#17 Estoy seguro que la mayoría de los inmigrantes ilegales no están así por gusto y se regularizarán en cuanto cumplan los requisitos. Nunca hay que dejar eso de lado.
Si alguien migra, es mejor darle papeles que dejarlo fuera del sistema.
#15 Qué sutil, vaya nivelazo. Supongo que es requisito indispensable para apoyar a esa facción de intelectuales que abandera Anglada.
Es irónico que finalices con el eslogan de un anuncio de neumáticos. Curiosa identificación con una parte del coche caracterizada por incluir un repuesto que puede sustituir fácilmente al original.
#4 Yo tampoco soy jurista, pero pensando sobre ello se me ocurren al menos 2 motivos por los que tener en cuenta su mimoría de edad:
- Vulnerabilidad: meterlos en el ambiente de la cárcel adulta puede marcarles de por vida, entiendo que haya centros para menores. Creo en la reinserción, y en especial, como dice #7, en no dar a estos chavales por perdidos.
- Falta de madurez: no ser conscientes de la gravedad de sus actos y sus consecuencias. Esto me puede valer para edades muy tempranas y/o delitos difíciles de comprender (chiringuitos financieros y similares).
En casos como éste me vale sólo el 1º, pues creo que es obvio en alguien de 14, 15, 16 años sabe igual que tú y que yo lo grave que es matar/violar/agredir. Hay gente malvada también a esas edades. Y a los de "es que han crecido en un entorno muy duro" pues decirles que sí, que eso explica en parte el fenómeno, pero también hay niñatos de familias bien quemando mendigos. Hay que asumirlo: se puede ser menor e hijo de puta.
Y sobre lo de "no pueden votar, conducir, fumar... pero que sí han de ser responsables penales de sus decisiones" pues te digo esto: ¿como harías tú las leyes? La de conducir, por ejemplo. Una opción es poner una edad a partir de la cuál puedes sacarte el carnet, los 18. ¿Implica esto que el código penal sea menos duro con los menores? Yo creo que depende, como dije antes. ¿Adelantamos el carnél a los 15 o 13, sólo por mantener un discurso coherente? Sería una locura.
Legislar no es fácil, aunque estoy contigo en que no se puede hacer a golpe de noticia impactante. Aunque tiendo a pensar, como #7, que algo se ha hecho mal, empujados quizás por buenas intenciones. Un menor es una persona especialmente vulnerable, pero no es un Teletubbie.
En la Edad Media trataban a los niños como adultos bajitos, hoy día les tratamos como idiotas. Habría que encontrar el término medio.
#12 La inmigración ya está bien regulada, lo que pasa es que en el pasado se favoreció la llegada de mucha gente porque el mercado la necesitaba y claro, ahora a gente como ustedes les parece que "molestan".
#8 Ojalá que a los "chenófobos" les quite el trabajo un chino mejor preparado, y la novia un negro mejor dotado. Aunque sabiendo el nivel que me traen, lo mismo puede ser al revés.
La homeopatía está ganando cierto "respeto" al ser amparada por universidades, no sólo por Doña Antonia la del ático, que una cuñada suya tenía dolores y en el médico sólo le daban calmantes y fui ir al homeópata y le desaparecieron para siempre, porque el homeópata te escucha, no como los de la seguridad social, que te miran volando y bla...bla...bla...... y no creo que sea ético darle alas a una supuesta "medicina" que no es más que agua con azúcar, un par de horas de charleta para que te sientas importante y poco más. No es medicina natural, no es ninguna revolución, no te abren el séptimo chakra del conocimiento en armonía con el universo... es AGÜITA DEL GRIFO. Punto.
Todo lo que venga para hacer saber a la gente que ponerse en manos de un homeópata es jugar a la ruleta rusa con cinco balas, me parece bien (el hueco vacío del tambor, va para el tanto por ciento de personas que realmente NO están enfermas, sino que precisan ser escuchadas por alguien y "son curadas" por la homeopatía al sentirse que figuran cuando hablan de sus supuestas dolencias durante hora y media).
