Un lugar donde someterse a preguntas
488 meneos
16378 clics

Hola, soy promotor de una escuela autodidacta, legal, en España, te respondo

Hace muchos años que investigo, junto a otros compañeros de profesión, como aplicar nuevas metodologías pedagógicas y didácticas en nuestro país, donde cuesta bastante salir del modelo tradicional. Después de mucho esfuerzo tenemos, por fin, y desde hace ya un año, una escuela legal y reglada, sin horarios, sin libros de texto, sin deberes, sin exámenes, sin clases obligatorias, sin grupos-clase, donde cada alumno, entre 3 y 18 años, puede elegir su propio camino. Estoy aquí para responder dudas sobre eso de "¿seguro que sin clases aprenden?", "no me lo creo, seguro que luego son unos vagos..." y muchísimas cosas que nos hemos ido encontrando por el camino. Por cierto, la tortilla, en el comentario #1 :P aviso: no respondo preguntas ofensivas, chorras, insultos, troleos, etc. ¡gracias!

| etiquetas: educación , innovación , pedagogía
223 265 7 K 35
223 265 7 K 35
Comentarios destacados:                                  
#4 #0 En primer lugar gracias por participar.

1- ¿Cómo os surgió la idea de tan gran proyecto? Quiero decir, ¿érais profesores sustitutos, interinos o con plaza en colegios/institutos tradicionales y queríais cambiar la forma de hacer las cosas? ¿O simplemente profesores jóvenes con grandes ideas?

2- ¿El Estado da algún tipo de ayuda para las infraestructuras, materiales, etc.? ¿O lo habéis puesto todo de vuestro bolsillo? ¿O mediante otros métodos como el crowfunding?

3- ¿Cuáles fueron los trámites o pasos burocráticos para que fuese todo legal? ¿Ponen muchas trabas?

4- ¿A qué comunidad autónoma pertenecéis? ¿Fomentáis este tipo de educación a otros compañeros e investigadores? Quiero decir, ¿se os puede solicitar ayuda (no económica, sino asesorar en cuanto a los pasos burocráticos necesarios) a la hora de intentar crear un proyecto de semejante envergadura? ¿Conocéis más centros como el vuestro? A nivel próximo, medio o lejano.

5- Si yo quisiera matricular ahí a un alumno/a, y…...
¡Con cebolla, ever!

Pero si no hay más remedio también sin, la tortilla es bienvenida en cualquier caso :->
#1 eso, tortilla de patata con cebolla, porque la de patata es din cebolla.
#11 lo dicho :popcorn:
#1 Hola, ¿los conceptos escuela y autodidacta no son, en si, un oxímoron?
#80 si la escuela es es el espacio-tiempo donde puedes desarrollarte de manera autónoma y autodidacta no lo parece :-) si el concepto escuela es sinónimo de clase magistral entonces sí, serían conceptos bastante incompatibles. Pero no es el caso :-P
#1 autodidacta en el inglés también? :troll:
"forever" -> para siempre, en cambio "ever" a solas no es "siempre", tendrías que decir "always".
En todo caso me interesa mucho este hilo, ya que mi sobrino va a empezar en una escuela de este estilo este curso y tengo mis dudas. Gracias por el pregúntame :-)
#2 Nuestras fuentes son Pestalozzi, Montessori, Wild (Ecuador), y también Maturana, Ken Robinson, etc. Hemos visto que los modelos clásicos "de autor" encajan bien en ese momento y contexto social, pero donde estamos necesitamos adaptarlo a lo que la sociedad y nuestro momento nos demandan, con mucha apertura y capacidad de adaptación.
Como ignorante total del tema y de todas las fuentes que indicas en #3, supongo que igual que muchos otros meneantes, tengo alguna duda más aparte de la completísima lista de #4 y #5:

- Dada la aparente flexibilidad que proporciona esto, ¿se permite que cada alumno avance según su ritmo y luego se evalúa de alguna forma homologable a la enseñanza reglada estándar? (p.e. si un niño de 12 llegase al nivel de 18 porque no le están retrasando los compañeros la mitad del tiempo o tiene que ir…   » ver todo el comentario
#7 ¡Hola!

Sí, más o menos es como comentas, hay unos mínimos para cada curso pero no frenamos el avance de cada alumno en sus potencialidades y gustos, sobretodo cuando son todavía pequeños, diríamos, hasta el final de la primaria. A partir de la ESO se empiezan a concretar objetivos anuales, la referencia del currículum y los mínimos que te va a exigir la ley para otorgarte ese graduado en ESO. Hemos tenido experiencia de algunos alumnos brillantes en alguna materia que han podido acercarse, siendo "oficialmente" alumnos de los primeros cursos de la ESO, a las clases de bachillerato de esa materia, y ha sido tremendo el enriquecimiento mútuo ({0x1f639}). Luego en la evaluación podríamos sintetizar esto en que ese alumno, en esa/s materia/s pues tiene mucho avanzado y va a reconocer que sobretodo tiene que compensar con otras que son igualmente importantes aunque no son las que domina o tiene tanta facilidad. No hay cursos, hay requisitos y objetivos muy amplios que cada alumno va concretando a medida que es capaz de hacerlo. Y nosotros ahí, claro ;)

Las interacciones son constantes, normalmente las actividades las planteamos para "primaria" o para "secundaria" (aunque hay algunas específicas para bachillerato también) de manera que, en principio, pueden participar alumnos de edades y perfiles muy variados, compartiendo, eso sí, la motivación por esa actividad, se apuntan voluntariamente, así que no hay nadie que "reviente" las sesiones. En algunas ocasiones hacen trabajos juntos, en algunas ocasiones se corrigen entre ellos, se ponen a prueba, organizan lo que comentas, debates, concursos, etc., la actividad deportiva forma parte igualmente del currículum del colegio, y realizamos actividades tanto en espacios interiores como exteriores, dando cabida a todas las necesidades que puede tener un alumno con respecto a su motricidad y movimiento.

Sí, incentivamos la curiosidad, mucho. No nos anticipamos a los alumnos, les…   » ver todo el comentario
#5 ¡Seguimos!{grin}

Ahora mismo somos 14 profesores fijos más 9 (o 10, todavía no lo hemos cerrado) talleristas con jornada parcial, más personal de administración y servicios. Somos una cooperativa de profesores, esto es, un centro privado, y nuestra denominación empieza con colegio :shit:

Las titulaciones son, para el personal de infantil y primaria, magisterio, y para el profesorado de secundaria, como mínimo licenciatura y CAP (o máster de profesorado), y también tenemos un par de doctores (matemáticas, ciencias físicas). Como comenté en #87, la administración básicamente se ha preocupado de que tengamos las titulaciones pertinentes. :-)

¡De nada! ¡encantado de dar respuesta!
#87 #0 cada uno [...] llegará a unas conclusiones diferentes, y si son estas incorrectas, la vida ya le hará darse cuenta, con otras experiencias, que está equivocado -¡o no!-

¿De verdad es esto tan extremo? ¿Se te podría ocurrir algún ejemplo de cosas en las que el chaval se pueda ir con sus propias conclusiones sin que lo corrijas? Es que tengo la sospecha de que no te hayas expresado del todo bien.

¿Se trata de conocimiento social/legal/procedimental? ¿Científico? En el caso…   » ver todo el comentario
#3 Ya, pero es algo privado (negocio) o es algo público o concertado (educación) O una magufada vendiendo títulos de parapsicólogo.
#3 Hace un montón de años, estuve en un colegio Rudolf Steiner en Suiza y me quedé maravillada de la metodología que emplean. Y eso que me dedico a la enseñanza (la tradicional, y pública, para más inri). Qué me dices del método Steiner?
#3 ¿Qué hay del método Waldorf? ¿utilizáis también dicho metodo como referencia? Por último, ¿conoces los libros de Summer Hill, que también describen una forma de educación alternativa? Si lo conoces ¿Qué opinión te suscita?
#0 En primer lugar gracias por participar.

1- ¿Cómo os surgió la idea de tan gran proyecto? Quiero decir, ¿érais profesores sustitutos, interinos o con plaza en colegios/institutos tradicionales y queríais cambiar la forma de hacer las cosas? ¿O simplemente profesores jóvenes con grandes ideas?

2- ¿El Estado da algún tipo de ayuda para las infraestructuras, materiales, etc.? ¿O lo habéis puesto todo de vuestro bolsillo? ¿O mediante otros métodos como el crowfunding?

3- ¿Cuáles fueron los…   » ver todo el comentario
#4 Buenos días, a todos, disculpas por la demora, por fin puedo ponerme un rato al ordenador.

Gracias por tus preguntas, me parecen muy interesantes y procedentes para el caso :-)

1. Algunos de los participantes hace muchos años que investigan, se forman e intentan poner en marcha un proyecto de este tipo de diferentes maneras, yo personalmente hace unos 9 años que estoy con un objetivo así en mente. Otros se han incorporado por lo interesante del proyecto. Somos profesores jóvenes de espíritu, y de edad biológica hay de todo xD, se requiere un cierto recorrido por la vida para poder ver con qué conecto y con qué no para saber lo que estás buscando. Algunos de nosotros -como yo, por ejemplo- estábamos en listas de interinos y viajando por la geografía cubriendo sustituciones, otros estaban en escuelas concertadas, privadas, universidad, otros trabajos... ¡como la vida misma!

2. El Estado no nos ha apoyado en nada que no sea el mero reconocimiento como institución legal; me refiero a que no tenemos ningún tipo de subvención, mecenas, patrono capitalista, etc. Todos los fondos han salido, en primer lugar, del bolsillo de los impulsores (incluido el mío) y en esta fase ya de funcionamiento básicamente nos sostenemos por las cuotas de los alumnos. La opción del crowdfunding es algo que está en estudio, aunque es difícil entrar en ese mundo si no es ofreciendo algún tipo de producto, no hay mucho incentivo en ayudar a financiar una escuela en España si no es que tus hijos están yendo a ella (¡y a veces ni con esas!)

