuladas creadas a partir de datos de los radiosatélites para saber cómo debía de verse un agujero negro real.

hipertextual.com/2023/04/ia-nos-permite-ver-como-nunca-imagen-agujero-
#3 A riesgo de sonar pedante, a no ser que seas uno de los co-autores del artículo científico, creo que sé contestar la pregunta de cómo se ha obtenido la imagen bastante mejor que tú. Los métodos que se han utilizado para obtener la imagen incluyen difmap (el que he comentado antes que utiliza lal técnica de 1974), eht-imaging, SMILI, THEMIS o Comrade.
El algoritmo PRIMO no se ha tomado en cuenta para los resultados publicados, precisamente porque super-resuelve la imagen (y además debe tomar las imagenes que se describen en el paper como base).
El paper original:
www.aanda.org/articles/aa/pdf/2024/01/aa47932-23.pdf
#4 Ni siquiera había leído el pdf. No obstante, así por encima, el apartado 5. indica varias cosas. Entre ellas que no hay una única imagen que pueda dar esos resultados y que se calibra con modelos de relatividad general. Para entender el pdf completo hay que ser un experto.
 
Mi objeción que da lugar a esta discusión va en ese sentido. Se está viendo lo que se quiere ver, pero por supuesto se calibra el resultado con análisis estadísticos. No creo francamente que el objeto real sea muy diferente de la imagen que se muestra al final sí y solo si todo nuestro conocimiento sobre cómo se ve un agujero negro es exacto. 
#5 Sí, eso es lo que estaba comentando, que se han utilizado varios métodos independientes para obtener la imagen, algunos de los cuales son bastante nuevos, pero otros ya tienen muchos años de testeo tras ellos. Y aparte, uno de los resultados gordos del paper, que no solo los métodos son independientes, sino que las observaciones también lo son (un año más tarde), así que todos los resultados son consistentes.
Y no, la obtención de la imagen no se calibra usando modelos de relatividad general. Eso sucede para el PRIMO que has mencionado antes, pero no para la metodología que se describe en el paper; en todo caso, se usan los modelos para, una vez obtenida la imagen, obtener qué parametros se ajustan mejor a nuestros modelos (valga la redundancia).
Como ya he mencionado, si tienes dudas sobre el proceso de calibración y obtención de la imagen, no dudes en preguntar si quieres. Yo sí soy un experto.
#6 Bien, parece que nos entendemos. He de decir que mis objeciones estaban basadas en el experimento de 2017 y una de las características que la prensa dice este año es que el tamaño, creo que el de la esfera de fotones, no ha cambiado desde esa fecha. Es decir, no se ha encontrado contradicción.
Aprovechando tu ofrecimiento, tengo dos dudas (y no más por mi ignorancia al respecto).
1.- La imagen de partida, una vez extraída de interferiometría, que entiendo que son técnicas exactas,…   » ver todo el comentario
#7 Intentaré explicarme lo mejor que pueda. Como no sé cuál es el nivel de matemáticas o de física que tienes, si hay algo que no acabes de entender del todo, me lo comentas e intento explicarlo mejor. Atención, se viene tocho.

Vamos por partes. Primero, la parte de interferometría. Un ejemplo que suelo poner es el de un pie de rey (un calibre de medir) respecto a una regla. Con la regla podemos medir distancias tan pequeñas como un milímetro, pero si juntamos un par de reglas de un modo en particular, entonces creamos un pie de rey que, aún siendo simplemente dos reglas, con divisiones de milímetros, nos permiten medir cosas con precisiones de una centésima de milímetro. Con los telescopios hacemos lo mismo. Con un telescopio podemos ver cosas muy pequeñas (distancia angular, resolución).

¿Cómo podemos juntar dos telescopios para poder observar lo mismo, pero con una resolución muchísimo mejor (ver más detalles)? La solución es la interferometría, y es usar las franjas de difracción que se usan al utilizar los dos telescopios. Si sabes lo que es el experimento de Young, imagina que las franjas son los telescopios, y el patrón de interferometría lo que observamos en la correlación. Si no lo sabes, te pongo otro ejemplo: un telescopio, o una antena (piensa en la parabólica de toda la vida), simplemente toma toda la luz que le llega y la envía a un foco, igual que una lupa. Como no podemos hacer un telescopio de 1000 km de diámetro, simplemente hacemos cachitos de telescopio y los ponemos donde estaría cada una de las partes del telescopio gigante, de forma que los rayos de luz se sigan enviando a un foco. El siguiente paso es poner cada cachito de telescopio donde nos dé la gana, siempre y cuando sepamos cómo y cuanto cambia el rayo de luz por éste cambio. Como ahora es más complicado que cada cachitelescopio envíe el rayo de luz a un punto focal, lo que hacemos es enviar la información de todos los rayos de luz (sus voltajes, etc) a un ordenador que hará de foco…   » ver todo el comentario
#9 perdona por el tocho
Para nada, el trabajo que has puesto me parece excelente y muy trabajado. Me ha aclarado bastantes cosas.
#6 Se me ha pasado el tiempo de edición, donde estaba comentando:
En matemáticas se usa el método de reducción al absurdo. Aquí podríamos usarlo de esta forma: ¿Existen imágenes que se ajusten a los datos que muestren algún parámetro del AN que difiera significativamente de los que muestran las técnicas aquí empleadas?.
comentarios cerrados

menéame