#51 Genera al menos ozono, que puede tener efectos adversos sobre la salud. Aunque en el vídeo se comenta que se coloca un catalizador después para recoger el ozono. Supongo que tendrán que probar muy bien que en el proceso de ionización del aire no se producen elementos químicos dañinos que no sean absorbidas por el catalizador...
#50 El cacharro éste funciona en corriente continua. No interfiere con la RF. Otra cosa es que genera un campo estático muy fuerte, pero se puede apantallar colocando placas adecuadamente, como si fuese un condensador (de hecho, dentro de los condensadores puede haber campos eléctricos bastante grandes).
Puedes ver que, efectivamente, se puede reclicar un porcentaje del agua. Pero parece ser que no todo. En la web comentan que hay una medida relacionada que es el "Water Usage Effectiveness (WUE)", que en caso de AWS es 0.16 litros por kWh.
Según se comenta en la web, en EEUU se llegan a circular por datacenters muchos miles de hectómetros cúbicos de agua al año. Por ejemplo, sólo en Council Bluffs (Iowa) se alcanzan los 3292Hm3. Por comparar, y por casualidad, esa es exactamente la capacidad el embalse más grande de la España, el de La Serena (3220Hm3):
Es decir, es como si el embalse completo de La Serena recirculara una vez al año por los datacenters de Council Bluffs.
Está claro que el agua no desaparece, sino que se traslada a otro sitio, ya sea evaporada, reutilizada en regadío, cisternas de baño, o como desecho industrial a ríos. Pero la recirculación existe, y es agua que no se puede utilizar para beber, sino que recircula por otro "canal" no potable.
Por eso, llegado el extremo, hay que tener cuidado de que el FLUJO (Hm3/año) de agua necesaria para datacenters sea comparable con el extraído de embalses. Por que, en ese caso, todo el "extra" no puede reutilizado en regadío o industrial (por que no hace falta) y se "gasta" el embalse, que ha sido rellenado gracias a la energía solar del sol que es nuestra bomba y desalinizadora natural del agua del mar. No es una cuestión de que se acumule agua en los datacenters, sino de que no puede volver al embalse por que deja de ser potable tras recircular.
En resumen, lo que puede generar problemas es que el FLUJO de agua necesario para datacenters llegue a ser comparable al FLUJO utilizado para uso humano, ya sea regadio, industrial o potable.
A no ser, claro, que se pueda devolver el agua como potable al pantano... ¡pero yo no me fiaría mucho!
#12 Es cierto que las bombas de calor pierden eficiencia cuando el ratio entre temperatura exterior e interior crece, pero eso pasa en todas las bombas de calor, domésticas o no. Es una cuestión puramente termodinámica (Carnot). No hay mucha solución al respecto...
...bueno sí: llevarse la bomba de calor a un clima templado y devolver el calor por tubos aislados (o directamente traer el calor del clima templado por tubos aislados ).
#5 No es un campo eléctrico debido a la variación de un campo magnético (inducido). El campo eléctrico medido (ya propuesto hace mucho) es denominado ambipolar, lo cual quiere decir que su "objetivo" consiste en igualar los flujos de carga positiva y negativa. El campo magnético de la tierra no atrapa por igual a los iones que a los electrones que vienen del espacio. Esa diferencia genera corrientes eléctricas que acumulan carga, que genera un campo eléctrico, que reduce las corrientes eléctricas a cero. En otras palabras, el campo eléctrico ambipolar evita la acumulación de carga eléctrica que, de otra forma, generaría campos eléctricos más intensos. Es un equilibrio. Es algo natural en los plasmas.
Aquí en una publicación asociada lo comenta:
There is substantial ambiguity in the strength of the electrostatic field of
Earth, its physical drivers, and its role in the escape of ions to space. At a
minimum, this field is thought to be underpinned by an ambipolar elec-
tric field. These fields are generated as ionospheric electrons attempt
to escape to space under their own thermal pressure. As the electrons
attempt to pull away from the heavier ions, an ambipolar field arises to
maintain charge neutrality [...]