3. Los pasos han sido infinitos, todo tipo de licencias y expedientes hasta llegar a obtener el número de centro y los permisos en todas las administraciones. Visto en perspectiva no es tanto "trabas" si no que el corpus de legislaciones cruzadas es tan enorme que los requisitos van apareciendo a veces como champiñones porque el técnico de turno olvidó comentarte que necesitas esta acreditación o este certificado de tal instalación...…   » ver todo el comentario
#4 parece que ha elegido su propio camino este señor y nosotros no estamos en el...
Hola??
#53 No te sigo, ¡lo siento!
#88 comprensión lectora autodidacta?
#53 Las respuestas son autodidactas, te las tienes que responder tu mismo.
#0 Otras cuestiones me han surgido:

- ¿Cuántos conformais el personal docente del centro? ¿El centro qué carácter tiene, público, concertado o privado? Además, ¿se llama escuela, colegio, instituto...?

- Por otro lado, ¿qué titulaciones tenéis, maestros/as, ingenieros/as, biólogos/as... (con el antiguo CAP o actual Máster de Secundaria)?

- Finalmente, ¿cómo organizais el espacio ya que no hay grupos-clase? ¿Hay niveles según edades, según conocimientos, todos juntos en un espacio global,…   » ver todo el comentario
#6 En lo que se conoce habitualmente como infantil, libertad total en cuanto a la actividad (por supuesto, hay límites con respecto al espacio, las actitudes, el respeto a los compañeros, profesores y material, etc.).

En lo que se conoce como primaria, al final de la etapa comienzan a conocer lo que la sociedad espera de ellos (el currículum), aunque la prioridad en las actividades recae en ellos, no tenemos ningún objetivo para ellos.

En lo que se conoce como sencundaria, progresivamente van ganando conciencia sobre ese currículum, desarrollando estrategias para poder alcanzar los diferentes objetivos curriculares y académicos. Sería un organízate como quieras, nosotros estamos ahí para reflejar, si hace falta, la falta de compromiso, los tiempos, las dificultades, opciones y estrategias para llegar a, etc. Lo que sí damos es muuucho margen para que descubran su propio camino. Al fin y al cabo es su vida, no la nuestra, la que van a seguir disfrutando cuando abandonen la escuela, de modo que nuestro gran objetivo es que sepan llevarla lo mejor posible. De nada sirve tener las mejores notas en geografía si luego no puedes enfrentarte a un viaje en solitario, a una entrevista de trabajo, a llevar a cabo tus ideas, etc.

¡Gracias!
Entiendo que los alumnos que van a esos centros provienen de familias que quieren que estudien siguiendo esas metodologías y las promueven. ¿Existe algún estudio con alumnos genéricos? Quiero decir que el rendimiento de vuestros alumnos no se podría comparar con el general por un claro sesgo muestral.

Relacionada ¿crees que esas metodologías servirían para todos tipo de alumno? En un caso hipotético ¿podría una comunidad autónoma cambiar todos los colegios a seguir esa metodología y obtener buenos resultados (o iguales) sin importar el entorno familiar o social de los alumnos?

Muchas gracias por responder, es un tema muy interesante y más en estos tiempos.
#13 Hola, última respuesta por ahora, ¡más tarde unas cuantas más!

Antes de empezar pensábamos que sí, que la mayoría de alumnos serían de familias que creen en estas metodologías y las buscan, pero la práctica nos ha demostrado que no es exactamente así. Hay algunas familias que buscan específicamente una metodología como esta o parecida y ha sido una suerte para ellos (así lo han expresado en algún caso) que hayamos decidido abrir aquí; muchas otras buscan un centro donde pueda estar bien su hijo o hija, porque han visto que donde está no está a gusto, o no rinde, o suspende, o... muchos otros motivos.

Estamos trabajando muy estrechamente con una escuela de primaria pública en otra zona de la geografía española y que está tratando de aplicar muy estrechamente lo que planteamos y de momento su retorno es muy positivo, si esto es aplicable a un contexto "genérico", por ejemplo. Evidentemente en nuestra situación tenemos un sesgo muestral importante.

En las experiencias que son nuestras referencias se ha comprobado ya durante mucho tiempo que una metodología de este tipo sirve para cualquier alumno, y son muy beneficiosas para ayudar a la integración de personas con algún tipo de dificultad de aprendizaje, se relajan las tensiones que suele haber en las aulas con alumnos en situaciones disruptivas, proporciona mucha flexibilidad para alumnos diagnósticados con TDAH o dislexia (con muchos recelos sobre estos supuestos, por cierto). Por ponerte un ejemplo, un niño movido, si lo obligas a sentarse 6 o 7 horas en un pupitre pues sí, es fácil que nos la líe, desde el punto de vista del profesor, y lo acabemos etiquetando como TDAH. Sé que todo un tema espinoso, pero en mi práctica en centros públicos he vivido esto en algunos momentos y según mi interpretación era más bien que el sistema no se adaptaba al alumno y no al revés. Si cambiamos las circunstancias la respuesta es diferente.

No tengo claro que en este país estemos preparados para afrontar…   » ver todo el comentario
#0 ¿Qué opina de los métodos pedagógicos que los anarquistas han propuesto desde hace años gracias a figuras como Ferrer i Guàrdia?
Gracias de antemano.
#14 ¡uy! te había saltado sin darme cuenta :hug: #21 te pongo también por aquí xD

A mi personalmente me parecen propuestas muy interesantes y lecturas que hago a menudo para no perder de vista mi norte :-). Me siento cercano a las propuestas de Ferrer i Guàrdia, las escuelas cooperativas de la época de la República, el moviment d'Escola Moderna, las antiguas escuelas Montessori de Barcelona, etc. Últimamente parece haber un cierto resurgir de ese espíritu, hay un par de escuelas que iban a cerrar que han conseguido los profesores configurar cooperativas con las familias y relanzarlas. Me gusta pensar que la sociedad va caminando lenta pero firmemente hacia algo como eso, pero no las tengo todas conmigo. El anarquismo se adelantó un siglo al tiempo en el cual la sociedad (élites incluidas) empezaba a estar preparada para poder asumirlo, y durante este siglo el stablishment se ha curado mucho de anular cualquier pensamiento parecido.

¡Gracias a ti por preguntar!
Saludos, una pregunta ;el modelo que mencionas tiene cierto parecido con el modelo de Ferrer I Guardia; el modelo de la escuela moderna que ha inspirado la pedagogía libretaria y escuelas como fueron el proyecto de Frenegal de la Sierra en los 70 o el de Paideia más adelante. (así como el modelo de Summerhill)Tenéis alguna inspiración o conocimiento de ese tipo de modelos?
#14 jo, te me has adelantado, xD.
#21 Si es que hoy en día salen ácratas de debajo de las piedras :troll:
#0 Hola, gracias por el post. Ahí van un par de preguntas:

- Cuando dices que se trata de un centro legal y reglado, ¿quieres decir que se reconoce como centro educativo de enseñanza reglada? Es decir, ¿vuestra escuela sustituye a la educación obligatoria o vuestros alumnos tienen que compaginar ambas?

- ¿Cuál es el perfil habitual de padres que se interesan por vuestra escuela?
#17 ¡hola!

Cuando digo centro legal y reglado me refiero a que estamos habilitados para poder expedir los títulos al final de la ESO y del bachillerato (técnicamente no los expedimos nosotros, nosotros certificamos con el expediente académico que el alumno en cuestión tiene derecho a solicitar ese título, como cualquier otro centro). Tenemos número de centro y aparecemos con normalidad en los catálogos de educación de la comunidad, del municipio, etc., y también tenemos de vez en cuando visitas de inspección educativa, como cualquier otro centro reglado.

El perfil de padres, por la zona donde estamos ubicados, con un nivel socioeconómico tirando a alto, es de familias que buscan una educación que prepare muy bien a sus hijos. En general hay muchas familias que vienen de colegios internacionales, con inmersión plena en alguna lengua extranjera, con mucho énfasis en el rendimiento académico y por lo tanto unas calificaciones altas y presumiblemente un muy alto dominio de las materias (digo presumiblemente porque la experiencia nos ha dicho este año que para nada es así, y que las notas de un alumno los años anteriores no acostumbran a reflejar adecuadamente la competencia real en ese área de conocimiento. Por ejemplo, alumnos de matemáticas de ESO con notables y excelentes y que en las experiencias con material manipulativo del que disponemos no han comprendido lo que es cada una de las operaciones básicas, por ejemplo resta o división).

Luego también hay algunas familias que hace tiempo que buscaban un proyecto de estas características o como mínimo eran conscientes de que sus hijos estaban sufriendo en el colegio por la presión académica que estaba pasando por encima de ellos y su capacidad. Niños de primaria que sufren ansiedad, que se les cae el pelo... no es nada raro que en escuelas de este tipo los resultados brillantes se den en muchas ocasiones a costa de la salud de los alumnos.

¡Gracias!
Como ignorante del tema, se agradecería una introducción. Así de primeras, pienso en magufos legales y quiero por lo menos daros el beneficio de la duda.
#18 Si concretas un poquito más te contesto, la verdad es que no sabría ni por donde empezar. ¿Quizá te puedan servir las respuestas que he ido dando a otros comentaristas? ¡gracias!
Hola, gracias por participar. Te quería preguntar dos cosas.

1- los alumnos en algún momento deben abandonar vuestra escuela para hacer exámenes de universidad o bachillerato reglados y basados en el método tradicional. Como se adapta alguien que lleva toda la vida estudiando diferente a hacer un examen como el de acceso a la universidad?

2- por lo poco que conozco estos métodos tienen un punto de eliminación de la tecnología a edades tempranas. Tenéis profesores tecnológicos o con perfil…   » ver todo el comentario
#19

1. En nuestra experiencia directa todavía no hemos tenido ocasión de vivir esta experiencia. Este año lo haremos, ya que ya tenemos alumnos de segundo de bachillerato y con intención de entrar en la universidad así que estamos animados para ver esta fase del proceso.