#3 Me he leído la noticia, y el trato que se le da a la noticia es muy sensacionalista. No me he leído la nota de la Chunta, así que no se si también es ese el tono usado en ella. Es posible debido a la gran cantidad de entrecomillado que hay, pero como no lo sé prefiero no meter la pata. De ahí que no comente nada sobre la Chunta.
Pero a lo largo de la noticia parece que los ciudadanos zaragozanos sean unos santos, los catalanes unos bérbaros y que, además, quienes hemos dado el cambiazo seamos nosotros. Las dos primeras generalizaciones no merecen ni ser comentadas. Y la segunda es directamente falsa, ya que es RENFE quien toma esas decisiones.
#5 No niego que no se trate bien a Aragón, por supuesto. Me quejo justamente de lo que comentas, del anticatalanismo que se desprende del artículo.
#40 Cuando tenga hijos, si algo tengo claro es que los llevaré a un colegio público (si es que todavía existen), que no es precisamente lo mismo que un colegio-ghetto. Aunque, ánimo, si las administraciones siguen engordando a la Iglesia a través de la educación privada y seguís llevando todos a vuestros hijos blanquitos de clase media a los colegios privados y concertados conseguiréis joder entre todos la educación pública de este país y convertir los colegios públicos en colegios-ghettos.
#5#6juzgar los fenómenos históricos desde planteamientos absolutos nacidos en el freático de la moral abstracta
Y así andas, asignando al personal supuestas intenciones que tus opiniones sobre el pensamiento ajeno te dictan y en base a eso, juzgando y dictando sentencia, por ejemplo, en forma de insulto. Porque no eres tú, claro, el que parte de posiciones absolutas, ¿verdad?. Y, porque volviendo a tu consideración de partida, yo sólo difundo un gesto simbólico mientras que tu eres el único que lo ha pretendido equiparar a una gesta. No creo que ellos esperen ser aplaudidos, más bien constato que saben a lo que se enfrentan, llevan ocho años haciéndolo y ya les ha caído algún juicio por ello.
Efectivamente, la historia de la humanidad es compleja, no cabe duda, pero no pretendas asignar a otros tu "valiente" maniqueismo.
#2#3 les molesta que haya colegios (es común entre los concertados, por ejemplo) que seleccionen a los alumnos según su etnia, procedencia o poder adquisitivo a través de tretas a menudo ilegales como "obligar" a los padres a apuntar a sus hijos a toda clase de actividades extraescolares de pago. De esa forma, sobre todo en determinadas zonas acaba habiendo colegios públicos en los que encontrar a un alumno de padres españoles no pobres resulta realmente complicado. A continuación voy a utilizar términos que podrían ser inexactos, si hay algún pedagogo por aquí lo sabrá mejor que yo:
En las escuelas madrileñas se supone que el número máximo de alumnos por clase debería ser de treinta, pero los alumnos con necesidades educativas especiales cuentan por dos. Por "alumno con necesidades educativas especiales" puede entenderse un niño con trastorno de hiperactividad, un hijo de padres alcohólicos, un niño cuya lengua materna no es la de uso en esa escuela (en Madrid sería el castellano), un niño ciego... ¿Por qué? Porque se entiende que estos alumnos, sea por la causa que sea, demandan más atención por parte del profesor. Además de esto, un aula no puede tener más de un 10% de alumnos con necesidades especiales. Es decir, un aula puede tener como máximo 3 alumnos con necesidades especiales (que computan como 6) y 24 alumnos sin necesidades especiales.
¿Conocéis algún colegio público donde los niños hijos de inmigrantes no hispanohablantes, discapacitados o simplemente pobres sumen un máximo de 3 por aula? Pues de eso se queja el Secretariado Gitano. Que cuando los colegios concertados escogen a los alumnos que quieren, la Administración simplemente mira para otro lado. Y los profesores de la enseñanza pública no dan abasto.
Me parece muy triste que se hagan chistes de mal gusto cuando el Secretariado Gitano simplemente señala este tremendo problema contra el que no actúa nadie.
#31 Ya te he dicho (por lo del mecado libre) que confundes economía política con la econometría o la macroeconomía. Una cosa es la idea (de hecho ideología) para llegar a un fin y otra muy distinta el estudio de sus modelos.