También podría ser por un cristal entre la cámara y el sol (una ventana). Teniendo en cuenta que aparentemente se grabó desde una habitación de un hospital, parece probable:
Es increíble que esto haya llegado a las noticias de la televisión y los periódicos. Esto nos dice el poco cuidado con el que se seleccionan, patético. Este efecto es debido no a la atmósfera sino, probablemente, a las lentes del objetivo. Lo llaman Parhelio, pero eso no es un Parhelio, basta con buscar en la wikipedia para ver que no tiene nada que ver:
En primer lugar, el fenómeno es asimétrico (reflejos hacia un lado). Eso no tiene mucho sentido. En segundo lugar, las nubes que hay delante del sol se repiten en las copias... eso tampoco tiene mucho sentido.
El verdadero motivo por tanto está, muy probablemente, en la propia cámara de fotos. Debido a la intensidad de la luz tan fuerte del sol refleja en las lentes del teleobjetivo y salen varias copias. Eso es más probable. O bien lo han hecho a propósito con algún efecto digital.
#9 para quemarse un objeto, es más importante la cantidad de luz que recibe que las propiedades precisas de absorción. Me explico:
Si un objeto absorbe "solo" el 70% de la luz que recibe, y recibe 1000W de potencia de luz por metro cuadrado, y el objeto mide un metro cuadrado, pues recibirá 700W de potencia de calentamiento.
Si el mismo objeto absorbe el 99% de toda la la radiación que recibe, pues recibirá 990W de potencia con la misma fuente de luz que en el ejemplo anterior.
Fijate que la cantida de potencia que recibe no es muy diferente, a pesar de lo extraordinario del segundo material. Por tanto, el segundo no es probable que salga ardiendo (nuevo material) si el primero no sale también (camiseta negra).
Eso sí, en caso de mirar, no la luz y energía absorbida, sino la reflejada, el primero refleja un montón más de potencia de luz (300W) que el segundo (10W). En ese sentido, si quieres reflejar poco (por ejemplo en las paredes de un telescopio, donde la luz reflejada por las paredes es parásita), pues es muy superior en prestaciones una cobertura con el segundo material que con el primero.
En resumen, absorber 700W frente a 990W no es tanta ganancia/pérdida de prestaciones como a reflejar 300W frente a 10W.
Perdona por corregirte, pero creo que no entiendes bien algunos conceptos de física.
Respuesta corta: la levitación es equivalente a una banda elástica de la que cuelga una masa. Analogía en la que, claramente, no hay gasto energético.
Respuesta larga:
<<
apaz de mantener (que no crear) campos magnéticos sin gastar energía, l> Y si eres capaz de levitar tirándote de los cordones de los pies con tus manos del suelo a ver
>>
Sea un. imán en la mesa y otro iman levitando. No es tirarse de los cordones, un imán repele al otro. Si consigues mantener los imanes en equilibrio, los imanes no se mueven y no hace falta gastar energía alguna para mantener esa situación de equilibrio. El gasto de energía viene si usas electroimanes, que gastan energía en mantener la corriente eléctrica que crea el campo magnético. (los electrones de la corriente chocan con la red de átomos del conductor y generan calor).
<<
Evidentemente eso es absurdo y no es físicamente posible. Es un campo por la presencia de un tipo de energía y si haces trabajo con ellos, la estás gastando
>>
Eso sólo ocurre, como dices, si haces trabajo con ellos. Pero, si como estoy diciendo, los imanes se mantiene a distancia igual, levitando, no hay movimiento y por tanto no hay trabajo. De hecho, se podrían mover, siempre que la fuerza fuese en la dirección perpendicular a la fuerza, y seguiría sin haber trabajo. Eso es lo que pasa en los trenes de levitación magnética o en los cojinetes magnéticos.