En nuestros referentes hemos visto que la experiencia suele ser que estos alumnos que han vivido una escolaridad tan diferente necesitan unos meses de adaptación para entrar en el modelo competencial, donde no hay nadie que te proteja y acompañero mucho y ya te apañarás si te enteras o no de las cosas mientras apruebes el examen (lo que viene a ser la universidad pre-Boloñá, ahora no sé si ha cambiado mucho, intuyo que no demasiado xD) pero luego muestran más tasa de éxito en universidad y mundo laboral, en el sentido de que lo que se le ha proporcionado no son tanto contenidos concretos (que también), si no herramientas personales para organizarse el tiempo, saber qué quiero hacer, poner límites al tipo de trabajo que estoy dispuesto a hacer, durante cuanto tiempo, etc. Por ejemplo, muchos conocemos a gente que cuando se planta en tercero de carrera decide abandonarla y meterse a estudiar otra cosa totalmente diferente; las experiencias en que nos miramos nos dicen que esa tasa de gente que abandona o que va perdida es inferior. Así por ser prácticos, digo... podría hilar más fino :-)

2. Sí tenemos profesores relacionados con la tecnología, entre ellos yo -aunque no participo mucho en menéame es mi feed primordial para enterarme de lo que pasa, y echarme unas risas con los comentarios :troll:-, y varias otras personas que tenemos una relación intensa con el mundo tecnológico, como comentas, ingenierías, personas muy vinculadas al mundo hacker y maker, etc. Al mismo tiempo somos muy conscientes de que cada cosa tiene su tiempo y, cogiendo el ejemplo del niño que quiere aprender a programar con 8 años, proporcionamos en los diferentes ambientes de aprendizaje, materiales, actividades y recursos, autónomos o dirigidos, para poder desarrollar diferentes competencias, también de naturaleza digital, aunque eso no significa necesariamente trabajar con una tablet o con un ordenador con 8 años. Por ejemplo, trasteamos con mecanismos que hacen cosas, Arduinos, Lego Mindstorms, etc., para generar una comprensión práctica, vivencial, de los procesos que hay detrás de esa programación formal, de manera que luego te puedes acercar al lenguaje y saber diferenciar qué es un condicional, un bucle, una clase, etc. Nos lo pasamos bien :-)

Muchas gracias por los ánimos, ¡seguimos trabajando!
#117 ¿Te imaginas que un día uno de tus alumnos curioseando por la red encuentra que eres meneante y que TuRespondo llegó a portada? xD
¿Qué pasa si un chaval es flojo/inmaduro? ¿Va a aprender algo sin tener unas exigencias mínimas?
#20 Si nuestro entorno nos respeta, nuestro organismo nos pide avanzar, ser mejores, aprender, crecer, es como funcionamos. La cuestión es que en muchas ocasiones nuestro entorno no nos respeta: una familia que nos grita, que nos amenaza si suspendemos, donde a nadie le importa si a mi me gusta bailar porque ahora toca matemáticas, y luego lengua, donde mi profe no procura que el de al lado no me pegue o me insulte... (estoy dramatizando, pero creo que se entiende) entonces, si no me siento respetado, ¿de qué voy a estudiar yo si me dais la opción de no hacer nada? ¡paso de todo!

Lo de flojo/inmaduro no entra dentro de nuestros esquemas xD, lo de las exigencias mínimas, planteamos todo de manera que sea cuando están preparados, "desintoxicados", y se sientan respetados, que puedan empezar a asumir esos "mínimos" (requisitos curriculares/académicos) pero no desde la exigencia si no desde la voluntad de querer crecer y mejorar.

Requiere de mucha confianza, no estamos acostumbrados a confiar en los alumnos, los vemos como un peligro potencial más que como algo que pueda aportar nada por su voluntad propia y si no es mediante coacciones (notas, castigos...). Hay muchas familias que siguen sin acabar de creerse eso de confiar en sus hijos, pero también en este año hemos podido ir viendo ya como hay alumnos en los que ha cambiado mucho su actitud respecto a su entorno, con historias y comentarios que nos han ido haciendo llegar las propias familias durante el curso en plan: "antes no decía nada, ahora habla con nosotros sobre literatura" o "antes se llevaban -los dos hermanos- fatal, gritándose por cualquier cosa, y ahora en casa es mucho más relajado, no se tiran los trastos a la cabeza". Como esos, miles de ejemplos.

No hacer nada es muy aburrido, unos días vale, pero después ya no ;)
#119 Desde mi humilde experiencia, hay un % muy alto de los casos en los que un "flojo/inmaduro" lo es por las causas que dices (el entorno y tal), pero en otros muchos casos la persona simplemente es así, y hay gente (pequeños y mayores) que no tienen el más mínimo interés en avanzar, ser mejores, aprender, crecer... y su interés se limita en comer, dormir, vivir bien, etc

Mi pregunta es cómo aprenden esas personas.
#0 Tres preguntas:

1. ¿Habéis utilizado el método sugestopédico en el aprendizaje de lenguas extranjeras o segundas lenguas?
2. ¿Experimentáis con los métodos, incluyendo nuevos aspectos?
3. ¿Escribís artículos científicos sobre los resultados?
#24 1. Nooop

2. Continuamente. Nuestro modelo es "propio", en el sentido que no somos una escuela Montessori, o de un tipo concreto, "con nombre" de pedagogía, si no que cogemos lo que consideramos interesante de cada propuesta y lo adaptamos y proponemos para nuestro contexto social, cultural y temporal (no es lo mismo hoy que dentro de diez años, lo tenemos clarísimo)

3. No estamos en esa fase todavía, pero sí que estamos en contacto con el CRP de nuestra zona y alguno más alejado pero con mucho interés en el tema, y entidades que también investigan en educación, sobretodo institutos de educación de varias universidades, con la intención de poder consolidar desde acercamiento más científico lo que proponemos. Eso requiere recursos y tiempo, y de momento andamos escasos de lo primero, y tiempo no ha pasado el suficiente como para poder empezar a establecer patrones claros, tendencias, etc.

¡gracias!
#121 Gracias por las respuestas. :-)
¿Tenéis alguna buena referencia/experiencia en Sevilla? ¿desde qué edades?, gracias!
#25 Lamentablemente no conozco ningún proyecto en esa zona, aunque estoy convencido de que habrá más de una experiencia interesante al respecto. Tenemos referencia directa de bastantes iniciativas en Catalunya, Euskadi y Baleares (Mallorca concretamente), pero no de Andalucía o concretamente Sevilla.

¡Un saludo!
#0 Hola! Soy una persona autodidacta y mis títulos los obtuve por exámenes. En mi opinión, las ventajas de ser autodidacta en una época tan cambiante como esta son muchas, no obstante también hay desventajas y entre las que he detectado están:

1. Lagunas de conocimiento en algunos temas básicos.
2. Demasiado tiempo invertido en aprender ciertos temas porque desconocía la mejor "ruta de aprendizaje".
3. Problemas con la autoridad, tanto así que tuve que independizarme para no tener un jefe (aun que quizás sea más una cuestión de personalidad que de aprendizaje autodidacta)

¿Qué desventajas han detectado ustedes entre la gente autodidacta?
Hola de nuevo, me va a dar tiempo a responder una o dos más hoy, mañana sigo :-)

#26 coincido en los dos primeros aspectos que comentas, aunque en el diseño curricular planteamos unos mínimos en esos temas básicos que todos los alumnos al finalizar la ESO son conscientes que tienen que haber visto en algún momento.

En general no es un método que rechace la posibilidad de que haya adultos de referencia, tutores, profesores que transmiten conocimiento, etc., tenemos claro que lo que puede aportar una persona con respecto a la calidad de un aprendizaje puede ser muy valioso, la cuestión es el cómo y el cuándo, que en el sistema convencional no suele ser de la manera y en el momento que el destinatario quizá lo puede necesitar. Tratamos de construir un entorno en el cual el adulto es un referente a quien acudir cuando nos hace falta y que nos puede aportar sin tratar de condicionarnos y aleccionarnos, así que la relaciones que se establecen entre los profesores y los alumnos son de confianza y no genera un rechazo a la autoridad que comentabas en tu tercer punto.

La verdad es que no le encontramos mucha desventaja a gente que es capaz de escucharse, que se conoce a fondo, que sabe tratar con respeto y ha vivido respeto a lo largo de su recorrido escolar, que puede mostrar empatía y trabajar en equipo, etc. No es por echarnos flores, ni mucho menos, es que no le encuentro desventajas a tener herramientas que nos permiten ser más autónomos en nuestra propia vida.

¡un saludo!
Si un alumno vuestro después de 2 o 3 años con vosotros quisiera volver a la educación tradicional, como sería? lo aceptarían en el curso que le toca siquiera? Porque si los objetivos de aprendizaje se los pone el mismo y el mismo decide que "ya se lo sabe"... cualquier otro dudaría de su nivel.

Que harías si un alumno decide que de mayor quiere ser "gamer profesional" y que lo único que necesita aprender en esta vida es a dominar el Counter? Y no me refiero a jugar un…   » ver todo el comentario
#28 En principio, tanto en infantil como en primaria, los niños van pasando de curso cada año, administrativamente hablando, y los cambios de colegio se dan en el curso que corresponda. Hay mucho miedo y desconfianza en la capacidad de los niños para aprender, y por el contrario, mucha confianza en lo que pone en el informe de los alumnos, como si representara algo "real". Hemos vivido varias situaciones de este tipo y la respuesta de los centros de destino no nos hace indicar que hay algún problema o que no son capaces, o que se quedan estancados o que van retrasados, etc. Mi vivencia en mi recorrido por la pública es que vemos la suma en primero, en segundo, en tercero... y así hasta el fin de los tiempo, con muchos contenidos, y hay alumnos que cogen al vuelo algunas cosas y sin embargo invertimos mucho tiempo durante muchos años en seguir insistiendo en cosas que ya se han visto o están claras. Creo que estoy un poco espeso a estas horas...