El mercado hace mucho tiempo que sabe que no es perfecto, de hecho el propio Adam Smith postuló hace siglos algunas de sus imperfecciones; sé que no me debes leer en demasiada profundidad pues te he citado en este mismo hilo un estudio de hace pocos años que modela otra de sus múltiples imperfecciones (más concretamente la asimetría informativa). Macho, tu desconocimiento de econometría te está haciendo cubrirte de gloria. Dile a tu proverbial amigo que te eche una mano con el tema, anda.
Insistes en ciertos conceptos abstractos que se tomas de las ciencias sociales ¿Me das un ejemplo (con una mínima explicación) de uno de esos conceptos así de porque invalidan los modelos derivados? (es que venga soltar perlas pero luego no muestras ni una, esto se está convirtiendo ya en un patrón que se repite demasiado).
Y sobre lo del "mercado libre", sí lo quiero más claro (pues no has hecho más que soltar el término y eso por si sólo carece de sentido; ya te he explicado los motivos).
Cierto es que hay algunas opiniones políticas que opinan que el mercado sin regular funciona de forma ideal, pero como todas las opiniones políticas suele darse de bruces con la realidad económica; Insistes en mezclar la propuesta de soluciones desde el ámbito meramente político con el estudio de la economía. Eso es como mezclar la legislación medioambiental con el estudio del medioambiente.
Me ha encantado lo de que la matemática no es una ciencia; (ahí si que me has tocado la fibra). ¿Me aclaras que son entonces las ciencias formales? ¿Una alternativa a los sudokus?
Insistes en hacer afirmaciones muy grandilocuentes (repitiendo como un loro tus percepciones de lo que es la economía o deja de ser) y que se basan en supuestos de los que no
#29 Y dale con la traca; como eres incapaz de encontrar los propios contraejemplos que no paras de asumir por existentes, ya estás de vuelta a las vaguedades y las afirmaciones vehementes. Al parecer no hay mucho más donde rascar...
Te es muy fácil afirmar con rotundidad que existen variopintos ejemplos de lo que postulas, pero a la hora de la verdad; cuando se te pide no muestras absolutamente ninguno.
¿La fijación de precios? ¿Que tipo de "ley" económica es esa? Confundes herramientas políticas y cambios en el marco legal con cambios en modelos económicos (como si algún modo se invalidaran estos últimos).
Es como decir que la teoría de juegos no es válida porque hay quién elije no jugar o porque se pueden cambiar las reglas de cualquier juego. Toma no te fastidia, por eso la una modelización no analiza supuestos fuera de las premisas.
Por seguir con el ejemplo; sí se cambia la legislación laboral (entre otros factores), el coeficiente de Okun será distinto, pero se seguirá cumpliendo la correlación; pues refleja la disparidad entre la capacidad productiva y la producción real. Ambos son valores mesurables (y mesurados) a nivel macroeconómico. Los marcos de aplicación del modelo se basan en la imposibilidad de evaluar con un coeficiente los cambios en la legislación y sistémicos que excentricen su valor.
La farmacología o la inmunología tiene ramas que estudian los efectos sobre conjuntos dispares de personas, es un sistema complejo del cual se estudian sus patrones de forma estadística. Pues el conjunto de factores supera con creces las posibles variables para su estudio de inferencia directa. Te pongas como te pongas, la calificación de ciencia viene dada por la epistemología, no por el objeto de estudio.
Por otro lado eso que tu llamas "conceptos" en economía, son acciones atómicas concretas, los intercambios monetarios por bienes o servicios. La economía no es más que un enorme conjunto de… » ver todo el comentario
#27 Deberías argumentar eso de que los precios se "definen políticamente", aunque supongo que es una de esas verdades que te sacas de la chistera y que debemos contra-argumentar el resto, ¿no?
Es muy bonito lo de la profecía autocumplida. especialmente viniendo de alguien que afirmaba con total desparpajo que la crisis no la predijo nadie... ¿Nos aclaramos?
