#231 Como ya comenté por ahí arriba, no entiendo de genética, así que no me voy a meter a valorar el aporte germánico. Sí sé, no obstante, de historia, y sé que la población en la Península en la Alta Edad Media no tenía nada que ver cuantitativamente con la actual, por lo que esos números relativamente son mayores de lo que podemos pensar (si bien, reducidos), sobre todo en el caso de los suevos en Galicia por estar más concentrados en un área concreta. Sé que también hubo durante la Edad Media, durante la Reconquista, asentamiento de hombres eslavos traídos por los reyes cristianos para luchar como mercenarios, y que se instalaron en ciertas áreas de la Península. No voy a meterme a valorar el papel de estos elementos, pero haberlos, haylos.
#231 Aparte de los suevos hubo otras migraciones menores de gentes que se asentaban en el rural, como los de Maeloc/Mailoc. No pretendía explicar la mayor frecuencia de rubios en lo que era Gallaecia por asentamientos normandos, seguro que es un factor anecdótico más (como curiosidad, en zonas de Brasil llaman "galegos" a los rubios), pero sí hay más relación de la que puede parecer.
Hay topónimos como Aragunde en Catoira, o Sigurde, Lordemao, etc, la tipología de las dornas, las marcas familiares de los remos gallegos, tan similares a las runas, etc. En las dieciséis sagas medievales vikingas se habla de Galizuland/Jakobsland, como explica ampliamente Miguel Anxo Murado en "Otra idea de Galicia", y hay un camino a Santiago desde Jutlandia, documentado en "Dinamarca Jacobea", del desaparecido autor valenciano Vicente Almazar, quien también describió estas relaciones históricas y literarias en "Gallaecia Scandinavica".
#210 Sí hay algo más de frecuencia de rubios en el noroeste peninsular. Tendrá que ver con el origen de los pobladores romanos, o con haber sido uno de los primeros reinos bárbaros, con los asentamientos viquingos, con peregrinos del norte que se quedaban, etc. pt.m.wikipedia.org/wiki/Ficheiro:Light_hair_coloration_map.png
#116#99 Qué me vas a contar; la mitad de mi familia son pasiegos, cuyo caso es muy similar al de los vaqueiros de alzada. Ganaderos, muy aislados durante siglos...
Y físicamente nada que ver con lo que se podría pensar de un español. Muchos con ojos azules, la mayoría de piel blanca y rojiza, y algunos (como mi abuelo y algún tío) realmente rubios.
Pero vamos, no me voy a meter a opinar sobre holotipos y distinciones genéticas, sobre lo cual no tengo ni idea.
#99 Fijate la foto que puse en #104, esa braña es de la gente que venia de Businan y de Folgueras del Rio. Algunos pueblos de la zona de Navelgas iban a la zona de la casa del puerto a "embranar", pero otros iban a Cangas. Por cierto el Serrano de Folgueras todavia sigue embranando en una braña vaqueira de Cangas, la de L.lanos de Tainas.
#99 parte de mi familia, primos de mi padre eran del concejo de Tineo y hubo quien se casó con una chica vaqueira, conocí a la familia y eran muy distintos al asturiano medio, no digamos a un español medio. A mi me gustaban por ser diferentes. Mis mejores recuerdos de infancia incluyen la vida de pueblo de ir a por las vacas, recoger el heno, chapotear en el río y cosas así. Hablo desde experiencia infantil y debe entenderse desde ese punto de vista.
#129#133#134 en castellano la diferencia es muy pequeña (como digo yo no me di cuenta hasta que vi un amigo explicarle a un ingles como pronunciar bien las palabras, porque si no suena "raro")
Pero en ingles la diferencia puede ser critica. Yo me he vuelto loco intentando deletrear palabras que contengan T, D, o B. Por ejemplo, la T siempre me la entienden como D.
Yo sólo digo lo que dice #134, que hay diferencias entre sonidos, pero estas no alteran el significado como ocurre en otros idiomas. Por eso no se puede hablar de que en español haya más consonantes que la lista que puse, porque son detalles secundarios de pronunciación.
#61 Sí, lo cierto es que la cohesión como concepto, es a menudo una cuestión estilística y en castellano, su estudio se ha desarrollado muy poco, sobre todo si comparamos lo que se ha teorizado en español, con la cantidad de material disponible en inglés (collocations,...) o en francés (Le Bon Usage de Grevisse, etc.), donde asuntos como la cohesión, la coherencia en la lengua estándar se rige por unos patrones mucho más estrictos.
Cuando lo discutas con tus compañeros de carrera tómate una cervecita a mi salud.
#59 Interesante tu explicación de los tiempos verbales, en función del alejamiento, mucho más aclaradora que gran parte de las explicaciones gramaticales para estudiantes extranjeros, que he leído. Supongo que a este respecto, se puede decir que el nombre pretérito indefinido es más acorde que el de pretérito perfecto simple, para la misma forma verbal.