<<
<<ajo, por tanto no es necesaria energía.>> Sí hay trabajo (compensando la gravedad) y sí hay energía implicada sino no tendrías el campo magnético. La carga electromagnética en sí misma es una forma de energía
El emplearla para hacer trabajo en contra de una fuerza es trabajo y por tanto gasto energético seguro
>>
Una cosa es que haya energía, y otra muy diferente es que se utilize. Un ejemplo parecido: un planeta orbita alrededor del Sol y no… » ver todo el comentario
Si eres capaz de mantener (que no crear) campos magnéticos sin gastar energía, la levitación es gratuita en términos energéticos. Si no hay desplazamiento, no hay trabajo, por tanto no es necesaria energía. Por ejemplo, los átomos son pequeños "imanes" que no consumen energía para generar sus campos magnéticos. Por eso puedes tener dos imanes repeliéndose eternamente sin gastar energía (si no los deplazas de su posición de levitación).
#81 Hay cosas que tengo claro que sí prohibiría (como vender órganos).
Hay cosas que no tengo claro si prohibiría o no.
Las casas de juegos, en mi opinión, están más del lado de prohibir.
Pero entiendo que cada cual tiene su "línea" de prohibición.
Conozco el experimento de las ratas y la morfina, no se si te refieres a ese. Que las ratas son menos propensas a la adicción cuando no están hacinadas. De nuevo, en la teoría, podría estar de acuerdo contigo. En la práctica, las sociedades necesitan de prohibiciones para evitar el abuso de unos pocos.
Es algo parecido a por qué hay que poner leyes antimonopolios, tal y como se aplicó a Microsoft hace un par de décadas. En teoría el capitalismo es muy bonito, la libre competencia y todo eso. Pero, tal y como nos enseña magistralmente el Monopoly (cuyo creador en realidad tenía en mente un objetivo muy diferente a la sensación que transmite jugar, te recomiendo investigar en su origen), una vez que uno empieza a ganar el juego... no hay nada que hacer. En la realidad, una vez que una empresa perfecciona sus lineas de montaje y optimiza la producción, pudiendo además comprar cualquier innovación... poco les queda al resto. Tan solo cuando cambian las reglas del juego, los grandes (dinosaurios) son malos en adaptaciones.
Este rollo viene a cuento por que prohibir o poner reglas estrictas afea una filosofía de vida o pensamiento. Pero el mundo real necesita también de esparadrapo y "duct tape" para funcionar.
#77 De acuerdo en parte y en teoría. Pero en la práctica, hay muchas personas que no saben ni ellas mismas todavía que son propensas a caer en las manos de una adicción (un chaval de 18-19 años). Si no sabes quien es propenso a caer en el juego a priori, ¿cómo vas a evitar que caigan?
Para no personalizarlo, imaginate que hay un producto X que hace un bien más bien regularcillo a la mayoría de la población, pero un mal terrible a unos pocos, pero no sabes a cuáles. Y ese producto se vende muy bien, por que es atractivo (a pesar de no hacer demasiado bien a casi nadie: tiene buena publicidad, por que tiene mucho dinero para invertir). ¿tomarías alguna medida? en caso afirmativo ¿qué medidas tomarías para evitar ese mal terrible a unos pocos?
#63 Sin duda son algunas personas las que tienen más problemas con determinadas sustancias o actividades adictivas. Pero, en mi opinión, como sociedad, debemos ser conscientes de esas adicciones y llegar a un equilibrio sobre lo permitido. Entiendo que no vamos a prohibir los bares por que un alcohólico pueda entrar en uno, ya que en un bar se pueden hacer muchas más cosas que emborracharse (tomar un café, hablar, comer, etc). Es un tipo de negocio que entraría en la frontera de lo gris. Por otro lado, uno podría decir que una sala de juegos cumple más objetivos que ganar dinero mientras el cliente lo "invierte" jugando, entrando también en esa nube gris de lo permitido con restricciones. Pero a mi me parece bastante claro que las salas de juego están diseñadas para que el jugador juege y gaste lo máximo posible, propiciando la adicción, y poco más. Las bebidas y el resto de parafernalia es secundario. Sería algo parecido a que hubiese salas donde se ofrezca fumar opio o algo por el estilo, por recordar viejos negocios. Si uno es un liberal de libro, pues le chirriará que se impida a un negocio vender lo que le venga en gana. Pero, por esa regla de tres, debería poder venderse órganos, y creo que la mayoría estaríamos de acuerdo en no permitirlo. ¿por qué? de nuevo, por que hay que llegar a un equilibrio entre libertad sobre lo que puedo vender o comprar (incluso de las partes de mi cuerpo), y que la sociedad no derive en desgracia para individuos especialmente vulnerables (ya sea por vulnerabilidad económica, tendencia a las adicciones, etc).