"El estudio de la vulnerabilidad de un valor bursátil", ¿Mandeloqué? Un rumor puede desmontar un valor bursátil (o no); Pero si hay algún economista que te ha dicho que puede predecir el valor (o la vulnerabilidad) de una acción a futuro, no está usando sus conocimientos; probablemente te está intentando estafar; es posible incluso que ni siquiera sea economista...
¿Dices que no me atrevo a asegurar qué? La economía no pretende modelar todas la interacciones humanas, eso sería absurdo. Pretende estudiar las transacciones económicas, y en menor medida sus motivaciones y consecuencias.
La farmacología (o la inmunología, por ejemplo), estudia unos seres tan mutables (y dispares) como los que estudia la economía y con una multitud de factores en juego equivalentes. Es por ello que la aproximación metodológica, cuando ya no epistemológica, es muy parecida; estadística con muestras de tamaño significativo.
El que te diga que la farmacología es ciencia exacta y te diga que te vas a curar "por cumplir la ley de la farmacología", te engaña, créeme.
Y lo digo porque insistes en plantear preguntas sin sentido que tampoco aplican a muchas otras ciencias: ¿Podemos "violar" les leyes biológicas? ¿Podemos "violar" las leyes farmacológicas?
Curiosamente hay algunas leyes, de hecho modelos empíricos (que se cumplen con sorprendente precisión, asumiendo que son modelos incompletos, claro está). Uno de ellos es la ley de Okun, por ejemplo; que dicta la correlación² (tras ajuste) del Output Gap y la tasa de desempleo; también se usa… » ver todo el comentario
#26 El método no puede paliar los defectos inherentes al objeto. Vuestros objetos son conceptos no entes de la naturaleza. Los precios, o costes, a que aludíamos antes no están definidos fuera de un marco social y lo son "políticamente". ¿Es posible separar economía de política?.
No dudo de la validez de esa hipotética constante de Planck. Porque no puede existir. No creo que se pueda acotar el error mínimo introducido por la actuación del economista y del propio paradigma económico utilizado en el sistema estudiado. La economía es el mundo de las profecías autocumplidas. El estudio de la vulnerabilidad de un valor bursátil, por ejemplo, puede hundir dicho valor. No sería la primera vez que pasa, ¿no?.
Es curioso que plantees la posibilidad de sociedades humanas al margen de las posibilidades explicativas de tu "ciencia" como el caso citado, en que no te atreves, ni siquiera, a asegurar la existencia de transacción económica. ¿Señal de que los objetos de tu ciencia son muy convencionales?. La investigación farmacológica o médica se vuelca sobre entes, no sobre conceptos. Todas las consideraciones filosóficas que quieran y deban realizarse sobre sus métodos y fines no alteran un ápice esa realidad. ¿Podemos violar las leyes físicas? ¿Y las "económicas"? ¿Se pueden violar?
Bueno, en cuanto a lo de #25 por lo menos no me condenas al fuego eterno, ya es algo. Te pongo otro ejemplo: "la astrología es una ciencia"... ¿También tengo que demostrar que no lo es?. ¿Aprecias una gran diferencia en la naturaleza de la falsabilidad de ambas proposiciones?
#24 Lo he hecho exclusivamente para que veas lo que tú eres incapaz de hacer, argumentar las opiniones por encima del desconocimiento y el prejuicio.
Es obvio que los objetos del estudio son diferentes, pero eso no tiene nada que ver con el método empleado para estudiarlos. Que hables del equivalente económico de la constante de planck dice bien poco de los propios símiles que planteas, pues no tiene sentido. Hablas de una hipotética constante que ni siquiera existe para luego dudar de su validez.
Como siempre vuelves a argumentar con el desconocimiento como tu principal argumento, y eso te pierde.
¿Cual es la constante de Planck de la Biología? ¿Cual es la constante de Planck de la Meteorología?
[...] Aplícalas a los pueblos indígenas en que la riqueza se manifestaba mediante la destrucción ritual de bienes de consumo, por ejemplo. O a las economías feudales. O sea, que son leyes que dependen de que asumamos toda una serie de convenciones sobre el valor y las fuentes del valor, sobre la propiedad e incluso sobre el fin de las sociedades y la naturaleza del contrato social.