En el supuesto que me planteas, que cosas parecidas hemos visto (no con el Counter precisamente), hay un diálogo prolongado con las partes implicadas, los alumnos, sobretodo, el centro, como responsable de garantizar esos mínimos curriculares, y la familia, como responsables legales del alumno y con la vinculación emocional que hay. Por nuestra parte no hay problema en tener cualquier objetivo en la vida, mientras no implique daño o agresión al resto (esto es matizable hasta el infinito, pero creo que se entiende), la cuestión es que tu vives con tus padres y vives en sociedad, entonces, ¿cuál es el precio que, en conjunto, estamos dispuestos a pagar por esa elección?, ¿qué implica que yo me centre exclusivamente en eso y deje cualquier otra cosa?, lo hemos vivido de cerca con deportistas de élite, que muy frecuentemente se han volcado en ese aspecto de su vida abandonando los otros y cuando el cuerpo no responde lamentablemente no sabemos casi ni quienes somos. Si un alumno tiene como objetivo hacer la…   » ver todo el comentario
#34 A mi se me ocurre que si ese alumnos sólo tiene interés por la música no creo que se vaya a presentar a la selectividad. O al revés, si se va a presentar a las PAAU pues tiene conciencia de lo que ello implica y se va a preparar o asumirá las consecuencias de su dejadez. Nosotros estamos ahí para reflejar la situación, para poner en perspectiva regularmente el progreso de cada uno y poder consensuar un pensamiento tipo, por ejemplo "a este ritmo, no me va a dar tiempo". A veces son conscientes de que se columpian, y les dejamos que lo vivan, como demostración de que efectivamente depende de ellos y no de nosotros, estudiar, aprobar, etc., pero en otras ocasiones, no llegan a ser conscientes de esa necesidad de planificarse, de gestionar el tiempo... Que sea una escuela autodidacta no significa que lleguen aquí y sea una jungla sin ley, ni mucho menos, hay un acompañamiento cercano de cada alumno y su proceso, lo único que el peso del trabajo docente recae en ese acompañamiento y no tanto en la "clase magistral", porque no es necesaria en este contexto.

En cualquier caso, hemos vivido alguna situación similar a la que comentas, hice un comentario más arriba, en #132, nos reunimos frecuentemente con las familias, valoramos las situaciones, vemos (ven) los pros y contras, las consecuencias que puede tener un enfoque determinado, las puertas que se abren o se cierran, etc. Pero el camino es suyo, no nuestro, es la vida de esa persona, no la del profesor, así que tomamos esa posición y hay cuestiones que no dependen tanto de nosotros como de los alumnos y sus familias, en ocasiones.

Nosotros miramos muy a menudo lo que pasa en Finlandia para coger ideas y adelantarnos a algunas dificultades que vemos que podemos encontrarnos, así que sí, estaría bien que desde los no-gobiernos del Estado tomaran nota de cómo se hace en otros sitios en vez de intentar reinventar la rueda.:troll:

Aquí estamos, para lo que quieras :hug:
#137 Gracias por la información :-)
Si es una escuela autodidacta ¿Para qué una escuela? :shit: :troll:
#30 proporcionamos un espacio-tiempo donde los alumnos pueden desarrollarse de forma autónoma en un grado muy elevado. Si no hubiera este espacio, para muchos de ellos, probablemente su alternativa escolar no sería muy cercana a ese idea de autodidactismo :shit:
#37 Te puedo remitir a #135, donde un lector planteaba algo similar :-)
#30 es que vaya idea.

Sin horarios, sin exámenes ni deberes, sin profes, sin paredes, sin suelo sin luz, sin agua sin gas y sin oxígeno
#0 Hola,

¿Qué argumentos utilizáis para convencer a los padres de que vuestro modelo educativo garantiza una formación con una calidad como mínimo igual a la del modelo tradicional?
Entiendo que los padres serían reticentes a instruir a sus hijos con un modelo no estándar, ya que la educación de un niño de 3 a 18 años no es algo que puedas rectificar. ¿Cómo los convences?
#32 Hola,

Hay muchas reticencias y miedo. Mientras que en otros países, modelos como este ya están testados y comprobados, aceptados por la sociedad y está claro que no afecta negativamente al rendimiento futuro en el ámbito post-obligatorio o laboral, en el nuestro es algo nuevo, no hay muchos referentes, sobretodo en las etapas intermedias y superiores de la educación obligatoria, así que vemos un claro miedo a lo desconocido. Aunque haya un 30-40% de fracaso escolar o abandono en muchos entornos, como mínimo es algo conocido -funciona fatal pero es conocido-, así que lo nuestro, por más que digamos de nuestra parte, requiere de confianza tanto en la propuesta como en la capacidad de sus hijos de desarrollarse de esa manera.

Nosotros no tenemos intención de convencer a nadie, y eso es algo que dejamos muy claro en las presentaciones y reuniones previas a las matriculaciones. No vamos a prometer nada ni garantizar nada con respecto a ningún alumno, más allá de proporcionar un espacio donde desarrollarse plenamente (que no es poco), pero no garantizamos un nivel de "notas", o que tu hijo vaya a estudiar una carrera u otra (ahí hay más de intención por las familias que no por los alumnos) o vaya a seguir la carrera familiar o lo que sea. De no estás seguro de que es interesante para tus hijos entonces mejor que no matricules, lo decimos muy claro. En general, una amplia mayoría de familias, durante el curso, algunos muy pronto y otros más tarde, se han acercado a los tutores, profesores y en general el equipo a felicitarnos y darnos las gracias por los cambios que han ido viendo en sus hijos. Unos pocos siguen planteando dudas, y les decimos lo que comentaba más arriba, la metodología es esta, lo hacemos así, y si no estáis tranquilos, vuestros hijos tampoco lo estarán, así que pensad bien qué es lo que os conviene más como familia. :-)
#136 Gracias por tu respuesta.
Si aceptas un consejo, bajo mi punto de vista deberías ejercer una defensa con más fortaleza de vuestro modelo, ya que convencer a gente escéptica como yo requiere algo más que dejarlo a un acto de fe. Conozco y comparto las carencias del modelo tradicional. Pero me cuesta ver las ventajas del autodidactismo, que considero un modelo que requiere una madurez y autodisciplina que pocos adultos tienen como para que la ejerzan niños.
De todas formas, ánimo con el proyecto y me alegraría que funcionara y se extendiera. No entiendas mi comentario como una crítica sin más, sino como la opinión de alguien al que le costaría jugar a la ruleta con sus hijos. Y como opinión que es, puede estar equivocada.
Hola, ¿escuela autodidacta no es una contradicción en los términos? Me suena como gobierno anarquista. Un saludo.
#37 yo creo que no.

Aunque igual escuela de autodidactas sería más apropiado. Es muy interesante que alguien te explique como autoaprender y te oriente cuando no sabes por donde seguir.
Y las respuestas? O las respondemos nosotros mismos como buenos autodidactas? :popcorn: :popcorn:
#43 ¡ahí ahí! :-D :-D

¡Más tarde sigo un rato más!
#43 ¡Qué socrático! Así da gusto que te troleen...
#0 ¿Qué metodología recomendarías seguir a un adulto que quisiese estudiar un tema complejo (por ejemplo, algo como filosofía, física, matemáticas, astronomía) por su cuenta?
#46 Cada adulto encuentra sus propias estrategias, en función de sus experiencias previas, habilidades, intereses, trabajo personal y emocional... Con niños y jóvenes las estructuras que se van conformando son casi siempre las mismas, unas más rápido, otras más lentas, unas con más fuerza, etc., pero las etapas del desarrollo se van dando, en orden, más o menos en unos tiempos biológicos bastante definidos (no sé si te suenan los planteamientos de Piaget que dan pie a todo el enfoque constructivista del sistema convencional, las etapas sensorial, pre-operativa, operativa, etc.). En el caso de los adultos los caminos divergen ampliamente y no hay un método universal, por lo menos no lo conocemos. Yo mismo voy probando nuevas maneras de enfrentarme a las situaciones de aprendizaje que se me van presentando: pidiendo ayuda, buscando bibliografía, probando cosas prácticas y equivocándome hasta dar con una solución, hablar con un experto en la materia para obtener consejo u orientación... En mi entorno las experiencias son similares, y desde luego no hay un patrón. Lo que sí te recomiendo es que mientras estés haciendo lo que sea sientas que estás disfrutando, que tiene sentido, que forma parte de un objetivo... Cuando dejas de sentirlo así pues... ¿para qué estás haciendo eso? Eso en general, en el caso de materias complejas, como dices por ejemplo filosofía, o física, para mi tiene mucho peso una buena bibliografía comprensible y con un nivel de partida adecuado, y también acudir a clases en la universidad, seguir un MOOC, etc. Pero es una opinión completamente personal :-)
Buenas noches, no se si mi pregunta sera de su interes,en cualquier caso aprovecho para saludarle.

¿Cuales son las ventajas o inconvenientes de este tipo de enseñanza en niños de necesidades especiales ? ( me refiero a niños autistas, con deficit de atencion o hiperactividad principalmente)
#48 Hola, disculpa el retraso, como habrás visto, están siendo muchas preguntas. Te contesto a continuación:

En todas las experiencias que hemos tenido al respecto durante este año (varios alumnos con necesidades como las que comentas) han sido positivas, esto es la conclusión que hemos podido sacar tanto nosotros como las familias con las cuales hemos compartido el proceso. Es una manera de plantear el conjunto del centro educativo muy flexible para cada alumno y que permite dar el tiempo suficiente (que en cada situación es diferente) como para que puedan alcanzar sus propios objetivos (que en cada caso es diferente). Somos muy cautelosos con los diagnósticos que a veces se dan de cómo están los niños cuando son muy movidos (desde nuestro punto de vista adulto), muy retraídos (desde nuestro punto de vista adulto) o lo que sea. Viví en primera persona como tutor sustituto un tribunal psicopedagógico que aconsejaba a una familia medicación a su hijo no recuerdo por qué motivo relacionado con hiperactividad y yo lo que estaba viendo era un niño claramente dentro de los márgenes de la normalidad pero con mayor necesidad de movimento que sus compañeros. Estamos perdiendo como sociedad la paciencia con la infancia, y para hacer que los niños dejen de serlo les damos drogas para adormilarlos y que no la líen. Un ejemplo que ponemos en las reuniones tiene mucho que ver con eso: ¿es un niño hiperactivo o es que tiene 6 años y lo tenemos 6 horas amarrado a una silla y un lapiz? Tenemos muy claro que el entorno influye muchísimo, y la escuela es un espacio donde los alumnos pasan unas 15.000 horas de su vida hasta que tienen esos 16 o 18 años. Puede hacer mucho bien, y mucho mal también.

