edición general
VaryIngweion

VaryIngweion

En menéame desde mayo de 2013

7,30 Karma
13K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

No se observan efectos negativos de los cultivos transgénicos en las abejas | [9]

  1. #4 Tal vez las poblaciones de abejas "caen como moscas". Pero no es por el motivo por el que algunas organizaciones como Greenpeace nos quieren hacer creer. Las cosas se pueden demostrar. Y el polen transgénico no causa daño alguno a las abejas.

    #6 Se saben. Para eso están los estudios científicos. Las semillas de cultivo tradicionales están miles de genes alejadas de las variedades silvestres. Las transgénicas solo van dos o tres genes más allá. La agricultura de hoy está, de hecho, basada en organismos modificados por el hombre. Sean o no sean transgénicos, siguen siendo modificadas.

Cuando la televisión española prohibió la palabra “evolución” [73]

  1. #67 la adición, duplicación, fusión o deleción de cromosomas son tipos concretos de mutaciones. Se dan de forma natural. Si una de esas mutaciones supone una ventaja a su portador, se mantendrá. No es necesario hacer ningún tipo de ingeniería genética para que ocurran, si bien, claro, mediante la ingeniería se realizan de forma más concreta, rápida y precisa. Pero, de hecho, la ingeniería genética no es más que una forma de replicar procesos naturales en un laboratorio. Procesos que de otro modo serían casuales lentos, azarosos y con alta incertidumbre, pero que existen al fin y al cabo.

    Y que haya un proceso azaroso (la mutación) no significa que todo el proceso evolutivo lo sea, pues hay muchos más factores que influyen (selección, transferencia horizontal, ...)

Un planeta con 4.200 religiones vivas e incalculables creencias ya extinguidas [294]

  1. #276 me estas dando la razón.

    Pues desde el principio he defendido que es necesario definir correctamente el término "dios" para poder después analizar si hay o no pruebas de su existencia o inexistencia.
  1. #273 has vuelto a afirmar que no hay dios. Y a lo mejor el problema es la definición. ¿Te refieres a Dios, la deidad de unas cuantas religiones, descrito en unos pocos libros? ¿O te estas refiriendo a una definición amplia de dicho término?

    Si es el primer caso, estamos de acuerdo, porque existen pruebas que demuestran que eso es así.

    Sin embargo, en el segundo de los casos, el asunto no es tan sencillo. Y afirmar tal cosa supone dos necesidades: primero definirlo con precisión, y segundo, aportar evidencias que demuestren la postura.

    Por absurdo que parezca, hay personas que consideran a la energía o incluso al Universo mismo una forma de deidad. ¿Has oído hablar del panteísmo? Y no hay muchas dudas acerca de la existencia de la energía o del universo.

    ¿Entiendes ahora el problema?
  1. #250 no es un reduccionismo apologético sin sentido. Es pura lógica. Toda afirmación necesita demostración. Afirmar que algo existe es una afirmación tan extraordinaria como afirmar lo contrario. Y es lógico esperar una demostración a cualquiera de dichas afirmaciones. Y en ninguno de los casos es correcto decir que es así porque no se puede demostrar lo contrario: eso es una falacia ad ignorantiam.

    El problema de ¿que es dios? Es precisamente el que, los que afirman, deben solucionar. Es algo que también he defendido. Si definimos un dios concreto, es más fácil demostrar cualquier cosa; hace varios comentarios yo mismo mencione la sencilla forma de demostrar que Yahvé tal y como se le describe en la Biblia es un imposible, y por tanto, no puede existir. Sin embargo, si entramos en definiciones amplias del término "dios", así en minúscula, la cosa cambia. No puedes decir que no existe algo que ni siquiera puedes definir.

    #247 vuelve a leer mis comentarios. En ningún momento he hablado de la incertidumbre de la existencia de ningún dios en concreto, yd e hecho, aquel al que vanidosamente llaman Dios (yo prefiero llamarlo Yahvé o Jehová) ya te dije que es fácil de demostrar que no existe. Yo no hablo de un dios concreto, sino de una posible definición amplia de "dios".