Lo cierto es que no quise decir que el pretérito perfecto simple o el pluscuamperfecto sean siempre equivalentes, pero sí que tenían un significado más aproximado en los ejemplos que nombré y en comparación por supuesto al pretérito perfecto compuesto en un caso similar.
De todas maneras, aunque comparto la explicación de las diferencias entre el pretérito pluscuamperfecto y el pretérito indefinido, me parece impropio decir: "Juan entró y Pedro había salido", sobre todo teniendo en cuenta que las conjunciones copulativas unen sintagmas de la misma naturaleza. ¿No se podría tratar tu ejemplo de un error de cohesión en el discurso?
Nada de tocho (como has visto en mi comentario #58 tampoco es que yo sea precisamente un as resumiendo ), la verdad es que mis conocimientos de lingüística están bastante más oxidados que los tuyos, por lo que ha sido un verdadero placer exprimir un rato las meninges y airearlos
#54 Perdona que no te haya contestado antes, pero es que he tenido una semana movidita de trabajo. La conversación es fascinante.
En España la progresión, a pesar de ser considerado un aspecto gramatical, no está casi ni definida. Lo curioso del castellano es que a pesar del uso de nombres rimbombantes para los tiempos verbales, muchos de ellos no definen el uso de los tiempos verbales (el subjuntivo está plagado de nombres y usos llenos de inconsistencias). Lo del aspecto es otra cuestión, ¿podemos decir que el aspecto en castellano es un accidente gramatical cuando no habría manera de delimitarlo morfológicamente? Tenemos el aspecto perfectivo de todas las formas compuestas con el verbo haber, y para el resto de los aspectos (durativo, imperfectivo, incoativo, etc.) la delimitación morfológica es inexistente, y tenemos que echar mano del contexto o sea de la semántica. Lo cierto es que la dificultad del castellano a este respecto no solo radica en la inconsistencia de las delimitaciones gramaticales y los usos, sino también en la increíble cantidad de perífrasis verbales que utilizamos (volver a, romper a, ponerse a, llevar+gerundio, andar+gerundio) y que son prácticamente inclasificables, solo por la morfología y sin echar mano del significado. Además que hay formas compuestas como estar+gerundio, que las utilizamos de manera muy distinta a otras lenguas. Por ejemplo en castellano en nuestras vacaciones, y como contestación a un "¿y tu qué haces?", podemos responder: "estoy trabajando en una fábrica de zapatos". Es decir utilizar una estructura estar+gerundio para una acción que no se está ejecutando simultáneamente o en el mismo día. Un inglés de vacaciones nunca diría en un caso semejante: "I'm working in a shoe factory", un francés de vacaciones tampoco diría: "je suis en train de travailler dans une usine à chaussures". Con lo cual incluso en muchos casos donde se supone que la progresión es obvia, no lo es… » ver todo el comentario
#62 y #63, Para el tema de la inteligencia cuentan muchos otros factores, el tamaño es uno más. Están el número de conexiones neuronales, el tamaño de las neuronas ( por eso el cerebro de una ballena no es proporcional en inteligencia al nuestro, simplemente está a otra escala ), las circunvoluciones, etc. Para manejar más cantidad de materia no necesitas más neuronas, quizá sí neuronas más grandes, axones más largos. La velocidad incluso puede ser inversa. Normalmente olvidamos algo que ya habéis apuntado, que la inteligencia no es más o es menos, sino diferente, y que el uso que tenga ese 'hardware' depende mucho del 'software', y de esto no sabemos casi nada. Lo que puede hacer un humano del siglo XXI con su cerebro difiere mucho de lo que puede hacer un sapiens de hace 30.000 años, y sin embargo el 'hardware' es casi idéntico.
Posiblemente el neandertal tuviera una inteligencia muy similar a la nuestra, pero enfocada de manera distinta. Quizá el sapiens era más analítico y el neandertal más místico, o viceversa, pero lo que es casi indudable es que el encuentro enriqueció ambas especies, como lo haría ahora un encuentro similar.
Sobre la extinción, tiendo a pensar que sobreviven los más cabrones, y las sociedades más hipócritas. Pero me gustaría que se demostrara que fue una enfermedad endémica, por pura vergüenza torera.
#71 Gracias a ti, ha sido una conversación muy enriquecedora. Las implicaciones no las ves tú ni nadie, porque no sabemos cómo eran, sólo podemos pensar que tal vez fuesen así (o como digo arriba, tal vez la respuesta sea algo totalmente diferente que ignoramos). La noticia del día es la relación (la correlación, más bien) entre los hongos y el Alzheimer, lo primero que me vino a la cabeza fue el estudio aquel de los australianos que probaban que la úlcera de estómago era bacteriana (y se solucionaba con vulgares antibióticos). Las conclusiones que te intento presentar mal que bien es a la luz de nuestra ignorancia, como siempre, así que es posible que la respuesta sea más asombrosa de lo que imaginamos. De hecho, es lo que suele pasar en ciencia.
