#70#79 Muchas gracias por vuestras aclaraciones. Son muy ilustrativas. Mi interés particular se centra en el mundo del ajedrez. Por ejemplo, sé que en la Texas Tech existe un equipo de ajedrez cuya entrenadora es una de las míticas hermanas Polgar, Zsuzsa. Mi hija es una jugadora bastante competente y, aunque aún está en 2º de la ESO, me gustaría saber todo lo posible sobre las becas deportivas, y si existen para no estadounidenses. A ella le encantaría estudiar en EE.UU., pero económicamente es muy difícil.
#19 Por contra, los que no son de oposición tienen una espada en el cuello si no tienen un porcentaje mínimo de aprobados, con toda la falsedad que eso conlleva.
#20 En España decir que te gusta tu trabajo o que te gusta estudiar es sinónimo de "pringado" y eso es muy difícil de cambiar.
#22 Las filologías inglesas en España no garantizan en absoluto que se sepa hablar en inglés. Por otro lado se da castellano y catalán porque así al dar clase en secundaria los pueden "recolocar" como profesores de esas asignaturas.
#10 En el término medio está la solución. En España las carreras de letras y de ciencias sociales las regalan. Aprobar es muy fácil y sacar nota casi que también, mientras en muchas carreras de ciencias (las técnicas sobre todo) aunque se ha suavizado con los años sigue siendo una odisea simplemente aprobar.
#58 En lo que responde #45, te puedo ir dando yo mi punto de vista ya que me fascina bastante este tema del deporte. Todos los estudiantes que van a un equipo tienen beca de matrícula, total o parcial (lo que te cubre la beca depende de la importancia del equipo al que vas, de tus propios resultados, etc.). En mi universidad, donde en el tema deportivo es un poco de segunda división (no tenemos grandes equipos de fútbol americano ni de beisbol, aunque el de baloncesto no está mal), y aun así los deportes generan pasiones entre los estudiantes, en general tratamos a los estudiantes deportistas como a cualquier otro, pero tienen ventajas. Por ejemplo, el equipo les pone un tutor personal para cada asignatura durante los dos primeros años de carrera, también los deportistas tienen preferencia para elegir sus clases y sus horarios (porque entrenan muchas horas a la semana), etc.
Pero a la hora de ponerles la nota, a mí nunca me han dicho lo que vemos en las películas de "este estudiante es un el quarterback del equipo de fútbol americano así que no puede suspender", aunque estoy segura de que en universidades donde el deporte genera millones de dólares han pasado cosas similares. Lo que ocurre es que, como dice el artículo, en Estados Unidos aprobar y tener una carrera es bastante fácil, lo que es muy difícil es tener una media de expediente altísima, y eso es por lo que pelean y lo que genera competitividad entre la mayoría de estudiantes. Lo que más preocupa a muchos deportistas principalmente es mantener la beca, para lo que tienen que tener una media "decente", no solo aprobar. Y ahí es donde está el problema en algunas universidades donde los deportistas son estrellas y les dan completamente igual las clases porque saben que se van a ir directamente a jugar profesional, probablemente es en esos casos donde se da lo que tú dices de profesores poniéndoles notas más altas para que no pierdan la beca porque son importantes. Pero en una universidad… » ver todo el comentario
#45 Me ha encantado tu artículo y ten por seguro que estoy impaciente de leer el siguiente. Como dices que vas a tratar el tema del deporte en la universidad, aquí tenemos la impresión (gracias o por culpa del cine) de que un buen deportista tendrá un título universitario estudie o no. ¿Es cierto que si estas en el equipo de la universidad, con una beca deportiva, prácticamente tienes el título debajo del brazo?. ¿Hay deportes con más probabilidades que otros?.
#18#31#41#43#etc Gracias por vuestros aportes, especialmente los matices. Mi mujer se sacó la carrera allí (becada, casi 150.000$) y sí, la forma de dar las clases, el compańerismo entre compańeros, la gente va a lo que va: estudiar (cuando hay fiesta hay fiesta, claro) y eso se nota. La flexibilidad de los profesores, la forma en que te dan cańa pata motivarte, la orientación muy laboral, los papers, las presentaciones... Es simplemente diferente. Gracias a amigos he conocido la de Texas o la Pública de NY.