    #258 me parece que tergiversas el significado original del término "agnóstico". Tal y como Huxley lo definió, el agnosticismo es, per sé, la ausencia de fe en favor de la evidencia empírica. Un agnóstico no da por válida la existencia de algo que se demuestre que no existe.
    De hecho, la postura lógica de un agnóstico sobre el dios judeocristiano es la atea. Ateo y agnóstico no se contradicen. Simplemente, son cosas diferentes, y una persona puede ser ambas cosas. Un ateo es el que niega la existencia (fuerte) o rechaza la creencia (débil) en la existencia de los dioses a los que se refiera. Y un agnóstico es una persona que se basa en una metodología de escepticismo frente a los eventos sin explicación, manteniendo sólo la certeza en las evidencias empíricas y rechazando cualquier acto de fe. Si un agnóstico tiene pruebas que demuestren que un dios no exista, será ateo para ese dios.

    Yo soy ateo para todos los dioses que se pueden demostrar como falsos. Soy ateo para el dios judeocristiano, el que llaman Dios. Y no por eso dejo de ser agnóstico.

    El agnosticismo no es, ni más ni menos, que la postura de aquel que rechaza la fe, la elimina, la omite o que carece de ella.
  1. #244 no. La frase correcta es: Hasta el momento no hay evidencia de que dios, o los gnomos, existan.

    Pero como te he dicho más veces, la ausencia de pruebas no es prueba de ausencia. No puedes afirmar de forma rotunda que no existen, si no tienes pruebas. Igual que no puedes afirmar que no existe la vida extraterrestre. Se encuentran en el mismo lugar de incertidumbre.
  1. #242 decir que no hay pruebas de su existencia no es prueba de que no exista.

    En #230, #232, y otros, asumes que la ausencia de pruebas es una prueba inmediata de su ausencia. Y eso sí es una falacia, como te he dicho, es un ad hominem.

    Es obvio que nadie puede afirmar que algo existe si no dispone de pruebas de que exista.

    Pero tampoco puedes afirmar que algo no existe si no dispones de pruebas que lo demuestren. Mal que te pese. Si yo digo hace trescientos años que hay un planeta enano girando alrededor del sol más allá de Neptuno, o que Saturno tiene más de veinte lunas, nadie podía demostrar que fuera cierto, pero tampoco podrían negarlo de forma rotunda, ya que no tenían forma de demostrar que yo estuviera equivocado. Siguiendo tu lógica, se asumiría que esas cosas no existen, porque no había pruebas que demostraran su existencia. Y esa gente estaría equivocada.

    Ello que quiero decir es que no puedes asumir que algo no exista sólo porque no haya pruebas que demuestren que exista. Puedes expresar en términos probabilisticos, que es tremendamente improbable que tales cosas existan. Pero no puedes afirmar que no existen con completa rotundidad, pues no tienes evidencias que demuestren que no existen.

    Y demostrar que algo que no existe, efectivamente, no existe, en ocasiones no es tan difícil como crees. He demostrado miles de veces que el dios judeocristiano descrito en la Biblia no existe porque no puede existir tal y como se le describe. Hay algo básico: no puede existir algo cuya definición entra en contradicción intrínseca.
  1. #238 de tu mismo link, cito.

    es decir que quien sostiene algo debe probarlo más allá de toda duda razonable. Expresión máxima de esta falacia es la sordera mental de quien se niega a razonar.

    ¿Tu sostienes que dios no existe? ¿Es una postura que defiendes? Pues en ese caso, debes probarlo más allá de toda duda razonable.

    Dado que yo no sostengo que exista, y desde una perspectiva definitoria amplia del término "dios" tampoco sostengo que no exista, no tengo ninguna postura que demostrar.
  1. #224 sin embargo muchas cosas que se han descubierto nacieron como ideas sin demostración, de un modo u otro. Que sea una invención humana no es prueba de que no exista.