Madre mía que empanada llevas, estás mezclando política con economía (algo muy común por otro lado). Para empezar no se considera que haya un intercambio de bienes en esos supuestos, no hay transacción económica que valga. ¿Como quieres modelar algo que no existe? Y las ideas (ideologías de hecho) sobre las fuentes del valor, la moralidad de la propiedad, el fin de las sociedades y los contratos sociales son ideas en muchos casos políticas; y por ello tienen diversas interpretaciones.
Confundes economía política, política económica y economía (y son tres conceptos muy distintos).
Es como si te citara a los sesudos escritos sobre moralidad y ética médica, para negarte la ciencia en la investigación farmacológica (cuyos métodos y modelos, generalmente empíricos y estocásticos, que tiene más en común con los macroeconómicos de lo que piensas)
PD: Espero aún que me respondas de forma coherente a #12, o que argumentes #1 y #5 por encima de la mera carga de prejuicio que los embadurna.
#25 Está bien que aceptes tu estulticia e incluso que la abraces, pero no hagas de ella tu bandera... que da verguenza ajena.
Me preocupa que alguien como científico no sea capaz de notar la notable diferencia de falsabilidad entre ambas afirmaciones.
Ahora viene cuando, para demostrarlo, me haces el símil con la tetera de russell, ¿no?
#22 ¿Ves? Es un planteamiento el que ahora presentas que hubiera sido apreciado como respuesta a #10. Seguramente hubiéramos podido llegar a algo. La economía plantea problemas muy diferentes a los que presenta la meteorología, por ejemplo. El experimentador en sí no forma parte del sistema estudiado, para empezar; los objetos estudiados tienen entidad propia y no dependen de ninguna manera del experimentador. Son entes de la naturaleza y no "conceptos".
Cuando el economista estudia por ejemplo el precio de un producto puede darse muy bien el caso de que dicho estudio influya sobre el parámetro estudiado de tal modo que modifique las conclusiones del propio estudio. El equivalente económico de la "constante de Planck" puede tender a infinito en un sistema retroalimentado como la economía. ¿No te parece un problema digno de ser tenido en cuenta?
Un tornado obedece a leyes conocidas en cualquier punto del globo, y de acuerdo con ellas se manifestará, o no, de una u otra forma, dependiendo, por ejemplo de la latitud, que es un parámetro. No parece ser así con las leyes económicas. Aplícalas a los pueblos indígenas en que la riqueza se manifestaba mediante la destrucción ritual de bienes de consumo, por ejemplo. O a las economías feudales. O sea, que son leyes que dependen de que asumamos toda una serie de convenciones sobre el valor y las fuentes del valor, sobre la propiedad e incluso sobre el fin de las sociedades y la naturaleza del contrato social.
Trabajáis sobre un modelo convencional y tremendamente frágil porque por el mero hecho de constituirlo y actuar sobre él no podéis evitar cambiarlo, porque sois la parte esencial del sistema sin la cual no tiene sentido.
PD: No partas las intervenciones en varios comentarios seguidos, anda.
¿He escrito yo #1? ¿He escrito yo #5? ¿Porque crees que hacer esas afirmaciones tan vehementes te exculpa de algún modo de argumentarlas?
Por otro lado el precio es un concepto claro y definido; Es la valor de intercambio de un bien o servicio. Desde Smith y Ricardo hasta Krugman y Stiglitz. Ya me explicarás tú en que ha cambiado ese concepto, en todo caso se ha modelizado el funcionamiento de sus varianzas y covarianzas y se ha ido mejorando este modelo (te cite antes a Stiglitz por las modificaciones al modelo debidas a la asimetría informativa de los participantes).
Refleja un hecho, la ejecución de una transacción económica; no es ninguna "convención".
No entiendo muy bien por donde vas, la verdad.
Supongo que a lo que te quieres referir es al Coste, pues hay diferentes tipos de costes (porque en realidad reflejan conceptos distintos relativos al valor de los bienes, tanto inmediato, como potencial o de oportunidad).
Por cierto, ¿Has descubierto ya la diferencia que hace que un modelo económico no sea científico?