Volviendo al tema, la experiencia ha sido netamente positiva para los alumnos que han podido estar con nosotros. Más arriba comentaba que, lamentablemente, no tenemos acceso a toda una serie de recursos que nos permitirían llegar a más alumnos con necesidades especiales.

No en primera persona, pero sí sabemos de proyectos en el extranjero, orientados a este perfil de alumnado y con una pedagogía similar, y que funcionan muy bien.
#0 ¿Los profesores son también autodidactas y sin titulo alguno? ¿Escuela autodidacta es gratuita como el resto o es un negocio y privada?
#50 Los profesores son titulados, es requisito de Educación que lo sean.

Lo de gratuito es relativo: las escuelas públicas también tienen un coste, lo pagamos vía Presupuestos del Estado. Es una escuela privada ya que como escuela pública ni siquiera nos dejarían plantear la posibilidad de hacer como hacemos. Eso no significa que sea un negocio (entendiéndolo como un sacacuartos o algo así), somos una cooperativa de profesores y nuestra intención es dar a conocer una visión que nos parece más adecuada con los tiempos que corren.
Normalmente y supongo que dependiendo de cada comunidad autónoma, los Servicios Sociales están al acecho para abrir expedientes a las familias cuando un niño falta a clases con relativa frecuencia. ¿Podéis asegurar que eso no le pasaría a ninguna familia con algún niño matriculado con vosotros?
#56 No podemos asegurarlo en el sentido de que como cualquier otro centro, tomamos nota de la asistencia de cada alumno cada día, y si detectamos faltas injustificadas tenemos el deber de tomar las medidas pertinentes. No lo hemos vivido, así como tampoco hemos vivido ningún caso de alumno que haya querido faltar más de un día seguido al cole (da para una parrafada grande esta frase de encima), pero sí que estamos en contacto con el resto de entidades que se ocupan de situaciones de posible desamparo, etc. Eso no quita que me parecería francamente raro que esto se diera en nuestro contexto, tomando como punto de partida que las familias pagan por la escolarización de sus hijos.
El autodidacta os ha dejado hablando solos a todos, jeje 8-D
#58 Riete, pero en las asambleas con los alumnos es como suele funcionar :-D
A efectos legales, ¿el título expedido por vuestra escuela es igual que el de cualquier otra?

¿Qué metodología empleáis para que los alumnos "escojan su camino"?

¿Utilizáis algún criterio de evaluación para determinar si los alumnos progresan (y en qué consiste, en ese caso)?

¿Empleáis algún tipo de metodología científica para evaluar la eficacia de vuestros propios métodos?
#60 Sí, el título expedido es el mismo. No lo expedimos nosotros el título, depende de la administración hacerlo, pero nosotros damos fe de que a ese alumno se le puede expedir el título correspondiente.

La segunda pregunta que haces requeriría que reescribiera prácticamente la mitad de los comentarios que he escrito hasta ahora. Si te parece puedes echarles un vistazo y si tienes dudas me preguntas :hug:

Utilizamos diferentes criterios para la evaluación, claro. Nos basamos principalmente en la observación lo más imparcial posible de la actividad que realizan los alumnos (con qué juega, con quien juega, cuanto rato juega, qué material coge, en qué aula está, etc., en cada etapa tomamos nota de diferentes cosas, claro). Con la información que vamos recogiendo, sistemáticamente y procesada, nos permite obtener una serie de parámetros que nos orientan sobre cómo puede estar ese alumno. Eso a nivel estrictamente de profesorado. En el caso de secundaria y bachillerato hay un diálogo continuado entre tutor y alumno sobre el progreso, las dificultades, las necesidades, etc., de manera que pueden ir construyendo el camino con la seguridad de tener a alguien ahí. Los alumnos entre ellos tienen diferentes procesos de coevaluación y trabajo colaborativo que les permite tener feedback sobre sus objetivos y los de sus compañeros, todo en un clima de no competitividad o comparación. Cada uno va haciendo a su ritmo y en la medida que se siente cómodo. De entrada suena imposible o naíf, pero es lo que hemos vivido todo el curso.

Actualmente no tenemos ningún tipo de metodología como lo que comentas. Tampoco hemos tenido suficiente recorrido como para que esto pueda ser una prioridad en este momento. En cualquier caso lo que sí tenemos es un amplio registro de las observaciones que comentaba anteriormente que nos permite tener esa memoria para poder ver con perspectiva si hay algo que tenemos que cambiar.
#157 Muchas gracias por las respuestas, y mucho ánimo con el proyecto.

También os animo a que mantengáis el esfuerzo por recoger observaciones sobre los efectos de vuestros métodos en los alumnos. Incluso si no tenéis una metodología de análisis implantada aún, esto se puede hacer más tarde si se han recolectado y conservado los datos. Y realmente vale la pena, si los resultados son buenos, tanto para tener una medida objetiva hacia dentro (y seguir mejorando) como para convencer a los de fuera de que realmente se pueden hacer las cosas de otra forma.

De nuevo mucha suerte con el proyecto. Ojalá vaya bien, porque la enseñanza en España necesita un giro radical, y son proyectos como este el que pueden dárselo.
Lo que pregunto no es en plan chanza, sino con toda seriedad:

¿Qué va a pasar cuando venga ese pedazo de inspector de educación con su decreto con contenidos mínimos en la mano? ¿Cómo se justificará? ¿Se podrán impartir tooooodos los contenidos de los que hace gala el RD de Educación Primaria?

Los que estamos familiarizados con la labor docente sabemos que una de las principales moscas cojoneras son los inspectores de educación, alias "los papeles lo son todo".
#64 Jejeje

Por suerte somos centro privado, y hemos descubierto que a los privados los inspectores no les tocan las narices continuamente. En la escuela pública y concertada sí, de hecho, así nos lo hicieron saber en el propio Departament: si hay recursos públicos detrás, entonces tenemos que estar encima y verificar continuamente que se da lo que se tiene que dar. A los privados no les prestan demasiada atención, si cumplen con los requisitos de espacio y titulación del profesorado. Hemos tenido varias visitas este año y lo que había más bien era curiosidad por lo que hacemos, preguntas sobre el funcionamiento general (mismo tipo de dudas que las que planteáis por aquí), también con la mala suerte de que hemos tenido tres inspectores diferentes este año, así que no hemos podido mantener una relación muy larga con ninguno

Por otro lado, sí que tenemos que custodiar documentalmente los informes de evaluación, los documentos que acreditan en qué se sostienen esos informes, etc., como cualquier otro centro.
#65 La segunda opción, la de Chomsky :-D

Una de mis tareas durante los preparativos de apertura del centro ha sido estar atento a los requisitos de Ensenyament, lo que legalmente se nos requiere para existir, seleccionar el profesorado, etc., y sigo bastante sorprendido de que no les haya importado en absoluto cómo lo hagamos, sólo que tengamos los profes titulados y el espacio adecuado. No nos han pedido horarios, deberes, libros de texto, informes con notas de exámenes, nada, nos han deseado suerte y como decía en #159, tienen en general curiosidad. :shit: :roll: espero que no cambie la situación y nos empiecen a atar de pies y manos para seguir adoctrinando dentro del sistema uni-visión.

¡Un saludo!
#64 los contenidos mínimos de la eso se los enseñas a alguien que ha cultivado sus habilidades de aprendizaje en un mes en vez de en 4 años
Pueden ir a bachillerato? Es decir, los estudios convalidan? Es eso parte de hacerlo legal?

Y, van a bachillerato o directamente a la universidad; si es tan efectivo y bueno como me imagino, por qué no pueden convalidarse también el bachiller?

Me gustaría saber también a que edad introducis la lectura y si el niño no lo solicita sinse fuerza la situación.

También me pregunto, como superdotado que fué a una escuela tradicional, teneís profesores preparados y motivados para cubrir toda…   » ver todo el comentario
#67 Tenemos homologación para impartir las cuatro especialidades de bachillerato (científico-tecnológico, humanístico y social, artes plásticas y artes escénicas). Podemos hacerlo porque tenemos el espacio necesario como aulas. El profesorado de secundaria y de bachillerato es prácticamente el mismo en todos los centros, es una cuestión de metros cuadrados de aulas. En nuestro caso, por ejemplo, tenemos espacio para ofrecer las cuatro ramas de bachillerato porque hemos optado por ofrecer pocas plazas de cada uno pero promoviendo que haya esa variedad. También podríamos ofrecer ciclos formativos si nos interesara. De hecho es bastante frecuente ver en el boletín oficial de la comunidad (DOGC) las resoluciones de Ensenyament autorizando las modificaciones de muchos centros que solicitan dar de alta o de baja diferentes estudios.

Imagino que te refieres a que entraran a la universidad directamente sin hacer selectividad, ¿puede ser? si es así, es ciencia ficción, xD si no me equivoco, no hay ningún centro, por muy bueno, muy de élite o mucho éxito que tenga, que puedan saltar sus alumnos directamente al proceso universitario (público) sin pasar por la selectividad. ¡Menos mal!