    #225. No es ninguna falacia. Si tu afirmas de forma rotunda que algo no existe, necesitarás tener una buena carga de evidencias que lo demuestren. Asumir que algo no existe por el mero hecho de que no existan pruebas que demuestren que exista, eso si es una falacia. Y tiene un nombre: ad ignorantiam.

    Y por cierto, tu mensaje también incluye una falacia ad hominem. Así que ten cuidado cuando hables de falacias.

    Puedes decir que el dios bíblico, también llamado Yahvé, Jehová, Allah... No existe, porque su propia definición entra en contradicciones intrínsecas. Al ser en sí mismo una imposibilidad física, no puede existir. Sin embargo, no puedes demostrar que no exista ninguna entidad clasificable dentro de una definición amplia del término "dios". Si bien es cierto, que creer que tal entidad exista sigue siendo un acto de fe, también lo es asumir que no existe si no tienes evidencias que lo sustenten.

    ¿Comprendes?

    #232 vuelve a repasar lo que es la carga de prueba. Y vuelve a repasar la falacia de ignorancia.

    La carga de prueba recae en quien realiza una afirmación. Si una persona afirma que existe un dios, deberá demostrar su afirmación. Y si una persona afirma que no existe ningún dios, deberá también demostrar su afirmación. Así es como funciona la carga de prueba. El que afirma es el que demuestra. Yo no afirmo que dios exista. Tampoco afirmo lo contrario. Por ende, no tengo que demostrar nada.

    ¿Afirmas que dos no existe? Pues deberías demostrarlo.

    #238 no es lo mismo decir "no creo que dios existe" (que es rechazar la fe en un dios, sin asumir ni la existencia ni la inexistencia de forma directa) que decir "creo que dios no existe" (que es mantener una creencia en que algo no existe). Alguien que no cree, no cree. Pero si afirmas que dios existe, sin tener pruebas de tal afirmación, lo que estas haciendo es actuar por fe. No es que carezcas de fe en dios (primer ejemplo) sino que tienes fe en que no exista dios. Son cosas distintas.

    Si alguien afirma que dios existe debería demostrar su afirmación.

    Y si alguien afirma que dios no existe, debería demostrar su afirmación.
  1. #206 en otras palabras.

    Afirmar algo (la existencia de algo, la inexistencia de algo, o la veracidad o falsedad de algo, sea lo que sea) requiere siempre de evidencias. Y afirmar algo sin tener evidencias es un acto de fe.

    La presunción de inocencia en derecho es eso, una PRESUNCIÓN, no es un hecho. Si no tienes pruebas de que alguien sea culpable, está bajo una presunción de inocencia, pero eso no significa que sea inocente, sino que simplemente, se confía en que así sea.

    El que afirma tiene la carga de prueba, siempre. Y eso se aplica para todo el que afirma algo, tanto el que afirma que dios existe, como el que afirma que no existe.
  1. #204 yo no creo en dios, no creo en la existencia de nada que no esta demostrado.

    Pero no es lo mismo no creer que afirmar que no exista de forma rotunda. Tu posición en ese comentario es válido en el derecho, pero no lo es en un sistema puramente lógico, ya que implica directamente una falacia de ignorancia. Asumes que no existe hasta que no se demuestre lo contrario, y sin embargo, no demostrar que algo exista no es una prueba de que ese algo no exista.

    O como dijo Sagan, la ausencia de pruebas no es prueba de ausencia.

    Nadie puede demostrar que exista vida en otros planetas, a día de hoy, y sin embargo, nadie puede negarlo con rotundidad.


    Si afirmas que dios no existe, necesitarás pruebas tan consistentes como las que necesitaría alguien que afirmara que existe.

    Aunque por supuesto, si tomamos la discusión ante la opción de un dios bíblico tal y como se le describe, demostrar que ese dios en concreto no existe es sencillo. Basta con encontrar que implica contradicciones implícitas en su propia definición.