Ni blanco ni negro. Hay cosas que (en mi opinión) es bueno que estén prohibidas. El problema y el frente de batalle se establece en la frontera de lo prohibido claro.
Ahora si a mi me pregunta, en mi humilde y moderada opinión, yo votaría por quemar todas las casas de apuestas .
#40 tranquilo, hombre... menos ira... pues por ejemplo tus datos de conexión (cuando te contectas y desconectas), información sobre tus actividades y cosas que son privadas pero que no nos damos cuenta. Lo privado no es sólo lo que explicitamente escribes o envías, sino muchos metadatos que no ves.
Esto hace que los dueños de los servidores puedan el tráfico que enviamos (todos nuestros mensajes). A ver, eso también pasa en twiter y en otras redes sociales convencionales, pero esos "solo" venden sus datos a unos pocos... y no se venden por poca pasta.
en el caso de Mastodon, en principio, cualquiera que se monte un servidor puede ver todo el tráfico que pasa por el... a si que cuidado con enviar cosas privadas. Y, por lo poco que se del tema, parece que cualquier se puede montar un servidor de Mastodon ¿no?
#16 No compares la teoría de cuerdas (por ahora no falsable) con la teoría cuántica, que explica muchos fenómenos que, de otra forma, por ahora no habría forma de explicar.
Sin ser esotérico, algo tan mundano y macroscópico como la capacidad calorífica de cualquier material no sería explicable sin la teoría cuántica. La capacidad calorífica depende del número de grados de libertad de cada molécula (desplazamientos, rotaciones, vibraciones...), la cual almacena una porción de energía en cada uno de ellos. Pero, esto no encaja con el experimento, donde se ve que sólo algunos de esos grados de libertad parecen estar "funcionando". Esto se explicó mediante la teoría cúantica, que predice que los grados de libertad sólo comienzan a funcionar (son accesibles) a partir de determinada temperatura (en términos cuánticos, cuando existe energía suficiente para "activarlos").
Y como esta, muchas otras cuestiones físicas que el experimento muestra y que la teoría cuántica explica, sin necesidad de ajustar ningún parámetro ni nada parecido. Y, por ahora, siempre ha funcionado en todos los experimentos. De hecho, si fallase, sería bueno por que daría lugar a entender nueva física con la necesidad de nuevos modelos, pero la puñetera funciona muy bien.
Nos gustará o no su rareza, pero el hecho es que predice muy bien cómo se comportan las cosas.
Y de mundo imaginario nada, la teoría puede ser abstracta, pero las conclusiones son medibles. Cierto que estadíscamente, puesto que en cada experimento en concreto no es capaz de predecir (todavía no está claro si por que es inherente la indeterminación o por que nos falta conocimiento) pero los valores cuantitativos de la estadística son tan exactos como quieras. Y, lo que vemos a nivel macroscópico, no es más que estadística pura, por eso nos parece determinista... tal vez es nuestro mundo el imaginario ¿no?
#36 PD: como segunda conclusión, malo es que te caiga un piano encima, pero mucho peor es que te caiga relleno de hidrógeno líquido (muchos cientos de miles de veces peor) .
www.youtube.com/watch?v=5HL1tiWEDls