El interés por la lectura suele comenzar con 4-5 años y más bien desde la oralidad, a través de cuentos e historias. Cuando empiezan a participar de asambleas, el grupo de referencia (suele ser 6-7-8 años), entonces aparece un requisito que consiste en escribir un registro de lo que has hecho ese día. Si el niño no se siente preparado o cómodo no le obligamos a participar en la asamblea, pero vive que ese es un requisito. Al mismo tiempo, claro, estar en ese grupo de referencia te permite participar en otro tipo de actividades que si no estás no puedes disfrutar, así que la balanza interna entre el miedo y las ganas de explorar poco a poco se va decantando por el crecer e ir más allá, la cuestión es que no forzamos la situación. Nosotros no hemos vivido ningún caso extremo, pero conocemos…   » ver todo el comentario
#67 para ser autodidacta hace falta saber leer, así que no creo que dejen que los alumnos lo soliciten sino que será parte de los objetivos anuales
#67 Para ser superdotado te ha faltado aprender a puntuar y poner tildes :troll:
#34 Se me ocurre que ese alumno que describes no necesita para nada la PAU. Es difícil no pensar que este tipo de educación puede cerrar puertas pero, por otro lado, creo que hacen falta enfoques muy diferentes en todo, incluyendo la educación, de forma urgente. No sé si este tipo de sistemas son lo mejor, o siquiera buenos, pero también es verdad que determinados aspectos de la enseñanza alternativa se van impregnando en la tradicional.
De lo que puedo dar fe es de que "hacer" es súmamente eficaz para aprender.
#74 Lo que me cuentas me parece muy acertado. No lo había visto así.
Un |TeRespondo que llega a portada sin ninguna respuesta :palm: :palm:

Votáis cualquier cosa.
#77 ¡la verdad es que sí! :-O
Acabo de levantarme para ir a trabajar, estoy en pleno desayuno con el feedly para ponerme al día y me veo en portada... :hug:

Os iré respondiendo a todos poquito a poquito, gracias por la paciencia!
#9 En nuestra propia experiencia no tenemos suficiente tiempo como para poderlo mostrar así. En experiencias similares de las cuales tomamos buena parte del planteamiento, hay un amplio corpus. Recomiendo encarecidamente las lecturas de Rebeca Wild sobre la puesta en marcha y experiencias del centro experimental Pestalozzi en Ecuador, donde también había miedos sobre ese fracaso escolar y la capacidad de los alumnos que hayan vivido una experiencia así, para integrarse posteriormente en el mundo universitario, el trabajo, la sociedad...

Por otro lado, estamos muy tranquilos al respecto, hay, en general, una motivación muy alta por venir al colegio, los alumnos se sienten respetados, sin interferencias, escuchados, útiles, queridos... Así da gusto ir a cualquier sitio :-)
#98 Esperaba que al referirte a otros casos nos dieses enlaces a datos de por ejemplo porcentaje de acceso a la universidad.
#10 Gracias a ti por preguntar :-)

El currículum oficial, lo que siguen todas las escuelas del Estado, es, en general, un documento de mínimos, algunos de ellos muy mínimos. En las pruebas de competencias básicas de sexto de primaria y cuarto de ESO cualquiera puede ver que lo que se pide es muy básico, son destrezas mínimas para poder desenvolverse en el día a día, y en muchas ocasiones, por la saturación de temas y unidades que tienen las escuelas convencionales, con un programa muy definido, a duras penas se llega a tocar todo, tanto en primaria como en secundaria. Con esto me vengo a referir que, como debate que hemos tenido en claustro, y en base a las propias experiencias del profesorado que conformamos este colectivo, tenemos serias dudas de que todos -o una gran mayoría de- los alumnos de cualquier centro aprendan las leyes fundamentales de la física, de manera no autónoma. ;)

Dicho esto, conociendo como conocen, progresivamente (hablamos sobretodo se secundaria), su currículum y lo que se espera de ellos con respecto a su proceso académico, proporcionamos las actividades y recursos necesarios para poder alcanzar cualquier objetivo que se plantea en el currículum. En este caso concreto, me imagino las bases del MRU y MRUA o las tres leyes del movimiento de Newton, por ejemplo, se suele partir de supuestos prácticos, experimentos y experiencias, primero planteadas por el profesor, más adelante como experiencia de diseño de una situación, más adelante como abstracción numérica y generalización de la ley... También hay propuestas que parten desde la representación escrita de ese hecho físico y lo conectan con su realidad, procurando que sea lo más cercano a ellos. En otras ocasiones se plantea la necesidad en cada asamblea (el grupo de referencia) de hacer alguna cosa, construir, crear, diseñar su espacio, etc., y muchas veces tiene mucho contacto con esas materias y se ve como necesidad acercarse a esa parte del currículum que ni me va ni me viene y que ahora, por vete a saber qué, tiene sentido en mi camino.

Las matemáticas parten siempre desde la vivencia, en infantil y primaria, desde la manipulación física de objetos, para definir una realidad física que, más adelante, cuando las estructuras neuronales estén preparadas, van a ir tomando forma de abstracción, de generalización numérica, de regla, etc., no sé si me explico...:shit:

¡Un saludo!
#12 No tenemos ningún tipo de confesión religiosa ni orientación política,

El precio total anual de un alumno actualmente está en torno a las 6000€. Sabemos que no es accesible, más arriba comentaba que en la zona donde estamos no es excepcionalmente caro, pero nuestro objetivo es que la situación económica no sea un impedimento para participar del proyecto. También tenemos claro que se necesita una masa económica mínima para poder sostenerlo en su globalidad, así que ahora estamos trabajando y viendo cómo hacerlo más accesible, una vez empieza a asentarse la propuesta :-)
Puedo contestar unas pocas más, disculpas por la demora, estamos a tope con el arranque del curso

#15 Tenemos diferentes parámetros para poder seguir la evolución de cada alumno en su recorrido. Defendemos el no juicio en la medida de lo posible, motivo por el cual lo que hacemos es una observación muy detallada de la actividad que hacen los alumnos. Por ejemplo, un alumno que cada mañana pasa dos horas jugando en el espacio de cálculo, con materiales de cálculo, haciendo operaciones a su aire, supongamos, multiplicaciones (ejemplo real), pues nos da información suficiente, a partir de esa observación, como para poder afirmar que está desarrollando competencia matemática -entre otras-. Para concretar, en situaciones más estructuradas, tenemos material de soporte que nos da una referencia de cómo vamos. Por ejemplo, para bachillerato, uno de los principales objetivos es preparar la selectividad, entonces tenemos muchos exámenes con sus correcciones para que los hagan y vayan viendo dónde hay dificultades para reforzar. La presión se la pone cada alumno en función de sus objetivos. Tenemos varios alumnos, en esas etapas finales, que tienen muy claro cuales son sus siguientes pasos (universidad, ciclos formativos, etc.), y en consecuencia están encontrando la manera de cumplir con los objetivos que se marcan, los requisitos de entrada a las carreras que quieren hacer, etc. De nada sirve autoengañarse, así que están encontrando que, como los profesores no tenemos mayor o menor interés en que aprueben o suspendan, con el tiempo (y el acompañamiento adecuado) las conclusiones son que mi vida depende de mi y no llego muy lejos no reconociendo lo que tengo que reconocer.

Las pruebas de competencias básicas, por ejemplo, sirven como orientación de cómo voy, hay mucha presión política para convertirlas en vinculantes y parte de la nota oficial del centro, pero estamos muy en contra de este tipo de injerencias y estandarizaciones, va justo en contra de lo que…   » ver todo el comentario
#16 si tienes curiosidad por saber más no es dificil indagar un poquito, conectar nombres y perfiles y llegar hasta donde estamos, no quiero hacer spam :-)
#23 Ya, lo siento, me ha pillado desprevenido tanto interés, y desde ayer a mediodía no cogía el ordenador, hasta esta mañana. Voy contestando cuando tengo ratitos, ¡un saludo!
#71 #68 No voy a responder porque no es mi preguntame. Os aconsejo buscar opiniones y experiencias sobre este metodo en internet más allá de su publicidad.
#126 Un tipo de pedagogía que rehúsa del método científico, debería estar como mínimo cuestionada.
#27 ¡hola!

Durante lo que viene a ser infantil y primaria no hay unos "mínimos", sólo a final de etapa y durante la ESO empiezan a aparecer unos mínimos que cumplir, pero ganando conciencia sobre cuales son esos mínimos y cómo poder llegar a ellos, desde la práctica, sobretodo con una perspectiva de 3+1 (tres primeros cursos de la ESO como un bloque y cuarto como otro). En bachillerato sí que hay unos objetivos claros y mucho más marcados, es una etapa post-obligatoria y los alumnos son plenamente conscientes de lo que han venido a hacer, pero el enfoque, claro, es mucho más flexible y enfocado a la práctica.

Por las experiencias que hemos vivido en otros proyectos de los cuales hemos cogido parte de nuestra base, lo que han requerido los alumnos que han querido seguir estudiando, después de pasar años en un modelo así, ha sido un tiempo de aclimatación, como comentas, de unos pocos meses, pero han podido adaptarse perfectamene y, en general, también han mostrado mayor "éxito" en etapas post-obligatorias, universidad, etc. En nuestro caso no lo podemos constatar así puesto que todavía no ha habido tiempo como para verlo, pero en pocos años podremos exponer nuestra propia vivencia.

¡gracias!
#35 ¡Hola!

Pues empecé ayer a contestar, como habrás visto, y mi intención es responder todas y cada una de las cuestiones que se planteen -excluyendo troleadas, que ya he visto alguna- :-)

Soy consciente, aunque no me esperaba tanta expectativa, de hecho, si me lo hubiera imaginado habría puesto algún aviso en la entradilla o el primer comentario indicando que no me sobra el tiempo y sólo puedo dedicarle ratitos sueltos a lo largo del día

Estoy tranquilo con todo lo que pueda surgir, llevo varios años dando la cara en multitud de reuniones abiertas, de matriculaciones, entrevistas personales, tutorias de grupo y ciclo... Vamos, que de momento, en los 30 y largos comentarios que van no me ha pillado nada a contrapie xD

¡Un abrazo!{hug}
#138 Jajaja. Celebro oir eso y celebro que me contestaras. Gracias, suerte y saludos !
#36 Bueno, con 10 años no suele haber interés específico en saber lo que es una ecuación (lo digo desde la experiencia propia. Y digo "no suele", siempre hay excepciones, claro). Tampoco es algo que forme parte específicamente del currículum de primaria, aunque en algunas de las actividades y materiales que tenemos se plantean, en esa etapa, y desde la práctica, situaciones que tienen que ver con eso, ecuaciones, álgebra, aritmética, trigonometría... En concreto el lenguaje matemático es algo que vemos tristemente como en la educación convencional se sigue planteando en un muy alto porcentaje y desde demasiado pequeños como algo abstracto, y la comprensión no suele llegar (aquella frase típica de "uf, es que yo no soy de mates, no me preguntes"), y si lo pones dentro del sistema competitivo-comparativo donde te ves con respecto al resto de compañeros como un negado... en fin, que me enrollo; a partir de la secundaria empiezan a estructurar los objetivos, y entre ellos está ese lenguaje progresivamente más abstracto de las matemáticas, de la física, etc., pero partimos de lo práctico, vivencial, del juego, de lo que podemos tocar, para ir generando después la generalización y abstracción. Por poner un ejemplo: tenemos a alumnos de 9, 10, 11 años, haciendo raíces cuadradas y cúbicas (y cuadraciones y cubicaciones), sin ninguna dificultad, jugando con materiales que sirven para esto, sin saber escribirlo en un papel como una fórmula o un algoritmo, pero es que esto nos da igual, la comprensión y la práctica está ahí. Más adelante, en secundaria, en algún momento de su recorrido se van a encontrar con la necesidad (ya lo planteamos así para que sea de esta manera, claro) de darle forma abstracta, de aprender un algoritmo, pero como hay la comprensión del hecho físico, entonces la abstracción es muy sencilla. Nos pasa constantemente con las multiplicaciones, donde las hacen prácticamente y ellos mismos llegan a las generalizaciones y se pueden "imaginar" cualquier multiplicación sin necesidad de tablas de multiplicar aprendidas memorísticamente.