La homeopatía es "100% agua" [Campaña] [175]

  1. #156 ¿artículos que lo demuestren en un ensayo doble ciego metodológicamente correcto y sin sesgos?

    Lo de los pleitos ya te lo he explicado, aunque sigas haciéndote el sordo y creas que nadie te lo ha dicho. Repasa antiguas conversaciones. De todos modos, eso tampoco es un argumento válido. Tampoco hay muchos pleitos contra videntes, astrólogos o tarotistas. También escrito irrito, si, se lleva usando 200 años. Que curioso que en los últimos 200 años, la única prueba de que la homeopatía funcione no es más que los testimonios de los usuarios, susceptibles del efecto placebo, y ni un artículo científico serio lo ha demostado nunca.

    Por otro lado, basta con una breve búsqueda bibliográfica en la literatura científica para encontrar artículos científicos (de los de verdad) en los cuales se deduce, y citó aproximadamente de memoria, que cuanto más exacta es la metodología y menos sesgos se cometen, cuanto mayor calidad tiene el ensayo, más claro se ve que la efectividad de la homeopatía es idéntica al placebo.

    También vendría bien explicar como puede funcionar algo que no tiene moléculas. Y ya no me refiero a los productos clásicos que están tan diluidos que no queda nada, sino a cosas que directamente no tienen nada, como la luz de la luna, el canto del delfín, o una bacteria (Oscillococcum) que no existe.

    El reto de Randi está en pie, y curiosamente, Boiron, la empresa que más dinero gana con este timo, no lo ha reclamado nunca. Una empresa que, por cierto, recauda más dinero al año que bastantes farmacéuticas (incluida Bayer) y que, también curiosamente, es la que menos porcentaje dedica a I+D.

    Es cierto que homeopatía no es sólo Boiron, pero boiron es el principal fabricante y distribuidor.

Los OMG son verdes [7]

  1. #6 Correcto. Y si con que "nos gusten más o menos" te refieres directamente a las características organolépticas, no te preocupes que no cambian.

    Otra cosa es que la gente los rechace porque no comprende la tecnología, o porque determinados colectivos lo venden como algo que no es.

    Antitransgénicos atacando dogmáticamente en 3... 2... 1...

La ciencia es bella: ¿Qué se esconde tras los ataques a la homeopatía? (Según ABC Homeopatía) [106]

  1. #100 Lo que has puesto se llama efecto nocebo, el placebo siempre es positivo.

    Y sin embargo, además, el ejemplo que has puesto es falso. Más aún, porque una infección bacteriana no tiene componente psicosomático; el antibiótico ataca a las bacterias, y las elimina. De modo que la enfermedad desaparece si el antibiótico es el correcto y se administra adecuadamente. Otra cosa es que la persona padezca algún tipo de hipocondría, y su organismo después, emule mediante algún proceso psicosomático los síntomas de la infección. Pero ese es un problema mental, y eso no se cura con antibióticos; la infección se ha ido.

    Respecto a que el placebo afecta igual a cualquier medicina, eso es cierto. Por eso, los ensayos clínicos se hacen comparando en doble ciego la sustancia con un placebo. Si no hay diferencias significativas, es que la sustancia funciona igual que un placebo. Sin embargo, si la sustancia es de verdad efectiva, mostrará una mejoría significativamente mayor que la del placebo; y será un fármaco.

    Y ningún producto homeopático ha conseguido eso, hasta la fecha.
  1. #31 La respuesta es fácil.

    Las leyes, los sistemas judiciales, y por ende, los juicios, se construyen desde una perspectiva que no siempre incluye a la ciencia. En un mundo ideal, se buscaría una demostración científica de que la homeopatía en realidad no funciona; y podría ser juzgada. Pero un gobierno que regula la administración de brebajes sin tener en cuenta las evidencias científicas, y permite su uso desde la ignorancia, no deja lugar a que sea denunciable.