#69 Tendría que buscártelos, y la verdad, no me apetece. No es difícil, todo esto que te digo puedes encontrarlo en webs generalistas (naukas, sinc, materia, scienceblogs, pharyngula, etc.). Además, como te digo, los artículos no son interesantes, lo interesante son entrevistas a expertos o artículos de divulgación generales. El artículo del inglés por ejemplo era de un técnico que no veas y en ningún sitio te va a aparecer "estos tíos pensaban más deprisa", es algo que va implícito (si tienes que procesar más imágenes y más complejas, tienes que tener más conexiones neuronales y áreas del cerebro con más dedicación), además ahí patino porque yo de fisiología animal como entenderás no tengo más idea que como tú. Una comunicación en general es para los que están metidos en la materia, no es que no me guste leerlas, es que si leo de lo mío me entero de todo y si no es de lo mío es como cuando lees en otro idioma que no controlas bien, tienes que estar consultando cada dos por tres. Divulgar y publicar una comunicación la verdad no tiene nada que ver.
#63 Bueno, te recuerdo que tenemos las herramientas que tenían, reconstrucciones de ciertas estrategias de comportamiento con bastantes probabilidades de ser correctas y suficientes indicios de actividad cultural mucho más intensa que la humana equivalente de la época. Esto se sostiene con los indicios anatómicos, que por sí solos son indicios muy sólidos, la naturaleza no te pone un cerebro más grande porque le apetezca despilfarrar recursos. Vuelvo a insistir que la comparación debes hacerla con los humanos de la época, no con los modernos. Los cerebros son muy elásticos, y estamos hablando de propiedades "de serie", no de desarrollar capacidades. Por decirlo de otra manera, si tú tienes un tiempo de respuesta de procesamiento de 0,5 s y un neander de 0,4 eso le hará más inteligente al menos en ciertos aspectos (aspectos compartidos con nosotros, claro). Tú mismo dirás que un tío más rápido pensando o una persona que ve más rápido que tú las consecuencias de algo es más inteligente (aunque propiamente esto es un uso incorrecto del lenguaje), pues a algo como esto es a lo que me refiero. En la naturaleza casi nada es "mejor" o "peor", es simplemente distinto. Es muy posible que ellos fueran más "listos" (que los humanos contemporáneos), eso no quiere decir que fuesen Einsteins o Newtons, simplemente que procesaban pensamiento de forma más rápida y eficiente porque lo necesitaban para sobrevivir. Nuestros antepasados no lo necesitaban, y quizá sobrevivieron porque el ahorro energético de ser más lentos compensaba esa superior capacidad de procesamiento.
#60 Pues en eso tienes razón... Que conste que lo decía porque se supone que tenían una cantidad de vello corporal algo exagerada para lo que estamos acostumbrados a ver en las mujeres humanas. Pero a saber cómo eran las bufas.
Más bien los humanos eran parecidos a lo que conocemos entre los que llamamos "primitivos", y los neander no tenemos ni puta idea de cómo debían comportarse. Tendemos a rellenar las lagunas de ignorancia ya sabemos cómo, así que aquí ni me atrevo a opinar. Los neander eran otra especie, eran diferentes en su forma de ver las cosas (tenía que ser así, porque eran cuerpos y mentes diferentes), parecidos a nosotros sin duda, pero distintos. Cuánto, no lo sé.
A priori tiendo a pensar junto con otros investigadores que incluso eran menos agresivos que nosotros (la agresividad cuesta energía, y en un cuerpo de Porsche la factura es más cara), pero esto sí que puede perfectamente ser un prejuicio mío, porque aquí sí que no veo nada suficientemente sólido. En general, no sabemos nada, y seguro que en el futuro va a haber muchísimas sorpresas.
Lo que hubiera sido increíble es que ambas especies hubieran sobrevivido. Aquí sí que da para novelas de ciencia-ficción.
#53 Bueno, el mito habitual del superdepredador, como si no hubiera leones que acabaran muertos a consecuencia de cornadas o simplemente muertos de hambre por no poder cazar presas. A ver, si entramos en hipótesis al menos dime a dónde quieres llegar. Los hechos probados arqueológicamente es que humanos y neander, cuando coincidieron, jamás se mezclaron (pudo haber encuentros fortuitos, obviamente), es decir, se comportaron como se comportan especies diferentes sin ningún interés común. Esto no es lo que cabría esperar si las cosas hubieran sido de otro modo, por eso los antropólogos son tan reacios a la historia esta de la hibridación.
Que de hecho se han sacado de la manga otra especie que jamás ha sido detectada en el registro fósil, y al menos a mí me suena más a artefacto que otra cosa, porque eso ya es demasié...
Un saludo