Y más o menos así con todo :-)
#39 Según el tiempo que lleve, y según el alumno, la vivencia es diferente, pero en general suele requerir un periodo de adaptación, y lo que nos dice la experiencia, nuestra y de proyectos similares, es que no hay problemas de aprendizaje relacionados con esto, o retrasos, o lagunas que no se puedan cubrir ni nada por el estilo. Hemos tenido algunos traslados durante el curso y en ningún caso nos ha llegado de parte de la familia o del centro de acogida ningún tipo de problema al respecto.

Esta misma pregunta se formularon durante casi 30 años en el Pestalozzi de Ecuador, más bien referido a qué pasa con los alumnos que acaban aquí y quieren seguir estudiando, y lo que el tiempo fue confirmando es que después de ese tiempo de adaptación (2-3 meses, algunos un poco más, algunos un poco menos), es lo que comentaba más arriba, y en general con un nivel mayor de autonomía y capacidad de organización, constancia, etc.

¿Puedes garantizarme que si apruebo un examen (no te diré que me he hecho una chuleta, o que se me da bien empollar y al cabo de una semana no me acuerdo de nada) tengo el nivel requerido para tal o cual cosa? ;) Para nosotros los exámenes son un recurso interesante, igual que muchos otros, no renegamos de ellos. El problema es que se asocia claramente evaluación y estudio con examen, y ahí nos distanciamos claramente.
#40 Gracias a ti por preguntar, ¡y por los ánimos!

Nos basamos para la contratación en diferentes aspectos: titulación u homologación de la misma, recorrido personal que lo acerque al tipo de preguntas y acercamiento que tenemos con respecto a la educación y el acompañamiento respetuoso, etc., básicamente.

Somos una cooperativa de profesores, y como tal, una parte de la financiación proviene de las aportaciones de los socios de trabajo, pero mayoritariamente nos sostenemos por las cuotas de los alumnos, no disfrutamos de subvenciones, mecenas, etc. ¡por el momento!

La pregunta de los idiomas es nueva por aquí, qué bien que la hagas :-) . Este tema es una de las mayores inquietudes que vivimos en nuestro entorno, donde hay mucha competitividad, empresas, entorno de innovación... y nosotros nos alejamos del modelo de escuela internacional o donde se promueve la inmersión en inglés (o francés, o chino...) desde que tienen 2 años. Defendemos el uso de las lenguas maternas durante la primera infancia y, una vez incorporadas una serie de estructuras cognitivas básicas, y cuando surge el interés por otros idiomas ("me gusta esa canción pero no la entiendo", "he conocido estas vacaciones a un chico de alemania", son frases reales que he oído este año, son las situaciones que nos dan pie a introducir la lengua extranjera desde esa necesidad real y auténtica) entonces empieza a tener peso. Como hay mucha presión al respecto, la lengua extranjera aparece antes, sobretodo en forma oral, cuentos, canciones... pero no como algo que en nuestro modelo tenga mucho peso.

En experiencias que hemos ido recogiendo de otros proyectos, familias, situaciones, etc., en muchas ocasiones el precio a pagar en términos emocionales y de autoestima, por la inmersión en una lengua desconectada de la realidad social de tu entorno (familia, televisión, sociedad, etc.), suele ser bastante elevado. No hablo de quien tiene madre francesa y padre inglés, me refiero a niños hijos de castellano-hablantes, en un entorno castellano, con familia castellana, etc., y que van a un colegio donde todo es en un idioma diferente al propio.

Los perfiles del personal creo que más arriba los comentaba, pero hay de todo: maestros de infantil, primaria, especialistas de música, educación física e inglés, licenciados, ingenieros y doctores en las diferentes materias de secundaria, y también toda una serie de profesionales especialistas en áreas muy concretas que aportan su experiencia en esas áreas (diseño, audiovisuales, teatro, danza, por ejemplo) y suponen un enriquecimiento de la experiencia educativa. :-)
#47 El coste actual anual está sobre los 6000€. No es barato, pero por orientar y ponerlo en contexto, en la zona donde estamos hay más de un centro que supera los 10.000€ anuales, y el precio medio de privadas y concertadas ronda nuestra cifra. Hemos probado anteriormente otros acercamiento a la cuestión económica, pero es muy complicado hacer que algo funcione si los profesores están malviviendo con menos de 1000€ al mes y tampoco dispones de recursos públicos, concierto o lo que sea.

Soy firme defensor de la escuela pública, y al mismo tiempo estoy muy en contra de la escuela concertada, por el uso político y discriminatorio que se hace, sufragado por todos. Quien quiera caprichos que se los pague. Dicho esto, me gustaría que el sistema público fuera más variado que el que tenemos, donde hay un único modelo de escuela, hasta hace muy poco, donde cualquier iniciativa o proyecto educativo diferenciado ha sido enterrado, o por lo menos se ha intentado enterrar. En Catalunya hay muy pocos proyectos educativos públicos que se diferencien claramente de la escuela tradicional, y excepto el Martinet, que tiene ya bastantes años de recorrido, y quizá el Roure Gros, hay algunos más pequeñitos (estoy dejando de lado los dos o tres de nueva creación en Barcelona, Congrés Indians, etc., que han empezado con este carácter desde hace poco) que siguen lidiando con el Departament d'Ensenyament para conseguir que les dejen mantener los proyectos en marcha. El problema que veo con la pública, a este respecto, es que no hay variedad, que no puedes elegir proyecto para la educación de tus hijos; he estado 7 años de interino y sustituto en diferentes centros y la verdad es que hay muy pocas diferencias entre la mayoría de centros, en el fondo. Todos se estructuran de la misma manera, tienen más o menos las mismas prioridades, orientación, dificultades, etc. Y en esos centros hay también cada vez más familias a las que les gustaría poder tener más opciones o que no fuera tan…   » ver todo el comentario
#51 Lo siento, ¡ya he empezado! a ver cuando acabo... :-D
#52 ¡Puf! ¡No lo hay! en otros proyectos del estilo que he participado y conocido directamente, o compañeros que están o han estado ahí trabajando, sí que es muy hippie y es diferente, alternativo, libre, etc., pero en nuestro caso no es así, como decía más arriba, estamos en una zona con un nivel económico bastante alto, donde no hay muchos hippies (aunque dentro de la ciudad somos una escuela hippie, claro, por contraste), si lo quieres decir así. Hemos tenido tenemos famílias con muchos perfiles diferentes, en general están interesados por el desempeño de sus hijos, aunque bastantes vienen de un pensamiento bastante competitivo y de élite y se preocupan más por las notas finales que por el bienestar o el proceso global de sus hijos. En ese sentido tenemos mucho trabajo de acompañamiento a las familias en lo que es la metodología, lo que busca, los tiempos en los que se mueve...

Lo que comentas de querer seguir investigando en casa es exactamente lo que acostumbra a pasar cuando no presionamos. Varias familias se han acercado diciéndonos cosas como que "antes no decía nada cuando volvía del cole y ahora nos pregunta cosas" o "dice que quiere libros de literatura, que quiere saber más sobre (quien sea)", y cuando esa predisposición desde las familias de acoger esa curiosidad y interés llegan, es cuando podemos compartir situaciones, experiencias, maneras de enfocar los conflictos, etc. De nuestra parte lo intentamos pero somos conscientes de que no podemos llegar a todas partes y hay familias que no tienen intención de conocer más a fondo cómo funciona y cómo podría ser más coherente la relación en casa y en la escuela, pero bueno, compartimos mucho con algunas familias que sí que han visto cambios de calado en sus hijos y que están entusiasmadas con poder participar, aportar, crecer con ellos, disfrutar...

¡Gracias a ti!
#55 Es una iniciativa privada, en nuestro pais las instituciones no tienen interés en cambiar los planteamientos educativos. Si te vas a otros lares sí que es lo más normal del mundo escuelas de este tipo (Finlandia el ejempo más claro), pero aquí rápidamente nos encontramos con personas que se ponen a la defensiva y nos llaman magufos :shit:. Supongo que con el tiempo se irá viendo que son maneras de trabajar que funcionan, que los jóvenes salen como mínimo igual de preparados que a base de exámenes y codos, pero con el tema educativo, en España la sociedad va unos pasitos por detrás de los tiempos. ¡Un saludo!

Por cierto, me hace gracia que digas que público o concertado es educación, a mi me parece más bien que la concertada es el gran chiringuito :hug: nosotros somos una cooperativa de profesores, no hacemos esto para enriquecernos, lo hacemos porque creemos que es necesario plantear alternativas reales y serias a lo que venimos viviendo en el sistema educativo :-)
#57 De Waldorf nos mantenemos prudentemente al márgen, aunque, como todo, coges ideas de aquí y de allá que te van bien, a nivel de materiales manipulativos, sobretodo, aunque no compartimos la orientación filosófica, el papel del adulto, la organización general del tiempo y espacio...