    Por otro lado, muchos hospitales, al igual que muchas universidades, se mueven por el reluciente brillo del dinero, y no tanto por la labor curativa; y Boiron es una empresa con mucho, mucho dinero.

    Un médico honrado nunca podría recomendar homeopatía, pues atenta contra el código deontológico: «E SERVIRÉ, según mi capacidad y mi criterio, del régimen que tienda al beneficio de los enfermos, pero me abstendré de cuanto lleve consigo perjuicio o afán de dañar.»

    Y la homeopatía, como se demuestra mediante el método científico, no solo no beneficia al enfermo (al menos no lo hace mejor que un osito de gominola), sino que lleva perjuicio al bolsillo del mismo, y a su propia salud si comienza a usar la homeopatía en sustitución de las medicinas de verdad.

¿Influye el etiquetado “ECO” en nuestra percepción sensorial y económica de los alimentos? [78]

  1. #76 Depende de la planta transgénica que quieras comprar.

    De todos modos, nadie tiene cultivos "de su zona". Caso, ejemplo de un español. Los tomates, los pepinos, las patatas y los pimientos vienen de América, como el maíz. La mayoría de los cereales son orientales. Las legumbres, algunas del norte de Europa, otras de Oriente Medio,... hay muy pocos cultivos que sean verdaderamente autóctonos.

    Sobre lo de ser autosuficiente, como te digo, depende de la planta. Si es una planta que no genera riesgo de expansión, sí que puedes ser autosuficiente; de todos modos, casi nadie hoy en día se autoabastece. La mayor parte de la gente compra las semillas o los plantones todos los años.

    Por último, el tema de las patentes... es lo de siempre. Es un debate transversal. Hay organismos transgénicos que están sujetos a patentes, y los hay que no, y además, las patentes caducan pronto; del mismo modo que hay variedades tradicionales de cultivo que están registradas y otras que no, e igual que hay sistemas operativos libres y los hay que no. Si el problema de los transgenicos son las patentes, entonces no tienes ningún problema con los transgénicos.
  1. #73 Curiosamente, es difícil calificar algo que se denomina "selección artificial" como algo "natural", ya que implica un oxímoron. Por otro lado, ¿desconfiarías de comer carne de mula? E incluso así, no comprendo qué puede producir una desconfianza en un organismo incapaz de dar descendencia fértil. Es más, tenemos ejemplos en variedades de cultivo isogénicas, de las que tú no llamarías "genéticamente modificadas" (aunque como hemos visto, todas lo son) que no dan descendencia fértil. ¿Conoces los plátanos? No han sido obtenidos ni mediante irradiación ni mediante transgénesis. Y no tienen semillas, ergo, no pueden dar descendencia fértil. ¿Conoces las sandías sin pepitas? Realmente sí que tienen pepitas, pero éstas están atrofiadas, y por supuesto, estériles. Y tampoco ha sufrido ninguno de esos mecanismos.

    Y diré más. Todas esas técnicas, todas ellas se han obtenido de imitar procesos naturales; todas las técnicas tienen un homólogo natural. La selección artificial que tú alabas, se basa en una modificación de la selección natural, en tanto en cuanto la transgénesis se basa en una modificación de la transferencia horizontal de genes, de modo que, lo miremos por donde lo miremos, ambos son igual de artificiales, o de naturales.

    #74 Porque existe esa incertidumbre, antes de que salgan al cultivo público, se realizan cultivos experimentales durante varios años.

    Si una de esas plantas se pierde, no se va a extender, porque es estéril. Se morirá. Y de hecho, el problema es menor que si se escapa una planta de una variedad de cultivo isogénica. Si no se adapta, en ambos casos morirá. Pero si la planta es capaz de vivir en ese medio, mientras que la transgénica, igualmente morirá cuando acabe su ciclo vital, dado que no puede reproducirse (porque a las que tienen ese riesgo de expansión se les induce esterilidad), la isogénica, no estéril, tiene el riesgo de convertirse en una invasora.