Es alucinante ver como se contrata a gente (no es tan rígido) y como las universidades y, aunque siempre existe el amiguísimo, suelen contratar al mejor profesional que se adapta a su enseńanza (el enchufe, si lo dan, se lo ofrecen a su esposa/esposo para un trabajo de ayudante, algo administrativo; va a trabajar, ojo, no a tocarse la nariz)
Por lo que yo sé el tema de los créditos ahora está muy *odido: demasiados alumnos pagando y poco empleo bien pagado (como antes) Pero son asumibles (es una pasta, ojo, sólo que al principio se paga muy poco) Aunque es muy habitual sacar masters o hacer cursos y cursos de lo que sea (son muy conscientes del CV, hasta el que trabaja en un McD; no tienen por qué ser universitarios)
Se dicen muchas tonterías sobre algo que han visto en películas. Gracias por vuestro aporte en matices. Espero que la "experiencia americana" os haya servido para ver la vida con otra mentalidad, eso es lo bueno: saber que en USA o en Noruega o en... lo mismo tiene otra forma de solucionarse y es tan válida (a veces mejor) como la nuestra
Enseño en una universidad estadounidense y me ha alegrado leer un artículo que dice tantas verdades, porque algunas de estas cosas muchas veces se critican o se alaban desde fuera sin que se sepa mucho del tema. Lo único que quiero puntualizar es el tema del tiempo libre de los estudiantes. Es cierto que las clases y especialmente los deberes hacen que tengan menos tiempo para el esparcimiento que el que tenemos en España, o esa es la impresión que me da, pero si se limitaran a hacer simplemente eso todavía podrían tener varias horas al día de no hacer nada (al menos los undergrad, es decir, los de licenciatura, que es a los que yo enseño), el problema es que con la competitividad que hay todos quieren tener el curriculum lo más lleno posible, y por eso se apuntan a voluntariado, trabajos para sacar un dinerillo para sus gastos, ser tutores de sus asignaturas favoritas, grupos de canto o de teatro y, sobre todo, lo que a mí más me choca, deporte: practican deporte, algunos para los equipos de la Universidad (hay desde atletismo hasta lacrosse, pasando por supuesto por béisbol, fútbol americano, etc.), practican deporte por hobby (muchos de los estudiantes que no consiguen entrar en los equipos de la Universidad se juntan con amigos para jugar en liguillas no oficiales), van a los partidos de los equipos más importantes la Universidad (no se pierden uno de fútbol americano aunque seamos de los peores de la liga, con tailgate incluído, la enorme fiesta que hay las horas previas al partido, en el parking del estadio, con televisiones, barbacoa, alcohol, juegos...), van a los partidos de los equipos donde juegan sus amigos, ven los partidos de sus equipos favoritos en la tele, van al gimnasio o a los gimnasios (tenemos dos), compran camisetas, gorras y sudaderas de los equipos de la Universidad... Es increíble la importancia del deporte en el ámbito universitario en este país. Que no me parece mal, pero sí reseñable. Ahora, que luego hay de todo, también tengo a los que tienen que hacer cada tarea perfecta y luego no tienen tiempo para nada y van por la vida estresados, y a los que les da todo un poco igual y se pasan la tarde jugando videojuegos y hacen los deberes media hora antes de clase. A lo mejor pensabas hablar del deporte en la parte 2 de tu artículo (que espero con ganas), #43, ¿o tu experiencia con este tema es diferente?
#20 Es verdad que son ambiciosos pero en un sentido muy sano, no son unos "killers".
La verdad es que culturalmente no somos tan diferentes. quiero decir que entre Estados Unidos y algunos paises europeos hay tanta diferencia como entre algunos paises europeos entre sí. Pero es verdad que el sistema universitario es una de las cosas que seguramente sea más diferente.
Por ejemplo, derecho solo lo hacen como graduate studies, que van después de hacer un Bachelor degree, que sigue el sistema que comentas, donde cada uno se hace su itinerario curricular. No sé si en este caso es mejor o peor (yo casi prefiero el sistema español, pero bueno...), pero lo cierto es que la cultura universitaria americana y la española son bastante diferentes, hay que tenerlo en cuenta y saber que se va a sufrir un proceso de adaptación si se va desde España.
#19 Totalmente de acuerdo, aunque por supuesto hay excepciones. Yo he tenido profesores que decían abiertamente que detestaban el temario que les tocaba dar y que los apuntes "oficiales" eran malos y desactualizados. Una vez, como pocos íbamos a clase nos ofreció una alternativa, pero solo uno que había estudiado de ese modo en Nantes, estaba preparado para ello, así que abortamos el experimento. Sin duda me dió un bajón al comprender aún más con el poco nivel iba a salir con una carrera de 5 años, en la que había memorizado montón de asignaturas irrelevantes.
A mi me ha pasado con economía, pero en filología inglesa tienen como obligatorias asignaturas de lengua castellana y lengua catalana. Y después ves con el nivel de inglés con el que salen (hice el máximo nivel que dan como asignatura de libre opción, aunque ya me sobraban los escasos créditos para ello) y da aún más pena nuestro sistema.
#9#10 Lo de hacer la curva a las notas me parece bien, porque si en una clase de 40 sólo aprueban 5, nos es problema de los alumnos, sino de quien les dio la clase. Evidentemente siempre se corre el riesgo de ir bajando demasiado los requerimientos a lo largo de los años. Pero prefiero esto a la costumbre en España de algunos profesores de ir a pillar, de disfrutar viendo las caras de sufrimiento de los alumnos y putearles de diversas maneras, a mi parecer un comportamiento más propio de un sociópata que de un maestro. Además, como dice #7 ellos tienen muchas más presentaciones orales, trabajos de equipo, interacción en las clases, etc que ayudan mucho en la formación de cualquier tipo de profesional.
En cuanto al plan modular o la sobreeducación, creo que ni tanto ni tan calvo (#6#7#5). Por una parte tengo una base que más quisieran muchos de los estudiantes gringos, el problema es que nunca me enseñaron qué hacer con esa base. En cambio ellos llevan un bagaje cultural mucho menor pero saben aplicar y aprovechar mucho mejor lo que conocen. Supongo que hay que buscar un término medio, sin embargo las "soluciones" que se dan en España al reducir las materias es disminuir la parte práctica lo que es un gran error.
#6 Exacto. En EEUU aprobar es fácil. Sacar una buena nota (A, A-) es más difícil, pero nunca imposible. Los exámenes tienen mucho menos peso en la nota final. Al menos en mi caso, tengo muchos trabajos, exposiciones orales, papers, etc. Es totalmente plausible tener un GPA cercano a 4, mientras que tener una media superior a 9 en España es misión imposible. Mi experiencia me dice que si trabajas y eres constante, siempre puedes sacar buena nota.
También me gusta que haya mucho menos temario, pero mucho más práctico. Se nota que (en el caso de los másters) te preparan para el mundo laboral mucho más que en España.