Sí conozco las experiencias de Neill, particularmente me interesan bastante, al igual que otras experiencias y experimentos educativos que se han ido probando en diferentes sitios del mundo, Freinet, Pestalozzi, las experiencias anarquistas del periodo 36-39, el moviment d'Escola Nova... En realidad te pones a indagar y mucho de lo que ahora es innovador o está de moda, ya lo aplicaron en laboratorios vivos como esos. :-)
#61 Hola, muchas gracias por participar y aportar tus inquietudes.

La base de las relaciones sociales nace en la asamblea, el grupo de referencia; los alumnos se mueven con mucha libertad y autonomía, pero tienen un grupo de referencia a partir del momento en que eso de jugar y hablar con otros niños tiene sentido real (daría para bastante esta frase) y me apetece (suele ser con 6-7 años). La asamblea es el espacio donde resolvemos conflictos, donde aprendemos a respetar el turno de palabra, a hablar sin insultar o faltar al respeto... Las preguntas que planteas son dudas bastante generales que nos hacen llegar muchas familias. Cuando un niño no está obligado a estar en un sitio y puede moverse, jugar a esto o lo otro, estar con aquél o con este, el nivel de conflictos que se pueden dar se reduce muchísimo, y situaciones de agresiones físicas prácticamente desaparecen (si te digo que hemos vivido menos de 10 situaciones de agresión física en todo el alumnado durante todo el curso, entendiendo como agresión física cualquier cosa que la "víctima" haya considerado agresión (el típico "me ha pegado") creo que no exagero). El abusón aparece cuando los adultos no están atentos, y es muy fácil no estar atento a sutilezas cuando tengo 25 niños gritándose y correteado dentro de aula, por ejemplo. En nuestro planteamiento los profesores no están haciendo nada que no sea estar (parece más simple de lo que es)con los alumnos. No corregimos trabajos, no estamos mirando el móvil, etc., cuando estamos en un espacio con alumnos estamos de verdad ahí, atentos, disponibles, simplemente estando, no haciéndose notar o pretendiendo ser el centro de atención como acostumbra a ser en el modelo convencional, en que el tutor es quien dirije la clase. No, nosotros estamos ahí y actuamos cuando detectamos que la situación lo requiere, ponemos el límite antes de que haya una agresión, cuando vemos que aquél niño ya va con intención de... cuando parece…   » ver todo el comentario
#66 Pues sinceramente no me lo he planteado. Hay ámbitos que creo que son difíciles de cientificar, como la sociología y creo que la educación. Creo que se pueden probar cosas, experimentar, y comprobar los resultados, pero estás jugando con personas, con su salud mental, con su vida, su futuro... Gran parte de nuestro planteamiento viene de las experiencias del matrimonio Wild en Ecuador (quien tenga curiosidad puede leer cualquier libro de Rebeca Wild, no tienen desperdicio), y ahí hay amplia documentación sobre experiencias continuadas durante 27 años, creo, de desempeño del Centro Educativo Pestalozzi, que, como digo, es uno de los lugares donde miramos principalmente, si buscamos referentes.

Hace poco asistí a un congreso de innovación educativa donde participaba una chica estadounidense muy alegre compartiendo que después de muchas investigaciones y experimentos ahora estaban en un punto muy interesante en el cual había cámaras y micrófonos en el aula con los niños de infantil, y el docente tenía un pinganillo, y al otro lado había un equipo de tres o cuatro pedagogos y profesionales que le decían al oído al profesor lo más adecuado que le podía responder al niño... :-O no es broma, todavía nos reímos de la anécdota :palm: con esto te vengo a decir que creo que no es fácil hacer experimentos o sacar conclusiones científicas de algo tan íntimo y sutil como es la infancia, la educación, aprender... :hug:
#161 No te lo tomes a mal pero sin saber mucho del tema, creo que estás usando palabrería para decir que huyes de cualquier método científico. Dices que cientificar es jugar con el futuro de personas. ¿27 años de experiencias continuadas del matrimonio Wild no fueron jugar con el futuro de personas? ¿La única manera de aplicar un método científico es acabar como la anécdota que me cuentas, con tres o cuatro pedagogos detrás de un micro?

"que creo que no es fácil hacer experimentos o sacar conclusiones científicas de algo tan íntimo y sutil como es la infancia, la educación, aprender..."

No. No es fácil. Pero es la única manera y se pueden hacer de una manera poco invasiva.
#68 Personalmente no conozco en profundidad, he leído sobre ello, he visto publicidad y escuchado varias veces a Joan Melé, por ejemplo, mecenas en Triodos de varias escuelas Waldorf, y no me han parecido tan interesantes. Se alejan mucho de lo convencional, claro, así que es llamativo, pero lo que hay de fondo, algunos aspectos del enfoque, por ejemplo el rechazo al pensamiento científico, algunas experiencias de colegas de profesión que han pasado por una Waldorf haciendo prácticas...

En una ocasión una chica con la que coincidí en una escuela me comentó que en una visita que hizo a una Waldorf se dio la situación de un niño que preguntaba cómo funcionaba una fotocopiadora, y pudo escuchar como la respuesta era algo parecido a que dentro de la caja hay un duendecillo que hace funcionar todo... No comparto ese acercamiento a la realidad que queda distorsionada y alejada de lo que es, buscando generar algo que sea comprensible para la mente infantil, pero que en realidad es una fantasía.

Lo dicho, que he leído pero no va demasiado conmigo. Y con nuestro proyecto tampoco. Sí que hemos cogido ideas de materiales, hay muchas cosas interesantes en ese sentido, de material estructurado, relacionado con el mundo sonoro, por ejemplo...
#70 No regalamos los títulos por pagar, ese ha sido uno de los sambenitos que nos acompaña como centro desde antes de empezar, y aunque lo hemos dicho por activa y por pasiva, a final de curso seguíamos teniendo alguna familia enfadada porque no aceptaba que su hijo no hubiera aprobado el curso :roll: y "entonces el año que viene no podrá ir a estudiar a pongaaquí-su-país-".
#72 ¡Claro! Encantado de compartir experiencias, ahora me ha picado la curiosidad :-) aunque tienes razón, tengo para rato con las respuestas de este hilo, supera ampliamente mis expectativas :shit:
#73 Tomando como referencia mi experiencia personal y lo que he podido ver en varios centros públicos donde he trabajado, la verdad es que no estaría tranquilo si mi hija estuviera en según qué ambientes. Y no me refiero a la zona del colegio, o si hay más inmigración que la que puede asumir un centro, etc., simplemente por lo que se da en algunos grupos-clase que he visitado, la tristeza que veo en los ojos de los niños, las pocas ganas de estar ahí, el aburrimiento generalizado... Es desalentador, en la mayoría de aulas que he visto y estado, los niños no son felices, y me parece muy grave que sea así.

La religión en las escuelas creo que no procede, desde luego en las públicas y concertadas debería ser así. No tengo nada contra ninguna orientación concreta, pero eso debería recaer en las familias que tengan interés en promover o adoctrinar en esa fe, no en toda la población. Si alguien lleva a su hijo a una escuela privada (no concertada) católica, imagino que sabe lo que está haciendo y dónde se está metiendo.
#168 Gracias por la respuesta. En mi opinión, es lo que describes el mayor aliciente del fracaso escolar actual tan elevado en la actualidad del país. El hecho de obligar a alguien, en este caso niños/adolescentes, a hacer algo que ya no solo no disfrutan, sino que lo sienten como un castigo, es la forma más eficaz de causar una "rebeldía" por su parte porque es normal que alguien se rebele cuando le obligan a hacer algo dañino/desagradable.

Cuando echo la vista atrás, me vienen a la…   » ver todo el comentario
#75 Este primer año hemos tenido alumnos de prmero de bachillerato. Este segundo año ya tenemos alumnos de segundo que tienen intención de presentarse a selectividad (o reválida, ya veremos lo que será...).

De todos modos, para ser justos, deberíamos dar un poco más de tiempo para ver resultados que puedan conectarse realmente con el tiempo que han estado escolarizados en nuestro centro. ¿Un alumno de cuarto de ESO que pasa un año en nuestro centro y saca una nota final de un 2 es un fracaso nuestro o del centro de origen? ¿Y si saca un 9 el mérito es nuestro? (bueno, dejando de lado que en realidad el peso recae en los mismos alumnos y no en el centro, pero da para un punto más largo que este). Pero si un alumno lleva 4 o 5 años con este método entonces creo que sí que podremos empezar a sacar conclusiones. :-)
#79 Pues mira, has descrito bastante bien lo que estamos viviendo respecto las familias: son conscientes de que es un experimento (bueno, no todas), hay varias familias extranjeras, en general hay una cierta apertura de mente, buscan una educación de calidad... :-O
#81 Sí que contratamos gente, pero ahora ya estamos perfectamente equipados para este curso :popcorn:
#85 lo lamento, habrás visto el volumen de comentarios, espero haber satisfecho tu curiosidad :-)
#96 Hola, gracias por los ánimos :-)

Por otras experiencias cercanas, lo que concluimos es que un alumno que ha vivido una escolaridad de este tipo requiere un tiempo de adaptación para poder moverse con soltura en el ámbito universitario. Nosotros todavía no lo hemos podido vivir ni corrorobar así, no ha dado tiempo, pero es lo que nuestros referentes han pasado, la misma pregunta que haces, y la respuesta que te doy. En general son alumnos con mayor autoestima, más herramientas de organización del tiempo, mucha más seguridad emocional para hacer frente a las dificultades, más seguridad en las decisiones y caminos tomados (si empiezo a estudiar esto es porque de verdad quiero, y lo voy a conseguir), etc. Y en general, después de unos meses de transición, se han mostrado perfectamente capaces de integrarse a esas nuevas dinámicas y prosperar. También se han observado mayores tasas de éxito académico y finalización de estudios, pero se me escapan los números concretos y las :citation needed:

¡Un saludo!
«12
comentarios cerrados

menéame