    Cualquier fallo en cualquier caso te puede llevar a ese tipo de situaciones. Lo que yo no comprendo es que, si bien hemos estado haciendo eso durante miles de años sin control alguno, ahora la población se posiciona en contra de la única técnica agrícola que sí que está manteniendo control. Porque, de hecho, una buena parte de los controles que tiene que superar un organismo transgénico para salir al campo, no los superarían muchas de las plantas isogénicas que hoy en día comemos... ¿Qué control hubo cuando se instaló la piscifactoría de cangrejo rojo americano, una especie isogénica, en el Guadalquivir? ¿Qué controles hubo cuando se plantó el primer eucalipto, también isogénico, en Galicia?
  1. #70 Correcto. En ningún momento he negado eso. ¿Y?

    #71 ¿Que no usan pesticidas? Te remitiría a un comentario anterior si me apeteciera buscarlo. Las esporas de Bacillus thuringiensis son un pesticida. Proteína Cry cristalizada, es pesticida. Agua de maceración de Urtica dioica es pesticida. Y todos ellos se usan en la agricultura mal llamada ecológica.

    Sobre los estudios, te agradará saber que las réplicas deben hacerse por pares independientes, y además llevan una revisión científica. No es tan simple. Y sí que es predecible: de hecho, se predice. Para eso está la ciencia.
  1. #65 Dices que no puedo catalogarlo por la extensión temporal de la modificación... ¿Es que si la modificación tiene un plazo de efecto largo ya no es una modificación genética? ¿Cuál es el límite de tiempo para que una modificación genética pueda denominarse como tal?

    El asunto es más sencillo. ¿Hemos alterado el curso evolutivo en favor de seleccionar unos caracteres concretos? ¿Esa alteración ha generado que el nuevo organismo sea genéticamente diferente respecto al organismo silvestre original? Entonces es una modificación genética, como su propio nombre indica. Hemos, directa o indirectamente, alterado el genoma de la especie. Hemos modificado genéticamente dicha especie. No importa que esa modificación se realice en cinco años, en cincuenta o en cinco mil.

    #63 cuando fumigas un cultivo con esporas de Bacillus thuringiensis, la bacteria queda libre en el medio. Si tú fumigas con cristales de la proteína Cry, esos cristales quedan libres en el medio. Sin embargo, si la planta fabrica la proteína Cry y la mantiene fija en sus vacuolas, la toxina no está libre en el medio. Esa es la diferencia.

    El arroz dorado se planta, de hecho, en ciertos países, la distribución de las semillas era gratuita para agricultores con una productividad inferior a no recuerdo qué cantidad (hablo de memoria). El resto de tu párrafo es bastante inconexo... y no lo entiendo bien.

    La proteína Cry que producen las plantas con transgénesis BT es específica, y está dirigida solo a ciertas especies de taladro. Ningun lepidóptero, ni hemíptero, ni ningún otro insecto se ve afectado por ella. La proteína es metabolizada durante la senescencia de la planta, pero si por algún casual quedara algo de toxina en las células de la planta moribunda, y ésta es comida por cualquier animal, siempre que este no sea un taladro, digerirá la proteína y la metabolizará sin problemas.

    Vamos a ver si entendemos lo de la precisión. Hablo con datos hipotéticos.

    Para obtener una mejora sustancial (como que…   » ver todo el comentario
  1. #62 Atacar a la persona y no a su argumento es ad hominem, por definición.

    Estamos hablando de agricultura, y ningún producto agrícola, se obtenga como se obtenga, es ecológico.

    Digamos que hablamos de la segunda acepción: lema.rae.es/drae/srv/search?key=ataque

    Me refiero a que son parámetros definidos de forma legal, pero que no tienen un apoyo científico sobre su efecto o resultado. Por eso son parámetros que tienen una consideración únicamente desde una perspectiva de marco legal y administrativo. No han demostrado científicamente ser técnicas que favorezcan el mantenimiento o la sostenibilidad medioambiental.

    ¿Las semillas son de patata silvestre? ¿Realizas alguna selección en la segunda, tercera, cuarta... generación respecto a qué patatas plantar y cuáles no? Si la primera es afirmativa, y la segunda es negativa, ¡enhorabuena!, estás comiendo un producto genuínamente natural... pero cuidado, porque la patata silvestre es tóxica.
    Sin embargo, si tus semillas proceden de patatas que han sido obtenidas mediante un proceso de selección, mestizaje, hibridación, irradiación, transgénesis, o cualquier otra técnica agrícola, es decir, es una variedad de cultivo, y no es la variedad silvestre, entonces lamento decirte que es una patata genéticamente modificada.
    Es más, si en la segunda generación seleccionas qué patatas plantar basándote en algún parámetro o característica (por ejemplo, plantar las que den las patatas más grandes, más sabrosas, o mejor aún las que menos cantidad de solanina presenten, ya estarás modificando su material genético.

    A lo mejor, hubiera sido más precisa mi frase si hubiera dicho "Todo lo que comes, con excepción de las setas, la caza, la pesca, y los frutos del bosque, está genéticamente modificado" Pero el que usó en primer lugar el término artificial, fuiste tú.

    ¿Y qué demás? No hay nada más en respuesta a tu comentario inicial, de modo que deduzco sobre la pedantería histórica a la que haces referencia, o bien que no existe, o bien que estás hablando del resto del comentario, que es respuesta a otras personas... De ser así, agradecería, igualmente, un argumento no falaz.
  1. #61 No hay ningún método mágico. La planta fabrica una toxina que queda retenida en las vacuolas de las células del tallo. Cuando la planta entra en senescencia, la toxina es metabolizada del mismo modo que ocurre con la mayor parte de las proteínas. El insecticida solo tiene una vía de salida de la planta: el ataque directo por parte de un insecto, lo que hace mucho más respetuoso por el medio ambiente. Y tan solo tiene efecto si el insecto que ataca es el insecto diana de la proteína en cuestión (lo cual hace que sea mucho más selectivo, y por tanto, mucho más respetuoso por el medio ambiente). De otro modo, la proteína que es la toxina queda en la planta hasta que esta muere. Nunca llega al suelo, y por ende, no existe contaminación en ese aspecto en concreto. No es magia, amigo. Es biotecnología.

    ¿No existen plantas enriquecidas en determinados nutrientes? ¿Tu has oído hablar del arroz dorado? ¿Conoces el algodón aquel, que simplemente da hebras con mayor resistencia mecánica? por cierto, ¿llevas vaqueros? ¿Y billetes de euro? están hechos con ese algodón... ¿Conoces algo de un salmón que crece el doble de rápido? ¿O aquello sobre un trigo apto para celíacos? Como ves, tu porcentaje está profundamente errado... Tal vez ese porcentaje sea el de organismos transgénicos que tú conoces... por cierto, me hablas de nuevo de organismos genéticamente modificados, lo que hace tu afirmación mucho más extraordinaria, ya que el 100% de los organismos que se cultivan en el mundo están modificados genéticamente de alguna forma... Pero si aún así mantienes tu frase, agradecería un enlace a una fuente fiable que disponga del dato de tu porcentaje.

    ¿Qué mala práctica? Ya te he demostrado que es mucho más respetuoso con el medio ambiente una planta que sintetiza su propio insecticida, a un agricultor que echa el insecticida, del cual una buena parte terminará en el suelo, y será arrastrado por el agua...

    La selección artificial es una alteración del curso evolutivo natural, y por lo tanto, es una modificación genética. Una variedad de cultivo originada por selección contiene miles de genes diferentes a la planta silvestre original, de modo que sí, ha habido una modificación genética.
    Más modificación genética es una hibridación, que modifica hasta el 50% del genoma, que también se lleva haciendo desde el neolítico. ¿Hablamos de poliploidías? Porque más de lo mismo. De hecho, en cuanto a modificación se refiere, la transgénesis es el proceso que menos modifica de todos: solo modifica entre 1 y 3 genes.

    Y al fin y al cabo, todas ellas son modificaciones que podrían darse de forma azarosa en la naturaleza, tampoco es nada raro.

    Gracias, por cierto, por recordarme que el asunto de la precisión ya te lo expliqué en su día. ¿Quieres que cite mi propio comentario? ¿Prefieres que te lo vuelva a explicar con otras palabras? ¿O me dejas de preguntar siempre lo mismo?
  1. #54 No sé muy bien a qué viene el ad hominem. Me parece que el término "artificial" está muy bien definido, aunque en tu derecho estás de poner esa definición en duda. No tengo problema en anular, si quieres, el antropocéntrico término de "artificial", si así lo deseas. ¿Puedes ahora utilizar algún argumento?
  1. #52 No. Aquellos en los que la planta fabrica su propio pesticida, para que tú no tengas que añadirlo, y, además, nunca llegue a contaminar el suelo, ni tampoco, por cierto, el acuífero, o aquellas que incorporan nutrientes básicos y esenciales, para poder ser cultivados en regiones donde, por motivos de clima, no pueden cultivarse alimentos que de forma natural sean ricos en éstos. Por ejemplo.

    La transgénesis es un tipo de tecnología, el cultivo mal llamado ecológico, es una técnica de cultivo. Son cosas diferentes. A nivel teórico, se podría cultivar un organismo transgénico con técnicas "ecológicas", y la experiencia nos dice que serían, de hecho, cultivos más ecológicos, porque, como bien dices, afectarían menos al medio ambiente que los organismos isogénicos tradicionales.

    Claro que son organismos genéticamente modificados. Pero es que, en realidad, todo lo que comemos con excepción de la caza, la pesca, las setas y los frutos que recogemos en el bosque, está genéticamente modificado. La diferencia está en que, con la transgénesis sabes lo que haces antes incluso de hacerlo. Es una tecnología mucho más precisa, más segura, y que te da unos resultados más efectivos y exactos. En el resto de técnicas la capacidad de predicción va de muy baja a nula.
  1. #50 Los organismos transgénicos tienen la misma capacidad de politizar a poblaciones autóctonas de la misma manera que pueden hacerlo otras variedades de cultivo, y la diferencia entre el organismo transgénico y el isogénico de cultivo es de entre uno y tres genes, y la diferencia entre cualquiera de ellos con las variedades silvestres es de varios miles, decenas de miles, y en ocasiones, incluso fragmentos completos de genoma. Pero muchos organismos transgénicos se modifican para que no se produzca tal polinización, y otros pertenecen a especies cuya distancia de polinización es mínima. De hecho, si un cultivo transgénico sale al campo, es porque ha superado unos requisitos de seguridad que, por cierto, son bastante estrictos.

    Me encantaría que me aportaras dichas fuentes, porque esa afirmación es bastante extraordinaria... La probabilidad de que una planta transgénica mute es la misma que la que tiene una planta isogénica; la probabilidad de que esa mutación sea beneficiosa para la planta, también es idéntica. Y sin embargo, las plantas transgénicas suelen tener un sistema de seguridad para evitar la procreación, y por ende la propagación... es decir, que mientras que en la mayor parte de los casos de las plantas transgénicas, esa mutación no va a dejar descendencia, no es así con las isogénicas (y es algo que, empíricamente, sabemos desde hace diez mil años).
  1. #48 Entonces, si lo definimos de ese modo, el cultivo más ecológico de todos es el que utiliza variedades transgénicas... y en la agricultura etiquetada como ecológica no permiten el uso de dichos avances biotecnológicos.

    Ya te cité un ejemplo.

menéame